ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion del sistema educativo


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.817 Palabras (8 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Nombre del alumno:

Erika Torres Andrade.

Nombre de la materia:

Filosofía y Epistemología de la Educación.

Matrícula:

227891

Nombre del asesor:

 Alma Salgado Ramírez.

Actividad 1:

La Educación en México.

INTRODUCCIÓN

        El tema de la educación en México es de gran importancia, debido a que es el pilar fundamental de la convivencia social, porque es en el momento en que se transmiten de generación en generación los valores, aprendizajes, conocimientos, técnicas, habilidades, necesarias para la buena convivencia social en armonía.

        También se crea una gran controversia en torno a este tema, debido a que existen muy diversos puntos de vista para encaminar la educación en las nuevas generaciones; los cuales van desde los puntos de vista de educadores tradicionalistas que buscan autoritarismo en las aulas escolares, así como que el aprendizaje sea totalmente pasivo por parte del alumno. Por otro lado, existen educadores que piden que la educación sea más activa y se le permita al alumno participar en clases, así como interactuar con el objeto de estudio.

        Dentro del presente ensayo se pretende dar un punto de vista sobre lo que debería ser el objetivo de la educación en México para obtener mejores resultados en los educandos, tanto a corto como largo plazo como seres individuales y sociales.


DESARROLLO

        La educación obtiene su mayor auge en el ser humano durante su infancia, como lo menciona Abbagnano, N. (2005), el ser humano a diferencia de todos los animales irracionales, es quien tiene la infancia más larga, debido a que es la etapa en la que adquiere a través de los diversos sentidos todos los nuevos conocimientos que requerirá para una vida social y personal armoniosa a futuro, por lo que en este momento deberá entrar en acción la educación y poner como objetivo principal promover la diversidad cultural en las aulas. Esto con el objeto de permitir que aparte del papel del educando, también se permita que entre los propios alumnos se puedan obtener diversas experiencias, puntos de vista, conocimientos, valores, etcétera, que permitan a ellos mismos buscar nuevas formas y métodos para enfrentar a su realidad social y así mismo evaluar y elegir cuáles serán los medios y métodos que utilizará para enfrentarse a las numerosas situaciones problemáticas que se le presentarán de manera individual durante el transcurso de su vida, tanto educativa, como social, familiar, profesional y social que vivirán a futuro.

        Por tanto la educación en México aparte de considerar la diversidad en todos sus aspectos, también deberá ser integradora e incluyente para todos los alumnos que deseen integrarse a ella. Lo cual deberá hacerse sin excepción alguna ni prejuicios hacia ningún grupo social, cultural, religioso, etcétera.

        Posterior a la integración de los educandos de todos los diversos grupos, deberá retomarse las cualidades de cada uno de ellos, para de esta forma intentar eliminar debilidades en el grupo; creando así un nuevo grupo, con diferentes potenciales a desarrollar.

        Para obtener un mejor aprendizaje deberá involucrarse al educando con todos sus sentidos, esto es, que el alumno interactúe con el objeto de estudio, que no solamente se quede en la teoría que se da dentro de las aulas de clases, sino que él mismo por iniciativa propia, busque salir al campo de prácticas a comprobar los nuevos conocimientos adquiridos por el educador.

        Además, el educador permitirá las ideas nuevas que surjan de los educandos, dando una constante renovación a sus métodos de educación, y de este modo, el propio educando se interesará e involucrará cada vez más en sus clases, ya que esto le permitirá sentirse tomado en cuenta y que es parte clave y activa para el aprendizaje personal y social.

        Las dudas jugarán un papel de suma importancia durante la formación educativa, ya que por medio de ellas se permitirá realizar nuevas investigaciones, dar nuevos puntos de vista, y crear en el educando un interés por el saber más, y que desarrolle la capacidad de iniciativa en la búsqueda de nuevos aprendizajes, y no conformarse únicamente con lo que se le muestre en el aula. De esta manera también permitirá el desarrollo educativo de todos sus compañeros al crear diversos puntos de vista que puedan debatir entre todos sus compañeros.

        El lenguaje deberá ser de vital importancia en la educación, ya que por medio de él no sólo se transmiten conocimientos técnicos, sino también se transmiten emociones, sentimientos, estados de ánimo, etcétera, que nos permiten también obtener nuevos conocimientos emocionales y personales, tanto al educando como al educador como seres humanos sensibles que son todos los integrantes del grupo.

        Ardonio, J. y Mialaret G. (1993) nos hablan sobre dos enfoques muy importantes en que debemos hacer énfasis durante el proceso de educación, los cuales deberán ser tomados de manera particular para obtener mayores resultados, y son los siguientes:

  1. Contenidos. Los contenidos de las materias son de gran importancia, ya que por medio de estos se da el aprendizaje teórico en el grupo, para de esto partir a la práctica con base en dichos aprendizajes previos.
  2. Efectos o productos. En cuanto a este punto se hace referencia al impacto que se pretende dar en el educando con los aprendizajes, Dependiendo de esto, será la iniciativa de los educandos a buscar nuevos aprendizajes y que estos sean de utilidad en él y busquen siempre la innovación.

En este momento se hará énfasis en que la educación no depende única y exclusivamente en la niñez, sino que debe darse durante todo el transcurso de la vida, dando seguimiento a los aprendizajes obtenidos en etapas previas; esto debe ser en la edad adulta intercalando épocas como educando y otras como educador a las nuevas generaciones, pero también permitirse aprender sobre las ideas innovadoras de futuras generaciones y adaptar sus conocimientos previos a los nuevos.

        Igualmente es de gran relevancia buscar métodos mediante los cuales las instituciones y el educador permitan obtener tanto libertades como normatividad y unirlos en un punto mediatizado que permita tener al educando la libertad para obtener nuevos aprendizajes en su propio método, pero a la vez respetando las normas que deben darse en toda institución y grupo; como por ejemplo: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la humildad, entre otros muchos valores que son los que permitirán tener una convivencia armónica entre todos los integrantes del grupo, incluyéndose el propio educador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (245 Kb) docx (699 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com