ENSAYO SOBRE LOS APORTES DEL DOCTOR HUMBERTO MATURANA A LA NUEVA CONCEPCION DE LA ORGANIZACIÓN Y EL ROL DE LAS PERSONAS EN ELLA
cristianjesus777Ensayo26 de Junio de 2020
4.102 Palabras (17 Páginas)581 Visitas
[pic 1]
“ENSAYO SOBRE LOS APORTES DEL DOCTOR HUMBERTO MATURANA A LA NUEVA CONCEPCION DE LA ORGANIZACIÓN Y EL ROL DE LAS PERSONAS EN ELLA”
Docente tutor: Cristian Cáceres
Estudiantes: Gonzalo Pérez- Marco Sánchez -Cristian Reyes
Rancagua, 11 de jULIO de 2018
Introducción
En la era del siglo XXI podemos visualizar como los cambios sociales y los nuevos paradigmas vuelven a un origen común, que es sumergir a los individuos en una interrogante permanente sobre el real conocimiento y como este saber interviene en una verdad establecida, la que finalmente pasara a dar espacio a las nuevas tendencias ideológicas del momento, dónde los avances de las ciencias juegan un rol clave en la transformación de las sociedades como sistemas, estudio de su comportamiento y organización .
En este trabajo se pretende dar a conocer la relevancia de los aportes del doctor Humberto Maturana, no sólo en la biología sino que también en otros campos, principalmente enfocándonos en la nueva concepción de la organización y el rol de las personas en ella. Por otro lado comprender la trascedencia del neologismo “Autopoiésis” utilizado comúnmente en este ámbito, y que logra traspasar las fronteras de la ciencias biológicas, para dar paso a un nuevo paradigma teórico,utilizado por el sociólogo alemán Nicklas Luhmann quién lo pasa a un concepto de nivel cognitivo, a diferencia del biólogo chileno, planteando sus puntos de vistas desde una perspertiva sociológica que no va tan alejada finalmente de las de Humberto Maturana.
Se busca no solo traspasar la información de conceptos o citas de teóricos ,sino evaluar de forma analitica como los aportes científicos en diferentes campos se van entrelazando e interfieren de manera determinante en el estudio de los comportamientos sociales y sus organizaciones de las cuales dependen el éxito o fracaso de los diferentes sistemas en cuestión.El cambio del pensamiento va de la mano con los descubrimientos científicos que solo buscan acercarnos al misterioso mundo del conocimiento para poder comprender la existencia de la vida y su forma de organización.
“La importancia de los Aportes de Humberto Maturana a las Ciencias sociales “
Comprender la organización estructural de la materia viva en sí,y no como un ente aparte va más allá de las ciencias biológicas, sino que forma parte de los cambios conductuales en los individuos y de estos dependen los diferentes sistemas organizacionales que a partir de allí se formen.
Antes de comenzar abordar la importancia del doctor Humberto Maturana en las ciencias sociales especialmente en la Teoría de sistemas de la sociología definirimos estos dos conceptos.
Se define como Teoría : “Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación”, también como una “Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos” o una “Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a una parte importante de ella”
Según la real Academia española se define como sistema a: “ Un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí”.
Para el Biólogo Karl Ludwing Von Bertalanffy creador de la Teoría de sistemas : Un sistema es un conjunto de elementos en interacción que persigue un fin común” (Art.Psicologosmadrid,eu).
Despues de hacer esta descripción, podemos decir que Humberto Maturana en su incansable tarea de investigar la organización de los sistemas vivientes concluye que :“ Los sistemas vivos son autonómos y tienen la capacidad de reproducirse por si mismo y mantenerse por si mismo, para continuar ”.
H. M. (2003). "De Máquinas y seres vivos". Buenos Aires: Universitaria,Luman.
http/psicólogos de madrid .eu. (s.f.). Obtenido de http/psicólogos de madrid .eu
“ Es importante comprender que al definir una máquina autopoiética no estamos usando usando la noción de organización en un sentido místico o trascendental , pretendiendo que tiene un valor explicativo de por sí .Lo estamos usando para referirnos a las relaciones específicas que definen un sistema autopoiéticos” (pág.70,Maturana y Varela).
Para el epistemólogo la autopoiésis es la capacidad que tiene un sistema para producirse a si mismo ,y aún no estando en equilibrio,logra mantener su estructura. , Cada sistema autopoiético es diferente según su tipo y orden dependiendo de su dominio.Los de primer orden corresponden a la célula ,segundo orden a los organismos vivos y el tercer orden al sistema social o familiar.
Toda vida comienza desde su punto de partida que es la célula y cada organismo vivo se compone de ellas,las que forman parte de un sistema organizado, como lo son el sistema social o familiar.
Es en este tercer orden donde diferentes investigadores comienzan a interesarse más alla del campo biólogico, dicho término propuesto ya en 1971 por Maturana y Varela,logra traspasar el campo de las ciencias sociales y es ahí donde encuentra científicos que difieren de su pensamiento sobre que los seres vivos puedan tener tal autonomía. Por otro lado, después de algunos unos años Francisco Varela piensa que este término es sólo aplicable al campo de la ciencias biológicas.Sin embargo este pensamiento no es considerado como tal, ya que lejos de desaparecer,comienza a a ser aplicable en otras disciplinas y logra posicionarse dando origen a un cambio trancedental en el área científica que no ha dejado indiferente a los otros campos teniendo adherentes y retractores, como a continuación veremos.
Desde el campo de las ciencias sociales nos encontramos al sociólogo alemán Niklas Luhmann, quién logra dar una interpretación diferente al concepto de autopoiésis, dando origen aun nuevo paradigma teórico sobre los sistemas sociales el cual afirma que la sociedad es un sistema que no se compone de indivuos sino de comunicaciones. Por lo tanto es el entorno quien consigue la unidad a nivel de sistema como un componente central.
Luhmann afirma “El entorno consigue su unidad a partir de la relación con el sistema ,los sistemas están estructuralmente orientados al entorno,y sin el no podrían sobrevivir” (pág.138Nóesis,revista de Ciencias Sociales).
Desde esta premisa vemos ,como un sistema cualquiera no se restringe solamente a su estructura, sino también a los elementos que son participes de el. La finalidad radica en buscar una solución a los problemas que existen en las sociedades, relacionadas con su autoorganización y autoproducción que son las que determinan el desarrollo en una nación.
Si bien la sociedad es un sistema y dicho sistema para funcionar necesita de elementos, y estos elementos serían en este caso la sociedad y entorno que son los componentes que permiten las comunicaciones entre sí y pasa a formar parte central de ésta. Niklas Luhmann desestima al ser humano como principal agente de la sociedad, por considerar que el individuo como tal, no tiene mayor relevancia en este accionar y considera que este pensamiento era la herencia de la ilustración.
¿Pero los individuos no son agentes activos en una sociedad? y ¿Cómo podría ser que la base de composición de la sociedad sean las comunicaciones y no los individuos?,al desestimar al individuo de la importancia central de una sociedad, las comunicaciones no podrían tener tal impacto, ya que su materia prima es el individuo por quien se genera el lenguaje y pasa por este la comunicación entre los sistemas. Si analizamos como el lenguaje hoy en día cobra vital importancia en la organización, nos encontraremos que la comunicación no puede reemplazar al individuo como componente central en la sociedad, porque sin el no se puede dar la interacción social, fénomeno básico y fundamental que se da en la dinámica societaria. De ahí su importancia pero para que esto ocurra es necesario que exista una sintonía reciproca entre dos o más individuos que logren comunicarse y trabajar
Es por esta razón que el lenguaje no puede separarse de las emociones internas que ocurren en el individuo ,las que van asociadas no sólo a una predisposición génetica por su composición del sentir ,también pasa por lo que logra comprender e interpretar desde su ser interno hacia su mundo externo para finalmente decodificar lo que sucede, y actuar frente a esa interpretación hecha. Es aquí donde el lenguaje, la comunicación y las emociones cobran real sentido de importancia dentro de un sistema organizacional como lo es la sociedad. Partiremos con el lenguaje.
Para que exista comunicación se utiliza el lenguaje el que debe ser común a todos los que integran ese universo.
Según la Rae “ El lenguaje es la faculatad del ser humano para expresarse y comunicarse” (www.rae.es).
El lenguaje visto desde la semántica que es la que se encarga en la filosofía del lenguaje de dar un significado, sentido o interpretación a las palabras ,expresiones entre otros, son las que también admiten un tipo de correspondencia con el mundo físico que puede ser descrito o dicho como medio de expresión desde el punto de vista de la semántica en las ciencias cognitivas se dice que:
...