EL PAPEL DE LA FAMILIA VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL
FELOXD9 de Julio de 2012
4.171 Palabras (17 Páginas)1.278 Visitas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUCIONES FAMILIARES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
FUNCIONALISMO II
ROSA ELENA MORALES ALZATE
ANDREA DANIELA RAMOS NEGRETE
La sociedad se considera como una red de grupos que cooperan y operan en forma sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de reglas y valores compartidos por la mayoría de los miembros. En la perspectiva funcionalista de Parsons, Davis y Merton, cada grupo o institución desempeña ciertas funciones y persiste porque es funcional. Las pautas de comportamiento surgen porque son funcionalmente útiles para satisfacer necesidades.
El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad, pero al poco tiempo se obtiene un nuevo equilibrio: una práctica que es funcional en un tiempo o lugar pueden llegar a no serlo interfiriendo con la operación tranquila de la sociedad en otro tiempo o lugar.
Un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional, si rompe el equilibrio es disfuncional y si no tiene efectos es no funcional.
CONCEPTOS FUNCIONALISTAS
CONTEXTO
INSTITUCIONES SOCIALES:
Es un sistema de normas para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importantes. Se considera como un sistema de pautas sociales relativamente permanentes y organizadas, que formula ciertas condiciones con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Algunos sociólogos como Sorokin y Wright Mills, definen la institución como un grupo o colectividad organizada que permiten una meta determinada y para alcanzarla, proceden a la división del trabajo entre sus miembros, los vincula a la organización mediante normas de comportamiento y establece pautas obligatorias de tipo operativo. Para Talcott Parsons la institución es el lugar de encuentro de todos los niveles de la realidad, es decir de la acción social, en donde se encuentran el sistema social, la cultura y la personalidad.
ASOCIACIONES SOCIALES:
La institución es siempre el sistema organizado de ideas y comportamientos, la asociación es el grupo organizado implicado en el comportamiento. Cada institución tiene su grupo de asociaciones mediante las cuales las personas practicaban las normas de esa institución. Las asociaciones e instituciones estas muy interrelacionadas aunque sus conceptos son distintos y no deben confundirse.
INSTITUCIÓN FAMILIAR
La familia es un sistema de normas y procedimientos aceptados para lograr que se lleven a cabo algunos trabajos importantes, se considera como un grupo de parentesco consanguíneo, de matrimonio o de adopción, que viven juntos durante un periodo de tiempo que se encarga de la crianza de los niños y de satisfacer algunas otras necesidades humanas: la socialización, la función reproductora, y la determinación del status y rol dentro de la misma, entre otras.
ESTRUCTURA FAMILIAR: la estructura familiar está determinada por los tipos de familia que se dan en una sociedad.
Algunos tipos de familia más sobresalientes son: la familia monogamia, poligamica: que de divide en la poliandria y la poliginia, el matrimonio de grupo, la familia nuclear y conyugal, la familia extensa, la residencia patrilocal, residencia matrilocal. La estructura familiar varía de acuerdo a la cultura y funciones que cumplen, a medida que la sociedad cambia, la estructura de familia también cambia. Existen tres factores principales que han marcado el cambio de la estructura familiar:
• El cambio de la sociedad agraria a una urbana- industrial.
• El incremento del nivel educativo en las personas
• El cambio del rol de la mujer.
FUNCIONES DE LA INSTITUCION FAMILIAR
FUNCIONES MANIFIESTAS
De acuerdo con el cambio de la estructura familiar en la sociedad, sus funciones también varían siendo unas más importantes y obvias que las demás.
Las funciones manifiestas de la familia en la actualidad son: la procreación, la socialización, la determinación del status y los roles, el cuidado y protección de los niños, ancianos e inválidos según la ley, la regulación de la conducta sexual también es una función de la familia aunque ha tenido varios cambios.
LA SOCIALIZACION DE LOS HIJOS
La familia sigue siendo la principal agencia de socialización aunque la escuela ha tenido un papel importante en esta función. Los hijos son los nuevos reclutas de la sociedad. Su desarrollo social depende de la adquisición de aquellos elementos de cultura que son necesarios para la participación competente en la vida social, hoy como en el pasado la familia es el medio primario para transmitir la cultura de generación en generación, sirve como vínculo entre el individuo y la comunidad principal.
LA DETERMINACION DEL STATUS Y LOS ROLES
La estructura de la sociedad es una red intrincada de roles y diferentes status sociales. En alguna forma los individuos deben ubicarse dentro de estos status y motivarse a desempeñar los roles apropiados, muchos de nuestros status adscritos como las identidades nacionales, étnicas, raciales, religiosas, de clase de comunidad se derivan a la pertenencia de una familia. Al entrar a una familia se hereda una serie de status, dentro de esta se le adscriben a uno varios de ellos: edad, sexo, raza, un lugar por orden de nacimientos entre otros. La familia también sirve como base para adscribir varios status sociales como por ejemplo pertenecer a una religión, ser urbano, blanco etc.
En la teoría funcionalista la igualdad no debe de existir, ya que es allí donde se determina la estratificación y el asunto de roles y status, siendo ejemplo hasta en la comida. La desigualdad es funcional para la sociedad, pues actúa como una energía vital que impulsa al crecimiento económico y bienestar social ya que la competitividad es el nervio de las sociedades industriales y beneficia realmente a todos a largo plazo, es sociológicamente inevitable. Hay desigualdad porque hay ley ( Dahrendorf) y es la que impulsa a la división social. Tanto las sociedades primitivas como las actuales desarrollan un modelo propio de los valores que jerarquiza las cualidades de los individuos, las actividades ocupacionales y las posesiones materiales y espirituales.
EL CUIDADO Y PROTECCION DE LOS NIÑOS
Durante la infancia en la niñez temprana los seres humanos son incapaces de defenderse por sí mismos, dependen totalmente de los demás en cuanto al alimento, vestido y protección, además a medida que los seres humanos llegan a la edad adulta todos los individuos experimentan episodios de enfermedad incapacidad y dependencia. Durante este tiempo la familia es quien asume la responsabilidad y cuidado. En todas las sociedades la familia ofrece a sus miembros algún grado de protección física, económica y psicológica.
LA REGULACION DE LA CONDUCTA SEXUAL
Todas las sociedades establecen límites al comportamiento de sus miembros y especifican quien puede tener relaciones sexuales con quien. Toda sociedad tiene un tabú de incesto que prohíbe las relaciones sexuales entre ciertos parientes y esperan que la mayor parte de relaciones sexuales ocurran entre personas a las que sus normas definen como legítimamente accesibles una con otra. La mayoría de estudios existentes sobre la conducta del incesto han arrojado que quienes lo practican han sido condenados a prisión y que la mayoría de ellos vienen de familias rurales y altamente desorganizadas. Actualmente, la mayor parte de las sociedades del mundo ha permitido que los jóvenes experimenten las relaciones sexuales antes del matrimonio, por el hecho de que si una mujer es fértil esta apta para casarse y es un paso más motivador al matrimonio, puesto que hay una total aprobación social, no hay temor, ni vergüenza o desgracia.
...