ESTUDIO DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO: ELEMENTO CIRCUNSCRIPCIÓN
Berenisse Rivera AlarcónSíntesis5 de Diciembre de 2017
2.082 Palabras (9 Páginas)383 Visitas
ESTUDIO DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO: ELEMENTO CIRCUNSCRIPCIÓN
El Sistema Electoral[1] debería ser uno de los principales puntos de discusión en la agenda política de todo Estado. En el Perú; sin embargo, no se le ha tomado la debida importancia si no es hasta ahora, que prácticamente a presión se les está exigiendo una necesaria reforma electoral. La falta de voluntad política por parte del Congreso, que es el ente a quien le corresponde debatir sobre este punto, preocupa en demasía a quienes estudiamos Ciencia Política y nos encontramos interesados en la materia. Y no es para menos, puesto que al ser una variable interdependiente de otros, conlleva a que el sistema político y el de partidos también se encuentren en una etapa de crisis. Estos tres tipos de sistema dependen uno del otro. Por tanto, no se puede concebir un real fortalecimiento del sistema democrático si antes no nos preocupamos por solucionar aquellas contradicciones, vacíos y falencias presentes en tales estructuras. Para efectos de la investigación, en este trabajo solo me centraré en desarrollar este último sistema y analizaré a uno de los elementos que lo componen; en este caso, la circunscripción.
Especialistas en la materia tales como Lijphart definen al Sistema Electoral como el conjunto de métodos para traducir los votos de los ciudadanos en escaños de representantes (Lijphart, 1995). Hay quienes suelen entender a los votos como un proceso input y a los escaños como uno output, en otras palabras, de entrada y salida. La función que desempeña el Sistema Electoral, entendido de esta forma, es el convertir votos en escaños. Según otro especialista también reconocido en la materia, Tuesta Soldevilla, el Sistema Electoral es el reflejo de la estructura político partidista existente. El principio que rige nuestro sistema electoral es el de la proporcionalidad. Es ahí donde descansa, desde mi perspectiva, la noción de Tuesta porque al convertirse los votos en escaños se está otorgando también representatividad y eso configura la estructura política partidista del país. Del mismo modo, el concepto que se menciona en la Constitución Política del Perú (CPP, 1993) también es importante conocer porque te da lineamientos generales sobre el concepto y estructura. A continuación muestro:
Art. 176: “El Sistema Electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas de votación directa (…)”.
Es cierto que al ser proporcional, nuestro Sistema Electoral busca representar a las minorías y evitar las mayorías artificiales; sin embargo, en el Perú a pesar de conocer teóricamente esas dos ventajas, en la práxis no se puede afirmar que todas las minorías actualmente se encuentren completamente representadas. Y me detengo un momento aquí para hacer referencia a lo mencionado por Powley en una de sus tantas intervenciones concernientes al respeto de las minorías, la cual me parece que grafica perfectamente esta idea haciendo alusión a una de las tantas minorías, la indígena:
«Hay otros patrones, otros códigos, incluso de conducta, entre la población y los representantes [indígenas], que en algunos momentos chocan con las normas legales y formales que tenemos en el Parlamento. [Los representantes indígenas] no toman decisiones sin consultar a sus organizaciones y eso hace que los procesos sean más lentos». (Powley, E., Ed., 2010)
Y tiene razón. Nuestro modelo debe aspirar a ser lo mayor representativo posible más aún cuando nos encontramos dentro de un país pluricultural. Totalmente necesaria que tanto esta minoría como el resto se encuentren en la misma posición de debate político para la defensa de sus derechos y la atención a sus demandas.
A la fecha, el parlamento andino, por ejemplo, parece tener menor importancia que el resto. La población misma en las elecciones a tal espacio le otorga muy baja atención, y esto claramente debe cambiar. Como sociedad debemos aprender a ser más tolerantes e inclusivos con todas las minorías.
Por otro lado, en el artículo 177 se señala la estructura de composición del Sistema Electoral, que vienen a ser las organizaciones que formar parte de él:
- Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
- Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)
Cada cual actúa con autonomía y de forma coordinada. No está de más decir, que estas tres instituciones son unas de las pocas en las que la población tiene mayor grado de confiabilidad. Son legítimamente un poco más aceptadas que el resto de las instituciones. Y quizás se deba, como lo conversamos en alguna clase de Sistemas Electorales, a que los requisitos para participar y trabajar en los mismos obedecen a la idea de no favorecer a ningún sector político. Aprovecho esta idea también para resaltar que el fortalecimiento de las instituciones en un sistema democrático debe ser uno de los principales retos a asumir. De nada sirve concebir un sistema democrático, si los ciudadanos no confían en sus instituciones, no confían en los principios que lo rigen, y menos en la importancia que debe tener cada ciudadano para el sistema.
Bien, una vez definido a grandes rasgos lo que es el Sistema Electoral y haber especificado por qué organismos autónomos está compuesto, es momento de ahondar ahora sí en el elemento a investigar, la circunscripción, y responder a las siguientes cuestiones, ¿qué es una circunscripción? ¿Cuántas circunscripciones hay en el Perú? ¿Cuáles son los tipos de circunscripción? ¿Bajo qué criterios se ha determinado el espacio que debe abarcar cada una de ellas? ¿Es beneficioso la forma en la que está repartida estructuralmente nuestro país? ¿A qué le denominan el fenómeno gerrymanding?
Pues bien, empecemos. Se denomina circunscripción al área geográfica en la cual se distribuyen los cargos de acuerdo con los votos.
En el Perú por lo general tenemos circunscripciones pequeñas (entiéndase esto como de 1 a 5 escaños), salvo algunas excepciones como Lima Metropolitana por ejemplo, que es la más grande. Eso mismo sucede en varios países con sistema electoral proporcional. No obstante, hay casos especiales como el de Venezuela por elegir casi a la mitad de los mandatos en circunscripciones uninominales (empleado por primera vez en 1993), por lo cual se puede colegir que es un sistema proporcional imperfecto porque se favorece a los grandes partidos. Uruguay también es otra muestra de excepcionalidad porque se establece la relación de votos y escaños a nivel nacional.
La magnitud que tome cada circunscripción va a depender, por lo general, de criterios demográficos y territoriales; a partir de ello se procede con la designación del número de escaños a repartir. En el Perú cada departamento representa una circunscripción. Esa es la modalidad por la que se ha optado, de forma pragmática, en nuestro país a diferencia de otros. Bajo este criterio se puede clasificar de tres formas la circunscripción: uninominales, binominales y plurinominales. La primera hace referencia, como su nombre lo indica, a la elección de un solo diputado, la segunda a la elección de 2 diputados y la tercera a más de estos.
Lo correcto es entender por magnitud o tamaño de la circunscripción a partir del número de escaños que se le otorga a cada cual. Siendo así, podríamos determinar por ejemplo que en el caso peruano podría considerarse como circunscripción pequeña al departamento de Madre de Dios por contar con tan solo un escaño a elegir, mientras que por muestra de circunscripciones grandes se tiene al de Lima Metropolitana ya que cuenta con 36 escaños. Entonces, haciendo una suerte de síntesis se podría decir que en Lima existe mayor posibilidad de que los partidos políticos de distinta línea partidaria puedan presentarse y ocupar algún puesto, favoreciendo de esta manera la proporcionalidad y representación de los electores. Esto lo sabe muy bien también los partidos políticos en contienda, saben dónde deben enfocarse para ganar estratégicamente las elecciones. Más adelante, también vamos a revisar de qué trata la técnica de gerrymanding y cómo podría este influir en caso de ser usada en el fraude electoral.
Dicho de modo similar, especialistas en la materia comentan que mientras mayor sea el número de cargos a elegir en la circunscripción más alta será la proporcionalidad y también que un número mayor de partidos estén representados.
En este cuadro podremos ver cómo es que actualmente se encuentran dispuestos los escaños según cada circunscripción:
N° | DISTRITO ELECTORAL | POBLACIÓN ELECTORAL | ESCAÑOS |
1 | Amazonas | 225853 | 2 |
2 | Ancash | 726897 | 5 |
3 | Apurímac | 239470 | 2 |
4 | Arequipa | 879176 | 6 |
5 | Ayacucho | 362985 | 3 |
6 | Cajamarca | 874695 | 6 |
7 | Callao | 640954 | 4 |
8 | Cusco | 763669 | 5 |
9 | Huancavelica | 249077 | 2 |
10 | Huánuco | 437387 | 3 |
11 | Ica | 510139 | 4 |
12 | Junín | 774714 | 5 |
13 | La libertad | 1098318 | 7 |
14 | Lambayeque | 771685 | 5 |
15 | Lima + residentes en el extranjero | 6619127 | 36 |
16 | Lima Provincias | 609332 | 4 |
17 | Loreto | 531109 | 4 |
18 | Madre de Dios | 69555 | 1 |
19 | Moquegua | 120526 | 2 |
20 | Pasco | 164146 | 2 |
21 | Piura | 1086489 | 7 |
22 | Puno | 772075 | 5 |
23 | San Martin | 456355 | 4 |
24 | Tacna | 213298 | 2 |
25 | Tumbes | 135663 | 2 |
26 | Ucayali | 262582 | 2 |
Totales | 26 | 19595277 | 130 |
Fuente: Tomado de la plataforma virtual del Jurado Nacional de Elecciones.
...