“EL TRABAJO DEL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE EN CENTRO PRIVATIVO DE LIBERTAD DEL AREA JUSTICIA PENAL ADOLESCENTE SERVICIO NACIONAL DE MENORES EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA”
william_lamApuntes4 de Enero de 2021
3.724 Palabras (15 Páginas)144 Visitas
INSTITUTO PROFESIONAL IPLACEX.[pic 1]
ESCUELA DE NEGOCIOS
ADMINISTRACION PÚBLICA, MENCION.
DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.
“EL TRABAJO DEL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE EN CENTRO PRIVATIVO DE LIBERTAD DEL AREA JUSTICIA PENAL ADOLESCENTE SERVICIO NACIONAL DE MENORES EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA”
Trabajo de Titulo para optar al título de Administrador Público
AUTORES
LUCIANO ISAAC OÑATE TORRES
PROFESOR GUIA
FELIPE LOPEZ POZO
Antofagasta, Chile 2015.
ÍNDICE
- Introducción. …………………………………………………….3 -4 -5
- Presentación del Proyecto ………………………………………6
- Fundamentación …………………………………………………7 -8
- Problemas
- Las Causales
- Metas a Implementar
- Propuesta de Solución……………………………………………9 -10
- Objetivos del Proyecto Generales , Específicos……………..11
- Conclusiones ……………………………………………………. 12
- Bibliografía ………………………………………………………13
- Anexos……………………………………………………………14-15.
I INTRODUCCIÓN
Innegablemente que , desde que el hombre y la sociedad, asoman a la faz de la tierra, más pronto que tarde, se genera la imperativa necesidad de crear organizaciones y/o instituciones que se encargaran del ORDEN, SEGURIDAD, REINSERCION SOCIAL, CUMPLIMIENTO DE CONDENAS en las prisiones y resguardo de los tribunales de JUSTICIA.
En ese contexto fue necesario en el mundo, y evidentemente también en Chile, organizar una institución jerarquizado, uniformada, disciplinada, obediente y armada. Así nace entonces Gendarmería de Chile, con sus respectivas Direcciones Regionales, quienes se inter relaciones interrelacionan con las Seremias de justicia, Intendencias, Gobernaciones Provinciales, Servicio Nacional de Menores, entre otras.
Del mismo modo que la sociedad y las leyes cambian, y Gendarmería de Chile optimiza y perfeccionan sus leyes y proceso y procedimientos , se hace imperativo también detenerse a pesar en los funcionarios que conforman esta institución y como estas deben capacitarse y perfeccionarse acorde a los nuevos tiempos para dar respuesta a los requerimientos de su área.
Obviamente Gendarmería de Chile, acorde a los requerimientos de la sociedad en permanente cambio, va evolucionando en el tiempo y se potencia en las distintas leyes que se crean en el tiempo. Es así que el 08 de Junio de 2007 entró en vigencia la Ley de 20.084 que estable un Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal, complementada por su Reglamento de 13 de Diciembre 2006, donde el Estado cumplía con una importante deuda pendiente con la Convención de Naciones Unidas Sobre los derechos del niño contando con un sistema penal Especializado para los adolescentes infractores de ley.
Como por ejemplo cuando nace las nueva Ley N° 20.084 sobre Responsabilidad Adolescente (Ley RPA), quien modifica cómo y cuándo los adolescentes presuntamente infractores de ley, deben ser sometidos a la justicia penal.
Es decir, si Gendarmería de Chile como institución a cargo de las cárceles y penales del país, tiene la misión de contribuir una sociedad más segura como integrante de la Seguridad Pública, logrando garantizar el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las penas restrictivas o privativas de libertad a quienes los Tribunales de Justicia lo determinen, entregando al afectado un trato digno y desarrollar programas para la reinserción social a fin de tender a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual para dar cumplimiento a dicha Misión, necesaria y obligatoriamente debe acentuar su preocupación fundamental de capacitación y especialización de su funcionarios trabajadores para que estos tengan las herramientas que permitan actuar según las normativas existentes, pareciera ser entonces que la falta de especialización orgánica efectiva de las instituciones del Sistema Penal de Adolescentes ha dificultado gravemente las posibilidades de desarrollar criterios de persecución penal especiales (preventivo especiales) para adolescentes infractores de ley, dictar sentencias que no sólo resulten ser justas de acuerdo a los criterios generales del Derecho Penal sino idóneas para el adolescente específico que resulta condenado; aprobar y supervisar estricta y adecuadamente los planes de intervención de los adolescentes; y evitar la excesiva privación de libertad de adolescentes sometidos a la medida cautelar de internación provisoria. https://fundacionproyectob.wordpress.com/2014/05/28/chile-nueva-publicacion-de-unicef-el-desafio-de-la-especializacion/ Resulta esencial, por tanto, tomando en cuenta el desafío de cumplir con la obligación de contar con un Sistema Penal de Adolescentes efectivamente especializado en identificar algunas de las principales deficiencias observadas en relación a la falta de unidades orgánicas especializadas para el conocimiento de causas penales de adolescentes, tanto a nivel de jueces, fiscales y defensores, como de policías. En esa dirección, se proponen algunas recomendaciones particulares respecto de aquellas modificaciones legales que se requerirían para garantizar la obligación de “especialización” del Sistema Penal de Adolescentes tanto en la legislación nacional como en la internacional. Adicionalmente, en este documento se da cuenta de algunas condiciones institucionales generales y particulares, para que organismos especializados puedan cumplir cabal y efectivamente sus funciones. A nivel particular, se destaca la necesidad de que Chile cuente con indicadores de justicia penal de adolescentes, que permitan medir el cumplimiento de metas concretas en materia.
Como es bien sabido, desde su temprana implementación, la LRPA enfrentó importantes dificultades para la consecución del logro de su objetivo primordial: establecer la responsabilidad penal de adolescentes infractores de ley, en el marco del pleno respeto de sus derechos civiles, políticos y sociales, de modo de garantizar su efectiva reinserción social. Tal y como lo han constatado algunos trabajos e informes y documentos oficiales, el Sistema Penal Adolescente se encuentra muy lejos de satisfacer los estándares de especialización jurídica, coordinación interinstitucional, calidad en la oferta y respeto efectivo de los derechos de los adolescentes en contacto con el sistema penal de justicia. http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/01/WD-18-Especializacion-Ley-WEB.pdf
Párrafo textual y sin citar.
II PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El Sistema Penal Adolescente en Chile fue creado en el marco del reglamento de la Ley N° 20.084. Promulgada en noviembre del año 2005 incorpora nuevas medidas para mejorar las condiciones de vida, dignidad, seguridad y acceso a derechos sociales de la población adolecente. Cabe señalar que en su ejecución se incorpora a Gendarmería de Chile para el resguardo de la seguridad de los Centros de Internación Provisorias y Centro de Régimen Cerrado (CIP CRC), es precisamente en estos recintos donde se hacen cumplir las privaciones de libertad dispuestas por los tribunales de justicia.
No Obstante, a que la implementación de la Ley de Responsabilidades Adolescentes cumple 10 años se observa que el servicio de Gendarmería de Chile, presenta falencias en su personal se requiere con urgencia de ciertos elementos institucionales que digan relación con la creación de “unidades con personal especializado para la intervención penal con adolescentes”.
La idea es contar con funcionarios (as) con una formación académica compatible, así como experiencia, que les permita desarrollar sus funciones de manera óptima con estudios sociales de infancia y las peculiaridades del desarrollo adolescente, las culturas juveniles, los criterios y normas internacionales de Derechos Humanos y Derechos del Niño, como asimismo el objetivo y misión institucional del Servicio Nacional de Menores, entidad encargada de administrar los centros donde se cumplen sanciones penales.
Indudablemente que si los funcionarios de Gendarmería de Chile logran acceder a jornadas de capacitación y especialización, será optimizada en el logro de metas institucionales y cumplimiento de su misión de cuidado, orden, resguardo y fundamentalmente de reinserción social, educacional y laboral.
Ello, a su vez, conllevará un alto impacto en nuestra sociedad; puesto que, al lograr realmente la reinserción, se espera disminución de los indicadores de delincuencia y se promovería una sociedad cohesionada, inclusiva y justa.
...