ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENCONTRANDO EL CAMINO HACIA LA MEJORA DEL SISTEMA NACIONAL COLOMBIANO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Enviado por   •  17 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  4.582 Palabras (19 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 19

Karen Lorena Giraldo - 20191180038         Paula Andrea Ordoñez - 20191180035

Ana Maria Sastoque - 20191180040           Christian Orlando Zambrano - 20191180045

ENCONTRANDO EL CAMINO HACIA LA MEJORA DEL SISTEMA NACIONAL COLOMBIANO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Con el surgimiento de las grandes ciudades, el crecimiento industrial y el cambio en los patrones de consumo, realizar una correcta gestión de los residuos se ha convertido en una tarea un tanto complicada. Como lo explica Velázquez (2008), hasta hace unas cuantas décadas los desperdicios producidos en los centros urbanos eran principalmente orgánicos —restos de alimentos, cenizas, entre otros—, que se devolvían a la tierra como fertilizantes o que eran utilizados como alimento para los animales domésticos. Sin embargo, las transformaciones ya mencionadas modificaron la composición y disposición de los residuos, conduciendo a la contaminación del medio ambiente y la proliferación de epidemias.

Desde 1970 una gran variedad de países europeos, conscientes de la agravada situación, comenzaron a preocuparse y a estudiar los efectos ambientales del inapropiado manejo que se ha hecho durante tanto tiempo de los residuos. Esto trae consigo una “racionalidad ambiental”, donde la sociedad reclama que sea respetada la interacción entre la población y el entorno ambiental, adquiriendo así un creciente interés por preservar los recursos naturales, lo que ha llevado a una nueva era en la que los métodos para la gestión, transformación y eliminación de los residuos son cada vez más novedosos. A pesar de ello, en muchos países latinoamericanos se considera la gestión integral de residuos sólidos como una actividad que genera costos y no es rentable, lo que se convierte en un gran obstáculo para la implementación de nuevos modelos que contribuyan a mitigar o eliminar por completo los efectos de este gran problema. Entiéndase la gestión integral como “el conjunto de operaciones encaminadas al aprovechamiento de los materiales y la energía contenida en los residuos de forma ambientalmente segura y la eliminación responsable de la parte no aprovechable” (Deffis, 1994 y Garrido, 1998, citado por Velázquez (2008) p.4).

Según un informe del Banco de desarrollo de América Latina (2018), la generación de residuos sólidos por parte de las ciudades en el mundo se encuentra alrededor de 1,3 mil millones de toneladas por año y se estima que para 2025, las tasas de generación residual serán el doble del valor actual. Dado esto se hace necesaria una modificación en los hábitos de consumo, en los modelos macroeconómicos y en la cultura ambiental de los países en vía de desarrollo, pues corresponden a los generadores principales de residuos sólidos. Esto se da como consecuencia de los patrones de gestión adoptados, como por ejemplo el constante uso de rellenos sanitarios, y la poca o nula implementación de tecnologías para el reaprovechamiento de los residuos.

Como caso particular, la situación Colombiana con respecto al manejo de residuos sólidos representa una gran problemática a nivel ambiental como en la mayoría de países de América. El servicio de aseo es de carácter público y responsabilidad del Estado, los rellenos sanitarios son utilizados como sistemas de disposición final de los residuos sólidos y estos son proporcionados en principio por las Alcaldías de cada municipio conforme a la ley 99 de 1993 y el Decreto 1713 de 2002. Para ilustrar acerca del estado actual de los lugares de disposición final para residuos sólidos, tendremos en cuenta las principales ciudades del país basados en datos que oscilan entre el 2007 y 2010.

El distrito capital cuenta con el Relleno Sanitario de Doña Juana que recibe basura de 6 municipios y un total de 6300 ton/día, la ciudad de Medellín cuenta con el Parque Ambiental La Pradera, que recibe la basura de 22 municipios aledaños, Barranquilla cuenta con el relleno sanitario Los Pocitos, que recibe 1600 ton/día, Cartagena dispone del el Parque Ambiental Loma de los Cocos y recibe 750 ton/día, Pereira cuenta con el Relleno Sanitario Regional, que recibe basura de 17 municipios y recibe 280 ton/día. Por su parte Bucaramanga recibe 743 ton/día proveniente de 11 municipios que se depositan en el Relleno Sanitario El Carrasco y por último Ibagué, que dispone sus residuos en el Parque Industrial de Residuos Sólidos La Miel, recibiendo 355,9 ton/día proveniente exclusivamente de esta ciudad (Noguera y Oliveiro, 2010).

 

Entre las problemáticas de los rellenos sanitarios en el país se pueden destacar el mal tratamiento de los lixiviados, la dispersión de gases y malos olores, la erosión de los suelos, el daño a los ecosistemas, deficiencias operativas,  muchos trabajan sin las condiciones requeridas, el mal manejo de residuos peligrosos y extensiva deforestación.

Como lo afirma Alfonso (2014), en Colombia la normatividad y legislación en materia ambiental es bastante extensa, pero poco conocida. Esta gran variedad de normas ambientales se han venido desarrollando desde la década de los 70´s y han ido aumentando gracias a la reforma constitucional del 91, que cuenta con un aproximado de más de 40 artículos con referencia al tema. Debido a la gran influencia de dicha reforma y a la creación de la ley 99 de 1993, se crea el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables y se reorganiza la administración de los recursos naturales a nivel regional; para ello se redefinen las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales. Esta ley de tipo general buscaba suplir las deficiencias que había a la fecha de su creación y dentro de las cuales estaba el tema de las sanciones. A nivel empresarial establece la obligatoriedad de la licencia ambiental para algunas actividades que generan un alto impacto ambiental

Es pertinente también mencionar las normas más importantes como la Ley Sanitaria, la Resolución 541/1994, el Decreto 605/1996 y la Ley 253/1996. En resumen, estas normas hablan acerca de la eliminación de residuos peligrosos, la protección del medio ambiente, la responsabilidad que tienen los generadores de residuos, los perjuicios ocasionados sobre la salud pública y el ambiente, el manejo de los escombros y lo relacionado con prestación, almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

En Colombia la Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos, fue actualizada a través del CONPES 3874 del año 2016, con el fin de aportar a la transición de una economía lineal hacia una economía circular a través de la gestión integral de residuos sólidos, buscando de esta forma  la optimización de los recursos para que los productos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo económico y se aproveche al máximo su materia prima, así como su potencial energético.

Presentado el panorama nacional respecto a la gestión de los residuos, surge la pregunta ¿cómo puede Colombia mejorar el manejo de sus residuos sólidos?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)   pdf (171 Kb)   docx (21.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com