EL MUNDO DE SOFIA Jostein Gaarder
rojidelpieroApuntes30 de Agosto de 2015
4.012 Palabras (17 Páginas)410 Visitas
EL MUNDO DE SOFÍA
Jostein Gaarder
El texto del libro titulado “El mundo de Sofía”, tiene como finalidad, despertar en quien lo lee el interés por la Filosofía, ya que a partir del contenido que explica distintas corrientes de pensamiento y diversas aportaciones de autores, podemos ver que esta ciencia, es indispensable en la vida del hombre, debido a que a través de ella, podemos desarrollar nuestro pensamiento, realizando procesos de reflexión, para dar respuestas a distintas preguntas que nos podemos hacer, tales como las que se presentan en el texto: ¿Quién eres? o ¿De dónde viene el mundo?.
El origen y la importancia de la Filosofía están sustentados en una frase: Los filósofos opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos.[1]
Para entender la evolución del pensamiento filosófico, debemos estudiar esta ciencia a través de distintas épocas, que Jostein Gaarder menciona en la novela:
- Pensamiento mítico
Por filosofía entendemos una manera de pensar que surgió en Grecia alrededor del año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían dado a la gente las respuestas a todas las preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos.
No considero que el hecho de creer en explicaciones míticas sea lo ideal, por lo menos no en la época en la que ahora vivimos, tal vez porque actualmente tenemos la fortuna de poder consultar diferentes clases de pensamiento; pero quizá en un primer momento, dichas explicaciones que se ofrecían para los fenómenos que se presentaban fueron convincentes para poder entender los sucesos, ya que siempre es mejor tener una explicación, a no contar con ningún elemento para entender lo que sucede en nuestro alrededor.
- Filósofos de la naturaleza
A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar “filósofos de la naturaleza” porque, ante todo, se interesaban por la naturaleza y sus procesos.[2] Estos filósofos dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.
Tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios. Tales opinaba que el origen de todas las cosas es el agua; Anaxímenes opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla.
Los griegos tuvieron una gran fe en el destino. Por fe en el destino se entiende la fe en que está determinado, de antemano, todo lo que va a suceder.[3] Creían en el oráculo de Delfos. Las personas formulaban sus preguntas y las respuestas eran interpretadas por un sacerdote.
En esta etapa podemos ver que no tenía mucho sentido el hecho de esforzarse por intentar cambiar algo, debido a la fuerte creencia en el destino, ya que entonces, el hombre de antemano tenía marcado lo que sucedería en su vida, lo cual, en mi opinión, no constituye una buena forma de dar explicación a los sucesos, ya que entonces lo que pasaba no dependía en sí del hombre, sino de lo que deparara el destino.
- Sofistas
Los sofistas optaron por preocuparse por el ser humano y por su lugar en la sociedad, debido a que estamos obligados a convivir en una sociedad.
Considero que los sofistas tenían un punto de vista muy importante, debido a que pensaban que la cuestión de lo que es bueno o malo, es algo que cambia de ciudad en ciudad, de generación en generación, lo cual considero que es cierto, ya que muchas veces lo que entendemos por estos conceptos depende mucho, por ejemplo, de las costumbres que se tengan en los distintos países, e incluso en las regiones de un mismo país.
- Sócrates
Su vida se conoce a través de Platón, debido a que él no escribió nada. Sócrates no daba clases, se dedicaba a conversar. Comparaba su actividad a la de una comadrona, ya que su intención, era ayudar a la gente a “parir” comprensión, debido a que el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno.[4]
Resulta importante saber que era un filósofo racionalista, ya que creía que el hombre cuenta con la facultad de poder razonar los fenómenos que se presentan, lo cual es algo nuevo en la filosofía, ya que se le atribuye al hombre la inteligencia suficiente para poder analizar las situaciones que se le presenten.
Afirmaba que la capacidad de distinguir entro lo bueno y lo malo, está en el hombre mismo, no en la sociedad. Respecto a esto, creo que ambos puntos de vista son importantes, ya que en mi opinión, el hecho de vivir en sociedad influye mucho en la forma de ser del hombre, ya que prácticamente todo lo aprendemos conviviendo en sociedad y creo que la sociedad de cierta forma si determina que es bueno y que es malo, tan es así que existen reglas de comportamiento social (convencionalismos sociales). Existen reglas básicas y eternas para lo que es bueno y malo.
- Platón
Proyecto de Platón: Le interesaba lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable en la sociedad. De hecho, para Platón, son una misma cosa. [5]
Para él, la razón es eterna y universal precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.[6] Respecto a esta idea, no creo que exista una razón eterna y universal –a menos que sean las ciencias exactas, porque son estáticas-, pero en los demás ámbitos de la vida, no se puede presentar esta uniformidad, debido a que las cosas (incluso la razón), están en constante cambio, es decir, son aspectos dinámicos.
En el diálogo “la República”, Platón habló del Estado ideal, el cual debía ser gobernado por filósofos. La justificación de esta idea, es que el Estado debe ser gobernado por la razón, y los filósofos son quienes la poseen. De esta manera, se entiende que los filósofos tienen la capacidad de dirigir a la sociedad. En cierto punto, esto puede ser real, ya que si esperamos un gobierno justo y bien estructurado, lo mejor que podemos hacer, es dejarlo en manos de personas con amplios conocimientos, ya que podemos entender, que comprenden las necesidades de todos y velarán por en bien de la sociedad.
- Aristóteles
Para él, el mayor grado de realidad es lo que percibimos con los sentidos.
Según Aristóteles, es la razón la que constituye la característica más destacada del ser humano.[7]
Aristóteles opinaba que el ser humano sólo es feliz si utiliza sus capacidades y posibilidades.
Hay tres clases de felicidad:[8]
- Una vida de placeres y diversiones.
- Vivir como un ciudadano libre y responsable.
- Una vida en la que uno es filósofo e investigador.
Estas tres condiciones deben coexistir para que el hombre sea completamente feliz. Sólo encontrando un punto medio (equilibrio y moderación), una persona puede ser feliz y vivir en armonía.
En mi opinión es importante que el hombre tenga la opción de ser feliz, ya que si lo logra, igualmente vivirá en armonía con la sociedad, con lo cual, podrá tener un libre desarrollo de todas y cada una de sus cualidades. Si todos (o por lo menos la mayoría) lo logran, esto será benéfico para la sociedad en general, porque esto permitirá contar con un orden natural que se respete.
- Helenismo (finales del siglo IV a. de C., hasta los principios de la Edad Media, alrededor del año 400 d. de C.)
La filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo. Los conocimientos filosóficos no sólo tenían un valor en sí mismos, también debían librar a los seres humanos de su angustia vital, de su miedo a la muerte y de su pesimismo.[9] Con esto, se terminaron los límites entre la religión y la filosofía.
- Estoicos (año 300 a. C.)
Opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o “logos”. Tenían la idea de que existe un derecho universal, el llamado “derecho natural”. Debido a que el derecho natural se basa en la eterna razón del ser humano y del universo, no cambia según el lugar o el tiempo.[10] Dicho derecho es aplicable a todos.
De acuerdo con esto, no debemos olvidar que el Derecho natural es una teoría ética que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario. Por lo tanto, no debemos esperar a que los legisladores conviertan el Derecho natural en Derecho positivo, ya que al ser naturales, son inherentes al hombre, por lo tanto no dependen de estar reconocidos.
- Edad Media
Cuestión que intentaba resolverse: ¿Había una contradicción entre la Biblia y la razón, o eran compatibles la fe y la razón?[11]
Los filósofos importantes fueron: San Agustín y Tomás de Aquino.
- San Agustín
Pensaba que los individuos tienen libre albedrío, pero de cierta forma también decía que el destino de cada uno ya lo conoce de antemano Dios.
En su obra “La Ciudad de Dios”, se refiere a una lucha que se presenta entredós ciudades:
- La Ciudad de Dios. Está representada por la Iglesia.
- La Ciudad Terrena. Presente en los Estados políticos.
Durante la Edad Media, se presentó una lucha entre la Iglesia y el Estado por el poder.
...