ENSAYO FINAL SOBRE LOS VALORES DE LA INCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Y SU IMPLEMENTACION A NIVEL LOCAL
jesus4005Ensayo2 de Mayo de 2018
1.097 Palabras (5 Páginas)261 Visitas
ENSAYO FINAL SOBRE LOS VALORES DE LA INCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Y SU IMPLEMENTACION A NIVEL LOCAL
JESUS OJEDA MTZ.
MARCO HISTÓRICO
Los avances logrados en materia de Derechos Humanos desde la Declaración Universal de los derechos Humanos en 1948, ha tenido una tendencia a enfocarse en las personas más vulnerables de la sociedad, y también dichos Derechos cada vez más se enfocan en una educación para todos. Así, pasando desde un enfoque de sujetos “protegidos” por los derechos humanos hasta una perspectiva más autónoma como sujetos de derechos o titulares de derecho, ha tenido un cambio significativo ya que tiene que ver con que estos derechos sean respetados y además los mismos sujetos de derecho puedan exigirlo.
Hablando de estos grupos marginados o vulnerables se encuentran personas con discapacidad, los cuales se han tomado en cuenta para la garantía de sus derechos en las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para personas con Discapacidad en 1993, donde se hace una clara definición de los conceptos de discapacidad y minusvalía y deficiencia, para poder lograr que dichas personas tengan los mismos derechos y responsabilidades.
Un avance importante en esta labor de investigación y concreción, fue la Conferencia Mundial sobre Necesidades educativas Especiales; Acceso y Calidad, Salamanca.
El principio rector de esta conferencia es que las escuelas deben aceptar a todo niño independientemente de su condición social o racial (UNESCO, 2005).
Es importante definir el término “inclusión”, ya que hay mucha confusión al respecto, a pesar que vivimos en una era llena de información, sin embargo hay también una resistencia al cambio de actitudes y modelos para atender a la diversidad y poner en práctica los derechos proclamados por medio de la Convención sobre los Derechos del Niño. La inclusión como bien menciona en la conferencia de Salamanca, es que todo niño debe ser aceptado en la escuela y no solo aceptado, sino que también tiene que ser atendido de acuerdo a sus particularidades.
Para que estos derechos que se proclaman y aceptan por los Estados Partes, lleguen a ser una realidad, es necesaria una actuación desde todos los niveles y sistemas que competen a la educación de los niños y niñas.
Es decir, no solamente es necesario hablar sobre la importancia de la inclusión, sino es imprescindible entrar en acción, para beneficio de no solamente los niños con discapacidad, sino de todos los niños, para vivir en una sociedad más equitativa y todos puedan tener las mismas oportunidades de acuerdo a sus potencialidades.
Para que se pueda llevar a cabo la escuela regular a la especial, es necesario tener presente que no se trata necesariamente de una implementación de mayores recursos, o de mas trabajo por parte del docente o la escuela, tampoco debemos seguir pensando que los niños con necesidades educativas especiales vana a aprender menos o los que no presentan dichas necesidades van a atrasarse. Por el contrario, la diversidad de caracteres en la escuelas va a enriquecer el aprendizaje de todos, ya que como dice un dicho “todo tiene que ver con todo”, y al final, el niño tiene que estar preparado para lo que se va a enfrentar en la sociedad, y que mejor que las experiencias que sus compañeros le puedan aportar. Esto es como un rompecabezas, donde cada niño aporta una pieza, sin importar el nivel de conocimiento o nivel socioeconómico.
MARCO METODOLÓGICO
A continuación se hace un resumen de los elementos indispensables necesarios para implementar la educación inclusiva y los actores que tienen una función muy importante.
De acuerdo a Echeita y Ainscow, (2011).
- Conceptos; ¿el curriculum y los sistemas de evaluación toman en cuenta a todos los alumnos? Este tema parece que se refiere a nivel general, sin embargo, tiene que ver con una actitud, la de respetar los derechos de todos los niños a las mismas oportunidades.
- Política de Educación; ¿los dirigentes ofrecen un claro liderazgo en materia de inclusión educativa? Creo que desde la práctica y la investigación se puede lograr hacer conciencia sobre la inclusión, cada maestro desde nuestro liderazgo en la sociedad podemos hacer la diferencia al educar en valores y derechos.
- Estructuras y sistemas educativos; ¿se brinda apoyo adicional y especifico que necesitan los grupos de alumnos más vulnerables? Es importante un trabajo colaborativo entre las autoridades educativas, y entre el cuerpo docente, y padres de familia para lograr una verdadera inclusión.
- Prácticas educativas; ¿las escuelas tienen estrategias para estimular la presencia, la participación y el éxito de todos los alumnos pertenecientes a su comunidad? Una parte de la definición de inclusión tiene que ver con la participación para el éxito de todos los alumnos de acuerdo a Echeita, et al. Es necesario la participación, es decir la calidad de sus experiencias de aprendizaje.
CONCLUSION
Es importante en este punto aterrizar la presente reflexión, puesto que ya se ha puesto las bases para una verdadera inclusión, desde el enfoque de derechos, es importante tomar en cuenta la dignidad, y el derecho a una verdadera educación y no solo de niños con discapacidad, sino de todos los alumnos, tomando en cuenta sus características particulares, para un enriquecimiento de nuestra sociedad. Por eso, se quiere enfatizar en este último punto, para analizar en un nivel local, ¿qué estrategias se proponen para la inclusión?
...