EL NARCOTRAFICO
miriamcb4 de Junio de 2015
3.889 Palabras (16 Páginas)197 Visitas
ÍNDICE
Introduccion………………………………………………………………………3
Narcotráfico……………………………………………………………………….4
Narcotráfico: causas remotas y causas actuales………………………….4
Los cárteles más relevantes……………………………………………………6
Delincuencia organizada………………………………………………………..9
Definiciones de delincuencia organizada……………………………………10
Acuerdo de la Interpol……………………………………………………….…..13
Las principales actividades de las bandas organizadas………….………14
Tráfico de órganos……………………………………………………….………15
Entrevistas…………………………………………………………………..……...15
Conclusiones……………………………………………………………..………..17
Bibliografías………………………………………………………………………..18
INTRODUCCIÓN
En esta tesina lo que pretendo es conocer la problemática en torno al Narcotráfico, la Delincuencia Organizada y el Tráfico de Órganos.
La estructura de este trabajo contiene los siguientes temas: el narcotráfico, narcotráfico: causas remotas y causas actuales, los cárteles más relevantes, delincuencia organizada, definiciones de delincuencia organizada, acuerdo de la Interpol, las principales actividades de las bandas organizadas, el tráfico de órganos y entrevistas.
Teniendo como base los temas mencionados nos daremos cuenta del panorama que vive nuestro país, del cómo se dan estos grupos delictivos, de lo que opinan varias personas importantes del Estado y del cómo podemos terminar como país si esto sigue igual o se extiende.
El objetivo de este trabajo es dar un criterio propio de estos temas, ya que conforme lo investigado se tiene un libre albeldrio.
EL NARCOTRÁFICO
El narcotráfico es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes y estimulantes adictivos potencialmente dañinos para la salud (conocidos vulgarmente como drogas).
El proceso (que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.
Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.
La condición de ilegal de las drogas provoca que éstas adquieran un gran valor económico. Por otro lado, se sabe que las personas que sufren de adicción no conocen límites cuando sienten la necesidad de consumir. Combinando estos factores con la pobreza de muchos adictos, es fácil comprender que el narcotráfico sea un negocio tan lucrativo como riesgoso.
La mayoría de las legislaciones internacionales, por lo tanto, prohíbe la producción, distribución y venta de drogas, con la excepción de aquéllas que se utilizan con fines terapéuticos y de algunas sustancias que son toleradas a nivel social (como el alcohol y el tabaco). Los consumidores, por lo general, no son penados, ya que se trata de personas enfermas, que necesitan ayuda para su recuperación.
NARCOTRÁFICO: CAUSAS REMOTAS Y CAUSAS ACTUALES
El tema del narcotráfico está, lamentablemente, de moda. Se habla de guerra y que se gana y no se pierde, pero son noticias contradictorias con los hechos que los medios divulgan y que no permiten ser optimistas.
Recuerdo algunas cosas. Durante la Segunda Guerra Mundial el cultivo de la droga en zonas fronterizas o cercanas no fue precisamente un acto unilateral. Cuentan las viejas historias que Estados Unidos requería del cultivo de droga para ponerla a disposición de sus soldados, que vivían –o morían– en una guerra total. Al mismo tiempo, para suplir la mano de obra estadunidense que luchaba en los frentes, se establecieron los convenios de braceros, lo que permitió una emigración importante y legítima de quienes pensaron que su porvenir económico estaba asegurado del otro lado.
Obviamente esas políticas tenían la bendición de los dos gobiernos porque, por una parte, el manejo de la droga generaba divisas, y por la otra, nuestros braceros lograban la aspiración de mejorar notablemente su nivel de vida.
Eran años en los cuales la necesidad de producir y exportar los bienes que en Estados Unidos no se fabricaban, porque la industria se transformó en industria de guerra, generó en México empleo con salarios razonables. Los años de la presidencia de Manuel Ávila Camacho fueron de desarrollo espectacular.
Ahora las cosas son muy diferentes. Los convenios de braceros, como es natural, se extinguieron al regresar los soldados a casa. El cultivo de la droga y su comercialización más o menos legítima se convirtió en una acción ilícita que no alcanzó, por muchos años, un gran desarrollo. México, afortunadamente, no era mercado de consumo, sólo Estados Unidos.
Hoy la situación económica de nuestro país es precaria, particularmente en cuanto a la generación de empleo. La emigración a Estados Unidos se ha convertido en una más que dramática solución que arranca de nuestros estados menos desarrollados. Las defensas en contra son muros y feroz represión de las autoridades migratorias estadunidenses. Pasar la frontera y atravesar indemnes los desiertos intermedios es una hazaña de enorme riesgo.
Por otra parte, las circunstancias han determinado que en México se haya producido un importante consumo de droga, en el que son protagonistas los dueños del narcomenudeo y las víctimas propicias la gente más joven asaltada en las escuelas por los vendedores de veneno.
La Procuraduría General de la República (PGR) revela a Contra línea que en México operan 88 organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes, cuyas ganancias anuales superarían los 39 mil millones de dólares (unos 468 mil millones de pesos). De éstas, ocho son consideradas como “grandes organizaciones del narcotráfico” por la dependencia que encabeza Jesús Murillo Karam.
Los Zetas, el Pacífico (o Sinaloa), los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de los Beltrán Leyva son las organizaciones que dan origen o cobertura a los otros 80 grupos delincuenciales, indica el informe Células delictivas con presencia en el país, fechado el 25 de marzo de 2013 y elaborado por la PGR con base en reportes de los aparatos de inteligencia del Estado mexicano.
LOS CÁRTELES MÁS RELEVANTES
México es país que provee mayores cantidades de drogas a Estados Unidos. El mercado de las drogas ha cambiado, antes sólo dedicado al tráfico de mariguana, cocaína y opio, ahora se ha diversificado a la producción y distribución de estupefacientes sintéticos. Estos cambios en el mercado y el deseo de dominar más territorios es lo que ha desatado esta desbocada ola de violencia
Las organizaciones mexicanas dedicadas al narcotráfico, extendidas a casi todas las actividades ilegales conocidas (secuestro, extorsión, trata de personas, piratería, etc.) constituyen actualmente las empresas nacionales más exitosas. Prácticamente están presentes en toda América y hay bases para suponer que ya se están estableciendo sucursales en Europa.. Los narcos han construido toda una cultura, escalas de valores y sirven de inspiración para jóvenes en un país con un tejido social desgarrado, plagado de políticos y empresarios corruptos y que manejan un discurso doble.
Pero ¿cuántos cárteles hay y dónde están? La respuesta varía según la fuente. La Procuraduría General de la República: el narcotráfico está en manos de dos grandes grupos, dirigidos por Joaquín Guzmán y Osiel Cárdenas. La Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA): hay 30 organizaciones mexicanas a cargo del narcotráfico. La Sub-Procuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada de México (SIEDO): existen más de 130 células de delincuencia organizada.
La PGR enumera siete cárteles mexicanos: el de Juárez, el del Golfo, el de Tijuana, el de Colima, el de Sinaloa, el del Milenio y el de Oaxaca. En fechas recientes “La Familia”, en Michoacán, se ha agregado a los cárteles activos.
DELINCUENCIA ORGANIZADA
Cuando con el transcurso del tiempo la delincuencia "común", llega a tal extremo de "evolución" o "perfeccionamiento"; cuando rebasa los límites de control gubernamental; cuando establece líneas especiales de operación basadas en un sistema complejo, tipo empresarial, bien estructurado en su comisión; cuando persigue a través de determinadas acciones violentas la búsqueda del poder, ya sea político, económico o social, es cuando podemos decir, sin lugar a dudas, que estamos
...