EL PODER Y EL DERECHO
amdamjaguares28 de Agosto de 2012
8.994 Palabras (36 Páginas)504 Visitas
EL PODER Y EL DERECHO
I. EL CONCEPTO DE "PODER"
a) Lo político y lo moral
b) El poder como fuerza orientadora racionalmente
c) Poder y mitificación
d) Lenguaje directo
e) El hombre actual y el poder
f) Poder y consenso social
A) Poder y prepotencia: a) Prepotencia
b) El derecho como moralización del poder
c) Sociedad vital
d) Poder y desprendimiento (Examen)
B) Poder y legitimidad: a) Legitimidad social más que jurídica
b) Participación ciudadana
c) Interdependencia entre Estado y Derecho
2. VIOLENCIA Y PODER:
a) Deformación del poder
b) Violencia hoy
3. LA IMAGINACIÓN Y EL PODER:
A) El poder de la imaginación y el derecho: a) Imaginación y representación.
b) Filosofía de la libertad.
c) La ficción como estructura de comunicación.
d) Discurso, verdad y ficción.
B) El pretendido conflicto entre el "Ser" y el "Deber ser":
a) Todo es interpretación.
b) La ficción no es lo falso sino lo diferente
c) Ficción y verdad
d) Ficción derecho y acción
e) El derecho inventor del mundo.
I. EL CONCEPTO DE "PODER":
A) Lo político y lo moral
Para el profesor LÓPEZ ARANGUREN tanto lo político como lo moral son o constituyen estructuras previas al hecho de que cada hombre decide comportarse política o moralmente.
El Estado, en cuanto tal, es una realidad que no resulta de la voluntad de los individuos ni de la unión de unas comunidades determinadas. Es algo que tiene existencia previa.
Para López A. la institución estatal, el Estado, adquieren formas diferentes y estas formas a través de la historia son realizadas por personajes concretos.
Ejemplo: EE.UU. resulta de la formación de diferentes poderes, la unión de diversos poderes, en cambio, las Cortes de Cádiz en 1812 resulta un tipo de Estado que pone como principio la distinción de los poderes que se reflejan en la Constitución de 1812.
Por una parte el estado se configura como la expresión del poder de la nación en armas y por otra parte el poder histórico tradicional de la Dinastía.
B) El poder como fuerza orientadora racionalmente:
El poder psicológicamente considerado, es fuerza, pero no es una fuerza ciega, sino que es una fuerza orientada racionalmente para conseguir un fin. Este fin es exterior al propio poder, es el objetivo del poder, de tal manera que el poder se pone al servicio de ese fin. Este fin puede ser justo o injusto.
Puede suceder también que el mismo poder se convierta en un fin en si mismo, es el poder por el poder, o la dominación.
Este tipo de poder contrariamente a lo que podemos pensar, tampoco es un poder ciego, aunque más que racional es más bien voluntarista. Este poder se sirve de la inteligencia y se acrecienta a través de esta inteligencia, se multiplica a través de la inteligencia y llega a dar sensación de ser un poder irresistible, sin límites, que puede llegar hasta el terror. El Ejemplo más claro es el del totalitarismo.
El poder político sin embargo no puede presentarse como una fuerza irracional, sino que siempre necesita justificación.
C) Poder y mitificación:
Históricamente el poder se ha justificado a través de la mitificación, así por ejemplo se ha justificado en un origen divino y se ha llegado incluso a una especie de mesianismo en el poder, e inmediatamente se ha pasado al totalitarismo.
En una situación menos grave, también se puede vivir el poder mitificado si llegar a la exageración del totalitarismo, hay un poder mitificado como un hecho de carácter inmediato, incluso, desprovisto de una ideología determinada.
También al poder le gusta revestirse de prestigio y a través del prestigio se puede llegar también a la mitificación y al culto a la personalidad.
-Ejemplo: en nuestros días los medios de comunicación contribuyen a esta mitificación a través del prestigio, contribuyen a una especie de personificación del poder.
En la actualidad se tiende a un tipo de poder basado no tanto en la mitificación sino en la funcionalización del poder. El poder hoy se concibe como algo funcional y por tanto ingenuamente creemos que la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y sin embargo esto puede ser discutible, ya que el pueblo no puede gobernarse a si mismo, ni siquiera a través de representantes.
Una serie de tecnócratas de administrativistas, de economistas, formulan unos programas de gobierno y los ciudadanos se ciñen a votar un programa u otro. (Esto es el poder funcional)
En la actualidad nos encontramos con una especie de contradicción:
• por una parte se produce una especie de racionalización política
• por otra parte el ejercicio de este poder adquiere una forma irracional.
D) Lenguaje directo:
Es necesario encontrar una formula intermedia que conjugue la creciente racionalización de la política y la personalización de esta razón, de esta racionalidad, en un personaje que sea capaz de comunicar a los ciudadanos un lenguaje directo, verdaderamente democrático, comprensible, a pesar de la especialización de la política actual. Este lenguaje directo, tiene que evitar la mitificación del poder y los peligros de la tecnocracia.
E) El hombre actual y el poder:
JULIAN MARÍAS ha escrito sobre estas cuestiones, y tiene una interpretación del poder actual discutible. Para él, el poder, se encuentra entre las grandes apetencias del hombre actual.
La apetencia de poder en la actualidad se ha convertido en una vigencia colectiva. Esta apetencia colectiva es un deseo de dominación que incluso puede llegar a la agresividad para reafirmar las convicciones propias. En definitiva esto sucede porque sentimos estas convicciones como inseguras.
Nuestra sociedad se caracteriza por vigencias inseguras, en la actualidad son grupos importantes de una sociedad los que se sienten solidarios con una política determinada e intentan imponerla a los demás a través de la dominación, los dominantes se afirman en el poder.
Cuando surgen deseos de libertad el poder se puede hacer más represivo, si no existen deseos de libertad, entonces el poder se siente más cómodo. Pero si hay grupos que reivindican la libertad el poder se puede hacer más peligroso, incluso se hace más dominante.
F) Poder y consenso social:
El poder se encuentra en íntima relación con el consenso que debe gozar en una sociedad.
Cuando algo es indiscutible esto significa no que no exista libertad, sino que el poder no necesita intervenir porque la presión social se encarga de impedir que se aténte contra el consenso, ahora el poder si debe intervenir cuando el consenso social sea roto.
La función del estado es el mando y a eso denominamos el poder, que hay que distinguirlo de las potencias del estado. En cuanto a poder los estados actuales son débiles, pero pueden hacer muchas cosas.
A) Poder y prepotencia (Examen)
a) Prepotencia:
Para ARANGUREN el poder puede convertirse en prepotencia:
- cuando afecta a valores vitales,
- cuando suprime la libertad personal o afecta también a vigencias sociales.
Incluso estas vigencias sociales, se pueden transformar por una exageración del poder en prepotencia:
- cuando el Estado invade competencias que no le corresponden y además el poder puede llegar a manipular a la sociedad o manipular a esas vigencias sociales, no solamente a través de una acción determinada, sino también a través del silencio, del ocultamiento de parte de la realidad o incluso cuando el Estado pretende dejar de hablar sobre un asunto determinado.
- puede también utilizar a los medios de comunicación favoreciendo a unos grupos sociales y perjudicando a otros y mucho más grave cuando se trate del ejercicio de la democracia en unas elecciones.
Esto es PREPOTENCIA.
b) El derecho como moralización del poder:
Una de las funciones principales del derecho debe consistir en la moralización del poder. (Es la función esencial).
El Estado de Derecho es la gran creación moderna, el problema está en conseguir que el Estado de derecho sea real en la práctica. Ni siquiera en Inglaterra donde Mostesquieu vio la separación de poderes, se da una autentica separación.
El actual sistema democrático de partidos, se ha convertido en un poderoso medio de organización. La relación entre el gobierno y el partido que le apoya se ha convertido en una mera cuestión interna del partido. Se corre el riesgo de que exista una concentración de poder.
La autentica separación de poderes se tiene que dar entre el partido en el poder y el partido de la oposición (o entre el poder de hoy y el de mañana)
Lo que debe caracterizar el sistema democrático actual es el reconocimiento de la existencia de la oposición y esta cuestión se plantea como un deber de ética política.
c) Sociedad vital:
La mejor garantía contra la prepotencia es la existencia de una sociedad vital. Un sistema democrático se debe fundamentar en el reconocimiento de las ASOCIACIONES INTERMEDIAS que representan el pluralismo social y al mismo tiempo garantizan la libertad y la igualdad.
Las Asociaciones intermedias son esas asociaciones que se interponen entre el individuo y la sociedad.
- Ejemplo: Las asociaciones profesionales
Los sindicatos
Las comunidades locales
Garantizan y reflejan una sociedad vital, porque son espontaneas
...