ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TOPICO DEL VIAJE EN TRES NOVELAS HISPANOAMERICANAS: AVES SIN NIDO DE CLORINDA MATTO DE TURNER, MARIA DE JORGE ISAACS Y DOÑA BARBARA DE ROMULO GALLEGOS


Enviado por   •  27 de Febrero de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.012 Palabras (5 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 5

EL TOPICO DEL VIAJE EN TRES NOVELAS HISPANOAMERICANAS: AVES SIN NIDO DE CLORINDA MATTO DE TURNER, MARIA DE JORGE ISAACS Y DOÑA BARBARA DE ROMULO GALLEGOS.

El tema central de mi trabajo será analizar el tópico del viaje en tres novelas de la literatura hispanoamericana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, (Perú 1889), María de Jorge Isaacs (Colombia, 1899) y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (Venezuela, 1929).

Mi objetivo es asirme de este tema para hacer un análisis de los modelos narrativos, la dimensión literaria e ideológica que se crea en dicho periodo histórico y la perspectiva desde la que el narrador percibe tanto el espacio narrado cómo así mismo y a los diferentes grupos que lo pueblan. También es importante relacionar esta narrativa con el proceso de gestación de la identidad nacional y de la nación, tema que fue relevante en los autores hispanoamericanos del siglo XIX.

Para este trabajo considero que es importante estudiar la literatura de viajes, propiamente dicha. Ya que como veremos ésta es investigada actualmente desde diversos enfoques teóricos y desde diferentes perspectivas principalmente histórica, documental o estética. Cabe mencionar que actualmente en la mayoría de las investigaciones se observa el énfasis de los autores por relacionar los relatos de viajeros europeos y norteamericanos con el colonialismo y el imperialismo. La importancia de este tema para el desarrollo de mi trabajo radica en reflexionar acerca de las imágenes que los autores construyen acerca de los otros (países distintos, hombres y mujeres diferentes a lo propio), es decir, que además de construir un conocimiento de la realidad extranjera, de lo diferente, del otro, se construye, también, la propia identidad y se legitima su misión civilizadora, a veces colonizadora, así como la expansión de la modernidad. En los textos publicados por viajeros hispanoamericanos destaca, principalmente, la relación entre escritura del género y el proceso formativo de la identidad nacional. Observamos que la literatura de viajes favorece el conocimiento de sí mismo y de los otros, es por eso que se relaciona estrechamente con la identidad que se construye y problematiza principalmente a través de la confrontación con la alteridad. Cabe destacar que en el siglo XIX se da un gran desarrollo de los relatos de viajes escritos principalmente por europeos como, Alejandro de Humboldt, entre otros, quienes escribieron acerca de sus impresiones de viaje describiendo un mundo extraño y exótico. La mirada de estos viajeros se dirigía del centro a la periferia por lo que los otros eran raros y semi- salvajes. Obviamente en las observaciones de estos viajeros había limitantes de índole cultural, social, racial, histórica y política. En este orden de ideas veremos cómo en el desarrollo de la novela hispanoamericana que comienza a gestarse en dicha época intervienen esta serie de elementos relacionados con la literatura de viajes.

Es decir, considero que el tópico del viaje en la novela hispanoamericana adquiere gran relevancia porque comienza a sobresalir el aspecto subjetivo, no sólo de los personajes, también del narrador, y se comienza a dar una caracterización del “yo” en relación con el “otro”. Considero que la ida y vuelta de los personajes es esencial para que se de una transformación en la vida cotidiana  de estos.  

Es importante mencionar que a partir del siglo XIX hispanoamericano la literatura comienza a utilizar elementos regionales tales como indígenas, criollos y mestizos. Con el uso de estos elementos se contribuye a la identidad de las naciones y, la literatura de esta época comienza a adornarse con el hombre, la naturaleza y las costumbres americanas. En consonancia con Ignacio Díaz Ruiz, “entre 1860 y 1880, el positivismo ejerce una gran influencia en las manifestaciones del hombre americano; esta ideología obliga al intelectual, entre otros postulados, al conocimiento y valoración de la sociedad y sus instituciones” (IX). Lo anterior da lugar a que surja en la literatura hispanoamericana una dualidad que tendrá gran influencia: “civilización y barbarie”, definida y estudiada, en primer lugar, por Domingo Faustino Sarmiento en su obra Facundo (1845). A partir de aquí los escritores dan cuenta de las costumbres y problemas políticos y sociales de sus naciones. De acuerdo a los diferentes estudios se considera que se plantea la civilización traída por los viajeros europeos a la ciudad y la barbarie como lo local, lo criollo, que ha surgido del campo. Esto conlleva a considerar que las dualidades: Civilización-barbarie, ciudad-campo, cultura-ignorancia, progreso-atraso, Europa-América, “se convierten en ideas antagónicas, únicas posibilidades del hombre americano” (Díaz, IX). Una vez que los autores hispanoamericanos dan importancia a la identidad propia, la narrativa se desarrollará con un lenguaje y unos temas más regionalistas, lo que estará en relación con un tiempo-espacio más enfocado a la naturaleza como la selva, la montaña, el llano, la costa, la sabana, la pampa, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (85.5 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com