ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Residuos Solidos En La Construcción

olgacmoncada18 de Febrero de 2012

6.862 Palabras (28 Páginas)1.492 Visitas

Página 1 de 28

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3

1.1. INTRODUCCIÓN 3

1.2. PROBLEMA A SOLUCIONAR 5

1.3. OBJETIVOS 5

1.3.1 Objetivo general 5

1.3.2 Objetivos específicos 5

1.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SECTOR VIAL 6

2.1. INFORMACIÓN DE REFERENCIA DEL ÁREA DE INFLUENCIA 6

3.2.1 SITIO INESTABLE K43+100 6

3.2.2 SITIO INESTABLE K44+700 7

2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS 7

2.4. RECURSOS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 9

3. LINEA BASE AMBIENTAL 10

3.2. MEDIO ABIÓTICO 10

3.3. COMPONENTE BIÓTICO - ZONAS DE VIDA. 14

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 15

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 16

4.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES 16

4.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES 19

4.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES. 20

5. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 22

6. ANEXOS 55

1. GENERALIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.1. Introducción

Teniendo presente los lineamientos que contempla la Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial del Instituto Nacional de Vías - INVÍAS y el Ministerio de Medio Ambiente, se determinaron los componentes del Plan de Manejo Ambiental - PMA, para los residuos solidos de construccion, para las obras de estabilizacion y mitigación de los sitios inestables PR42+100 y 44+700 de la via Bogota – Villavicencio.

Históricamente, el manejo de los residuos se ha abordado una vez que éstos ya han sido generados limitándose a encontrar un lugar para su disposición final y procurando evitar molestias a la comunidad. El crecimiento de la población, así como el desarrollo de la conciencia ambiental, especialmente en lo que se refiere al derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, y el agotamiento de nuestras reservas naturales, han provocado un cambio en este enfoque hacia uno de Gestión Integral de los residuos.

La falta de un sistema de gestión adecuado para este tipo de residuos provenientes de la construcción, está creando un grave problema en el entorno de nuestras ciudades, problema que se agrava año tras año e incide directamente sobre el medio ambiente, propiciando su deterioro. Además, el abandono indiscriminado de todos estos residuos supone un importante despilfarro, por cuanto se pierden una serie de recursos que podrían ser recuperados y reutilizados (maderas, hierros, tierras, papel, plásticos, etc..), así mismo un agravante es la falta de gestión que se tiene con la cobertura vegetal presente en las áreas de construcción, ya que en muchas ocasiones no se sigue la normatividad planteada para la tala o desecho de esta cobertura y en su lugar se desecha sin ningún manejo y sin mirar la posibilidad de reusarla en la recuperación del suelo en zonas aledañas.

Otro aspecto de vital importancia para el desarrollo de estas metodologías para la gestión de residuos es el factor climático que actualmente y de acuerdo al PLAN DE DESARROLLO NACIONAL de 2011 a afectado 751 vías, de el territorio nacional haciendo efectiva como herramienta fundamental en el gobierno actual la incrementación de obras de recuperación, y prevención y reconstrucción de vías. (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2014; CAPITULO VI SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO).

Se define como plan de manejo, al instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos.

En este orden de ideas, el presente Plan de Manejo ambiental ha sido estructurado de tal manera que resulte específico con respecto a las obras civiles que serán ejecutadas, complementado además por la parte introductoria, una breve descripción técnica, descripción puntual de las características ambientales encontradas en el sector vial (PR42+1000 – PR44+700) de la vía Bogota - Villavicenncio a ser intervenido, para luego analizar la información relacionada con los componentes técnicos y ambientales y obtener de ésta manera la identificación y calificación de impactos potenciales y por último, el diseño de las medidas de manejo ambientales.

1.2. Problema a Solucionar

En la vía Bogota-Villavicencio se han presentado una serie de movimientos en masa que afectan directamente el flujo normal de vehículos, por ello fue necesario de un diseño y posible construcción de elementos de contención, mitigación de los movimientos en los taludes y el mantenimiento de las vías.

La empresa (GyC) encargada de los diseños de estas obras esta interesada en la elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos procedentes de estas obras.

Los principales residuos sólidos producidos por este tipo de construcción son básicamente la tierra generada por las excavaciones, la madera resultante principalmente de las formaletas y los productos senobióticos recalcitrantes, como lo son los áridos mezclados, piedras, ladrillos, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos, ferrales, y en general todos los desechos que se producen en este tipo de obras.

De ahí se hace necesario hacer un estudio de plan de manejo para este tipo de residuos sólidos

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Elaborar un documento guía con las medidas necesarias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se puedan causar durante la construcción de las obras de mitigación de los sitios inestables PR42+200 y PR44+700, sobre los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar los tipos y cantidad de residuos originados en la obra

• Dar a los constructores los lineamientos para el manejo de los residuos generados en la obra.

• Minimizar los costos de manejo de residuos originados en la obra.

• Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos en la construcción de obras de contención y mantenimiento de vías.

• Identificar si existen residuos peligrosos en este tipo de construcción, y si los hay, investigar que se podría hacer con ellos para minimizar su impacto o su producción.

• Diseñar estrategias de conservación de especies vegetales en las obras.

• Elaborar el Plan de manejo de estos residuos para los obreros que trabajarán en las obras.

1.3. Características Técnicas Del Sector Vial

2.1. Información De Referencia Del Área De Influencia

La empresa Geotecnia y Cimentaciones fue contratada por la Concesión COVIANDES, encargada del mantenimiento de la vía ubicada entre las ciudades de Bogota y Villavicencio, para el diseño de las obras de contención localizadas en el K43+100 y K44+700, para garantizar el flujo constante de vehículos de la manera más segura y cómoda.

3.2.1 SITIO INESTABLE K43+100

Para la estabilización de los problemas geotécnicos presentados en el sitio se han construido obras en la ladera inferior y la conformación de la banca de la vía, como son anclajes, muros en gaviones, cunetas, estructuras de entrega, drenes de penetración, lloraderos, rellenos reforzados con geosintéticos, etc., las cuales se encuentran en condiciones aceptables y en funcionamiento.

La inestabilidad corresponde a un fenómeno de carácter local relacionado con la erosión lateral y profundización del río Negro en el pie del talud inferior, además de los aportes del río Contador. La ladera inferior de la vía está compuesta por suelos coluviales y aluviales de espesor importante, en la cual se desliza la parte superior del coluvión y se presentan deslizamientos de carácter retrogresivo, los cuales inician desde la margen derecha del río Negro.

El proyecto consiste en el estudio y diseño de las obras de estabilización requeridas para la estabilidad del talud inferior y la banca de la vía. En este sector la ladera inferior, entre la vía y el río Negro, ha presentado problemas locales de deslizamientos y desplazamientos importantes, ocasionados por la socavación lateral del río Negro y del río Contador.

El sector está conformado mediante rellenos reforzados con geosintéticos, muros en gaviones, anclajes, drenes de penetración, canales, estructuras de entrega, localizados sobre un coluvión algo consolidado, con taludes de pendiente alta.

La alternativa de solución analizada consiste en construir dos filas de micropilotes amarrados por medio de una viga en concreto reforzado, localizados aproximadamente a 6m del alineamiento de los anclajes actuales. Dos (2) filas de micropilotes apoyados en la roca del sector y/o suelos competentes, de 13m de longitud, separados cada 0.75m. se proyectan construir en las etapas 1 y 2.

Para estabilizar la totalidad del fenómeno se recomienda construir las obras proyectadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com