ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN del Sistema Educativo

kamiloff4Examen27 de Noviembre de 2020

786 Palabras (4 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 4

A-   Elaborar una reflexión, que incluya tanto fundamentos críticos, reflexivos y fundamentos teóricos, acerca de la importancia que tiene realizar una EVALUACIÓN del Sistema Educativo.

La evaluación sobre el sistema educativo se realiza bajo la consideración de que es un servicio público al que le demandan ambiciosas metas definidas socialmente y en el que se invierten muchos recursos. La finalidad es conocer el estado en el que se encuentra lo evaluado recogiendo evidencias, y para que sus conclusiones informen sobre los procedimientos democráticos de decisión y mejora. El objetivo primordial es vigilar o controlar que no se relajen los principios rectores de un sistema educativo democrático. La responsabilidad educativa, el aprendizaje de alumnos, la solidaridad, la igualdad, la libertad de pensamiento, así como la inclusión y el fomento de la convivencia, entre otros valores propios de una sociedad democrática y para que se mejoren progresivamente.

La evaluación en tanto proceso, permite interpelar la práctica educativa en todos sus niveles, admite pensar, en principio, una manera de abordar los resultados en base a las posibilidades de intervenir para introducir cambios. Cambios que son necesarios para optimizar cualquier proceso que aplique en la esfera de lo educativo. Debe ser un proceso continuo, sistemático y permanente, de esta manera se vuelve dinámico y funcional para la mejora de los asuntos educativos, proponiendo las medidas necesarias para atender a la singularidad y a las necesidades de los alumnos según sea el contexto en el que se desenvuelve y se desarrolla. Como en cualquier otro fenómeno, la evaluación es consustancial a toda actividad educativa.

Dicho esto y al enmarcarlo en análisis de los artículos citados, al respecto ambos señalan, no con poca critica, las falencias del sistema educativo argentino y las políticas educativas llevadas a cabo en los últimos años. Marcan las deficiencias en el currículo, las tareas académicas, la organización de los centros, las condiciones socioculturales de los sujetos, las condiciones escolares y del profesorado. Esto sobre el análisis de la realidad educativa desde un enfoque propio y externo.

Me cuestiono sobre el hecho de legitimar los informes internacionales que por medio de sus programas de evaluación, orientan a pensar que son necesarios para la mejora de la educación, la democratización de las relaciones sociales y para justificar el reclamo respecto de la responsabilidad que atañe a cada sujeto de la educación, como a los poderes públicos. Lo inquietante en esto son las derivaciones, no siempre benignas, de algunas prácticas que van instalándose y consolidándose en el sentido, sin considerar que pueden tener consecuencias graves para los docentes y también para los alumnos. Al respecto cabe preguntarse si ¿este tipo de evaluación tiene pertinencia y contextualización? ¿Son útiles las pruebas basadas en competencias que miden el capital cultural del alumno y no lo que se enseña en las escuelas, o reducen el conocimiento a aprendizajes memorísticos y tareas sencillas? ¿En realidad tienen en cuenta la complejidad de factores que influyen en la enseñanza o confunden evaluar con aplicar pruebas?...

No pretendo teorizar sobre mi oposición a la supuesta importancia de los resultados de evaluaciones internacionales. Por el contrario, solo evidenciar que otras prácticas de evaluación son posibles; y subrayar  la necesidad de adquirir una cultura de evaluación ya que es allí donde se encuentran las posibilidades de éxito y de fracaso escolar y la mejora social.

B-     A partir de la lectura de los EJES 1 Y 2 ¿Cuál es la importancia de realizar una EVALUACIÓN CURRICULAR y qué ventajas tiene la misma? Fundamentar.

Si se asume el hecho de que la dinámica de cada contexto social es cambiante y diversa, es de comprender la necesidad de la evaluación curricular, en tanto proceso de adaptación permanente de la propuesta educativa que se ofrece a la sociedad. Para esto es necesario reestructurarla, ajustarla y adaptarla, a partir de juzgar los resultados obtenidos en instantes pertinentes y planificados de manera racional y técnicamente coherente. Esto permite optimizar cada uno de los elementos del proceso, la información clara admite establecer bases confiables y de calidad para cambiar o mantener dichos elementos. Además es fundamental para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com