ENSAYO SOBRE LA DESNUTRICION
CATS13 de Enero de 2012
987 Palabras (4 Páginas)903 Visitas
ENSAYO SOBRE LA DESNUTRICION
INTRODUCCION
Pobreza o negligencia, desconocimiento o despreocupación, comodidad o falta de tiempo son algunas interrogantes que nos permiten adentrarnos en este tema que vivimos a diario como es la desnutrición en niños y jóvenes, victimas en nuestro país de condiciones insatisfactorias para su requerimiento físico e intelectual.
Es entonces aquí donde se desata la importancia de la desnutrición, constituyendo una de las preocupaciones más latentes de los maestros en la educación en un país en donde se observa bajo rendimiento estudiantil por problemas de alimentación, impidiendo concluir a muchos sus estudios primarios y peor aun los secundarios.
DESARROLLO
Frente a esta realidad veo la necesidad que tienen los niños y adolescentes de tener acceso a una alimentación adecuada ya que la desnutrición es la más común de las enfermedades, como resultado del desbalance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.
De allí la importancia de la existencia de un vínculo entre educación y nutrición, especialmente la educación como indicador del desarrollo humano ya que la nutrición y educación hacen que los niños mejoren su capacidad de aprendizaje.
De hecho el crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo, para ellos se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar.
Por ende aquella consigna matemática de que “niño sanito = niño gordito”, quedó atrás y hoy se pretende alimentar mediante comidas libres de grasa y que permitan una nutrición saludable. Pero aun viéndolo desde la óptica más positiva, es triste ver cómo sólo se potencia la inversión del consumo de frutas y verduras o la realización de actividad física y no se avanza en de conciencia de que esta problemática -al igual que la desnutrición en antaño- compete a todos los actores del entramado social.
Por lo tanto no es cierto aquel aforismo popular que decía “la gordura es hermosura” ya que este mito ha ido perdiendo terreno, pero tampoco dar paso a otra concepción muy de moda: la que asocia la belleza -especialmente de la mujer- con la delgadez, asociando las adolecentes a la estética corporal que conjuntamente con la obesidad un problema severo de Salud Pública por que estas cualidades no garantizan estar bien nutrido.
Creo entonces que es hora de encontrar un mundo más pacífico que en primer lugar libere a hombres, mujeres y niños de las condiciones lamentables e inhumanas de pobreza teniendo el desarrollo de una realidad para todos y librar a los más inocentes de la carencia de alimentos.
Por esta razón pienso que el problema de alimentarse es mayor al problema de educarse, ya que si nuestros niños y jóvenes no cuentan con el recurso principal que es la salud, como pretendemos educarles, visto así, la única salida es que se generen iniciativas interdisciplinarias que integren programas sociales de salud, educación y empleo. Solo así será efectiva la posibilidad de que niños y jóvenes aprendan bien, pues ya no estarán preocupados por saber si comerán o no, puesto que saben que sus padres tienen empleo, y también porque estarán lo suficientemente alimentados.
Del mismo modo también concientizar
...