EVALUACIÓN DE LOS FACTORES SOCIOSANITARIOS EN LA BAHIA DE PAITA-PIURA
Magaly PFEnsayo6 de Octubre de 2017
5.106 Palabras (21 Páginas)295 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO DE INVESTIGACION
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES SOCIOSANITARIOS EN LA BAHIA DE PAITA-PIURA..
AUTORES
CHAVEZ SANJINEZ, Stefany
GALVEZ PANTA, Miluska
PAZO FIESTAS, Magaly
PALACIOS EFOS, Cesar
ASESOR
ZEVALLOS VILCHEZ, Máximo Javier
PAITA – PERÚ
2015
Índice
I. Introducción 3
- Introducción
Evaluación de los factores socio sanitarios de la Bahía de Paita, título del presente trabajo, un tema muy amplio y que abarca varios puntos como son temas sociales, ambientales y económicos de la citada bahía. Siendo así, es menester realizar un exhaustivo trabajo de análisis e investigación sobre el tema antes señalado.
La bahía de Paita está ubicada en la provincia de Paita, departamento de Piura; es considerada como eje de desarrollo regional de Piura; sin embargo como muchas ciudades costeras del Perú presenta complejos ambientales por los crecimientos de las actividades productivas y servicio, así como el crecimiento de su población que se ha producido sin un ordenamiento territorial.
Paita concentra diversas actividades, destacando la industria pesquera, industrias manufactureras, químicas y actividades de defensa nacional; sin embargo, estas actividades constituyen potenciales fuentes de contaminación que provocan la pérdida de biodiversidad biológica, paisajística y cultural, y el deterioro de la calidad de vida de la población.
Se considera que el presente tema es de suma importancia de algún modo poder ayudar el desarrollo y solución de problemas de esta índole a la Provincia, Puerto y Bahía de Paita. Actualmente la bahía de Paita se encuentra afectada por la contaminación que viene originando por la infracciones que comenten las empresas industriales, que sin embargo no han accedido a lo que se pronuncia según la ley, las empresas industriales asentados en el litoral y particularmente en Paita tienen la obligación de tener sus propias plantas de tratamientos, con el objetivo de rebajar los químicos que utilizan y por definitiva que llegan a desembocar en la bahía de Paita.
A este problema de mayor gravedad por las industrias y la población se considera que Paita es el segundo puerto del más importante, ya que es el punto de acceso de salida y entrada de las exportaciones aduaneras y como consecuencia a este problema se estaría procediendo al cierre del puerto al cual estaría afectando a la población y a la legislación aduanera.
Debemos de tener en cuenta, que sobre este tema existe un sin número de investigaciones realizadas por diversos profesionales de instituciones públicas y privadas, así como reportajes de medios de comunicación escritos y audiovisuales, que serán de gran ayuda para nuestro trabajo, así como para el uso de datos estadísticos, trabajaremos con la Página Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Sobre el particular, el Gobierno Regional de Piura, es una de las instituciones públicas que sobre este tema ha tomado ciertas medidas y acuerdos, siendo así, mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 832-2013/GRP-PR de Diciembre del 2013 se oficializa a los Comités de Gestión de la Zona Marítimo Costera, en adelante ZMC de las provincias de Paita y Talara, los cuales serán los encargado de estudiar, analizar y proponer los mecanismos necesarios para mejorar la calidad ambiental de la ZMC, cuya función principal será la de elaborar e implementar el Plan de Gestión Integral de la ZMC de los Provincias de Paita y Talara.
El Diagnostico Socio Económico y Ambiental de la Zona Marino Costera de la Provincia de Paita es parte de estos esfuerzos orientado a impulsar la implementación del programa regional. En este escenario es que suman esfuerzos conjuntos el Gobierno Regional mediante la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y el Proyecto TACC (Enfoque Territorial al Cambio Climático) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), quien apoyará la elaboración del diagnóstico socio económico y ambiental del ámbito de la ZMC de las provincias de Paita, estudio que será insumo para la posterior formulación del Plan.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), sustenta que las municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Asimismo, en coordinación con las autoridades del sector salud, deben evaluar e identificar los espacios adecuados para implementar rellenos sanitarios, que son las infraestructuras autorizadas para la disposición final de residuos sólidos municipales y que además ejerce la fiscalización ambiental en los subsectores, la cual comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización ambiental en los subsectores, la cual comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción, destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales.
El ministerio de salud, dirección general de salud ambiental _ DIGESA mediante la ley N° 27314, ley general de residuos sólidos, se estableció los manejos de los residuos sólidos, sanitarios y , con ambientales con sujeción a los principios de minimización prevención de riesgos ambientales y protección a la salud y el bienestar de la persona humana.
Todas las investigaciones están orientadas al conocimiento, protección y aprovechamiento racional de los recursos existentes, que resultaría en la sostenibilidad de los recursos pesqueros que aseguraría la alimentación de las generaciones futuras. En ese sentido, todas las reglamentaciones pesqueras inciden en evitar y prevenir cualquier alteración ambiental, dada la fragilidad del sistema marino ante cualquier fuente contaminante, por ser los seres iniciales responsables de la productividad marina muy diminutos y sensibles, denominado plancton (vegetales y animales); de la abundancia de ellos, depende que haya buenas producciones pesqueras.
Tendientes a establecer un equilibrio eco‐sistémico de nuestros recursos, desde hace varias décadas, se cuenta con la Ley General de Pesca, la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, la Ley del Medio Ambiente, los Decretos Supremos que norman sanitariamente las actividades pesqueras y acuícolas, la Ley General de Residuos Sólidos, etc. Todo lo cual es contradictorio a la realidad pesquera, porque con toda esta base legal, no se han establecido las garantías suficientes para proteger nuestros recursos marinos, donde están consideradas las 30 empresas pesqueras de la zona industrial que de las 12 empresas vienen siendo investigadas, razón por la que se está realizando una sesión descentralizada y audiencia pública.
Asimismo, respecto a situaciones ambientales de la bahía de Paita, existen diversas documentales y opiniones por parte de la Municipalidad Provincial de Paita, que en su oportunidad serán analizados y que serán de uso para el desarrollo y las conclusiones de nuestro trabajo.
Paita Geográficamente se ubica en su parte central y occidental entre los 4º 45’ y 5º 23’ de latitud sur y los 80º 49’ y 81º 14’ de longitud oeste, con una superficie de 1,784.24 Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la provincia más pequeña en extensión del departamento; considerando los 10|8,535 habitantes que residen en la provincia, se tiene una densidad poblacional de 60.8 hab/km2. En términos político-administrativos comprende 07 distritos: Paita, Tamarindo, Amotape, Vichayal, La Huaca, Arenal y Colán, de ellos tan solo Paita, Vichayal y Colán. El estudio de esta zona es muy importante debido a la gran contaminación que se produce en esta zona debido a que la bahía de Paita se caracteriza por ser de poca profundidad y por presentar corrientes de baja velocidad con flujos en dirección norte, los que dan lugar a remolinos ciclónicos y flujos muy costeros que discurren entre Paita y Tierra Colorada, lo que permite la dispersión y dilución de la carga orgánica en el cuerpo receptor, en función de la velocidad de la corriente marina. En esta área se encuentra el 14.65% de las plantas que procesan harina de pescado en el Perú.
La provincia de Paita es una de las ocho que integran el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura al norte del Perú. Limita por el norte, con las provincias de Talara y Sullana; por el sur, con las provincias de Piura y Sechura; por el este, con la provincia de Sullana y por el oeste, con el océano Pacífico.
Paita, como Ciudad Puerto, está conformada en su gran mayoría por familias dedicadas a la actividad pesquera, siendo ésta, la actividad más importante de la provincia, seguida por la agricultura, ganadería y minería.
...