EL SEGUIMIENTO Y LA VEEDURIA COMO ACCION CONCRETA DE LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCION
jhonjsDocumentos de Investigación5 de Octubre de 2019
1.282 Palabras (6 Páginas)150 Visitas
EL SEGUIMIENTO Y LA VEEDURIA COMO ACCION CONCRETA DE LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCION
ESTEFANY RINCÓN.
GLORIA ELIZABETH CASTRO
DIANA MARCELA PINEDA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 CONSTITUCION Y DEMOCRACIA
BOGOTÁ COLOMBIA.
SEPTIEMBRE DE 2019.
EL SEGUIMIENTO Y LA VEEDURIA COMO ACCION CONCRETA DE LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCION
ESTEFANY RINCÓN.
GLORIA ELIZABETH CASTRO
DIANA MARCELA PINEDA
DOCENTE:
IOVAN PARRA CUESTAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ÁREA ANDINA.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.
BOGOTÁ COLOMBIA.
SEPTIEMBRE DE 2019.
GRUPO -043
TABLA DE CONTENIDO.
Portada……………………………………………………………………………………………1
Contraportada……………………………………………………………………………………2
Tabla de contenidos………………………………………………………………………………3
Introducción…………………………………………………………………………………........4
Objetivos…………………………………………………………………………………………5
Conclusiones……………………………………………………………………………………11
Bibliografía……………………………………………………………………………………12
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo se analiza el entorno socioeconómico de las organizaciones y cómo influyen las acciones del gobierno para el logro de sus objetivos de acuerdo a la manera en que se están gestionando desde este momento las metas a conseguir a largo plazo. Donde se conocerán 3 ejes de Acción y sus objetivos y metas, posterior a ello se realizará un estudio del plan de desarrollo como lo fue la localidad de Engativá donde investigaremos los resultados obtenidos el cual se basa en los planes y programas que se pretenden cumplir en dicho periodo. Para finalizar realizaremos conclusiones que nos dejó la práctica y sobre el compromiso y la importancia que tiene un plan de desarrollo en la comunidad.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es identificar la Forma en que se estructuran los planes de Gobierno y Cómo se llevan a cabo a través de un Plan o Programa.
Objetivos Específicos
- Realizar un estudio de un plan de desarrollo de una localidad de selección.
- Entender, analizar y poder interpretar sin complicaciones lecturas referidas para el trabajo a realizar.
- Identificar y visualizar de manera grupal una estructura de un plan de desarrollo.
- Realizar y establecer conclusiones que nos dejó el análisis de esta práctica evaluativa.
UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVA
El área de la localidad de Engativá, ubicada en la zona occidental de la ciudad, limita, al norte, con el río Juan Amarillo que la separa de la localidad de Suba; al sur, con la avenida El dorado y el antiguo camino de Engativá que la separan de la localidad de Fontibón; al oriente, con la avenida calle 68 y las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo, y al occidente, con el río Bogotá y el municipio de Cota.
LOCALIZACION
[pic 1][pic 2][pic 3]
Imagen # 1
VISION
En el 2020 la Localidad de Engativá será un lugar para la vida, incluyente, democrática, sostenible, recipiente y feliz, reconocida como punto de conexión regional, nacional e internacional, líder en igualdad de calidad de vida, democracia urbana y construcción de comunidad, en donde cada habitante encontrará en el territorio las condiciones para el máximo desarrollo de sus capacidades, oportunidades de participación activa en la construcción de una sociedad incluyente; un territorio que seguro y apto para el disfrute ciudadano y la convivencia, en donde se consolide la tradición de los barrios y sus comunidades haciendo uso adecuado de sus espacios verdes y parques. , apoyados en la educación, cultura, recreación y deporte para la equidad y la reconciliación y con herramientas de gerencia administrativa modernas que nos permitan una mejor planificación, monitoreo y gestión de los recursos de la Localidad de Engativá
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO EN BOGOTA - ENGATIVA
Es el documento que sirve de base y provee el lineamiento estratégicos de las políticas públicas formuladas por el presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del plan de desarrollo. Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación.
[pic 4]
Fuente tomada de archivo de proyecto de desarrollo de Bogotá - Engativá
Imagen # 2
PLAN DE DESARROLLLO MÁS VIGENTE EN ENGATIVA
Uno de los programas más vigentes fue el lanzamiento de formación artística y cultural que fue el 27 de marzo, en el salón azul de la Alcaldía local de Engativá donde asistió la alcaldesa Ángela Vianney Ortiz en compañía de sus acompañantes de Engativá.
En este evento se explicaron las etapas del proyecto que busca beneficiar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y persona mayor. El proyecto busca desarrollar procesos de formación artística y cultural para fortalecer el tejido sociocultural de la Localidad de Engativá en temas de arte y cultura esta iniciativa hace parte del contrato de prestación de servicios.
CUADRO DE COMPARACIONES
El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias, está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical.
PLAN DE DESARROLLO EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVA
EJES Y PILARES | PLANES Y PROGRAMAS | OBJETIVOS Y METAS |
1. Eje transversal Desarrollo económico basado en el conocimiento. | Fundamentar el desarrollo económico en la generación y uso del conocimiento para mejorar la competitividad de la ciudad. | Beneficiar a los jóvenes con acciones que amplíen sus oportunidades de generación de ingresos y de estabilidad económica. |
2. Eje transversal sostenibilidad ambiental basada en eficiencia energética. | Recuperación y manejo de la estructura ecológica principal. | *Intervenir en la siembra de árboles para mejorar las condiciones ambientales de la localidad. * Realizar acciones de construcciones de muros verdes para la comunidad. |
3. Eje transversal gobierno legítimo, Fortalecimiento local y eficiencia. | Gobernanza e influencia local, regional e internacional | *Realizar acciones de vigilancia y control. * Vincular a las personas en la participación ciudadana en control social. * Realizar estrategias de fortalecimiento institucional |
1. Primer pilar igualdad en la calidad de vida. | Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia. -Igualdad y autonomía para una Bogotá influyente. -Inclusión educativa para la equidad. -Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la cultura y la recreación y el deporte. | Dotar 40 jardines infantiles para la atención integral de los niños y niñas. - vincular a las personas a la formación del deporte. -Realizar eventos artísticos y culturales -Beneficiar a los adultos mayores con subsidios mensuales. -Beneficiar para personas con discapacidad con ayudas técnicas |
2.Segundo pilar democracia urbana | -Espacios públicos derechos de todos y mejor movilidad. | -Construir parques -Construir andenes y ciclo rutas plazoletas etc. -Construir carril malla vía local |
3.Tercer pilar construcción de comunidad | -Seguridad y convivencia - Fortalecimiento del sistema de protección integral a mujeres víctimas de violencia. | -Realizar dotaciones para la seguridad - Vinculación a personas a ejercicios de convivencia y discriminación a la mujer |
Fuente elaboración propia.
...