ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE COLOMBIA

angelodcEnsayo11 de Febrero de 2019

3.097 Palabras (13 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 13

Ensayo de Evolución Territorial de Colombia.

Tema:

La Republica de Colombia.

Presentado por:

Rafael Ángel Guette Pallares

                       Jorge Miguel Comas Toscano

                       Fredy Ángelo del Castillo Jácome

Presentado a:

Pablo Marcial Rambal Pacheco

Fecha:

09 de febrero de 2019

Universidad del Atlántico

                                                       Introducción

La constitución política, también llamada Carta Magna, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado. En nuestro país esta constitución se modificó por última vez en el año de 1991 bajo el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, luego de durar más de 100 años con la constitución de 1886. Es por ello, que pretendemos realizar este ensayo para conocer y detallar las grandes transformaciones que se dieron en Colombia con la instauración de esta nueva constitución.  En base lo anterior, nuestra propuesta está encaminada en rescatar y resaltar los cambios políticos, sociales y culturales que trajo consigo la creación de la constitución de 1991. Primero comenzaremos explicando el contexto histórico y la situación actual de nuestro país durante los años previos a la instauración de la constitución, más adelante detallaremos paso a paso los cambios, las transformaciones y el impacto que trajo la consigo la constitución política del 91.

LA CREACION DE LA CONSTITUCIÓN DEL 91: UN PERIODO DE TRANSICIÓN EN NUESTRO PAÍS.

  • Contexto Histórico y Situación del país a comienzos de los 90.

Durante los inicios de los 90 Colombia contaba con una serie de problemáticas de índole social y políticas que atemorizaban en gran medida a toda la población; entre estas,  principalmente tenemos el crecimiento del narcotráfico lo que significaba un aumento de la violencia y la corrupción, por otro lado encontramos la crisis política, derivada por una parte del régimen político restrictivo propiciado desde el Frente Nacional, expresado en precarias o casi nulas posibilidades de participación política de otras fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra, derivada de una gran deslegitimación de la política tradicional en tanto que no representaba los intereses del conglomerado social y finalmente una intensificación del conflicto armado colombiano entre guerrillas de un lado y grupos paramilitares del otro, que empezaban a obtener gran fuerza en nuestra sociedad.

Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de muchas reformas, desafortunadamente todas fallidas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla o modificarla estaba obstaculizada, pues se había establecido que sólo podría ser reformada por acto legislativo proveniente del Congreso, curiosamente el pueblo mismo, el constituyente inducido por el bipartidismo había aniquilado toda posibilidad de reformar la Constitución.

Hasta 1990 se habían intentado varias reformas, pero estas fueron detenidas por la Corte Suprema de Justicia que era el máximo estamento judicial de nuestro país durante esa época, la cual declaró la inconstitucionalidad de la convocatoria con el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por el Congreso de la República.

Durante la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros, entre ellos el M-19. Durante el proceso de negociación, el grupo guerrillero exigió continuamente que se convocara a una asamblea constituyente que reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales: el conservador y liberal. El gobierno no aceptó la propuesta por diversos motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico querían aprovechar la consulta para hacer una consulta sobre la extradición.

En 1990 un movimiento estudiantil denominado “La séptima papeleta”  impulsado además por fuerzas políticas que estaban en pos de la reforma institucional del Estado, logra incluir una pregunta en las elecciones de corporaciones de 1990: "Con el fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar la Constitución de Colombia?". Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2 millones de papeletas a favor. De 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y de 13 millones de votantes habilitados. Ante la importancia de los resultados, la corte suprema avaló una consulta formal en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86% de los votantes se pronunció a favor. Se configuró así un hecho político de gran importancia.

César Gaviria ganó las elecciones presidenciales de ese año, antes de posesionarse realiza un acuerdo político con el partido conservador y con el M-19 ya desmovilizado, tendiente a determinar las condiciones de la convocatoria a la asamblea nacional constituyente.

A finales de 1990 se realiza la consulta mencionada y simultáneamente la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. Además de los partidos tradicionales, liberal, que obtiene la mayoría, y conservador, fuerzas políticas de diversa índole logran incluir sus delegatarios, incluso los movimientos guerrilleros desmovilizados. Es así como en la Asamblea Nacional Constituyente alcanzaron a tener representación minorías que tradicionalmente habían tenido una escasa o nula participación: los indígenas, las mujeres, los grupos religiosos diversos al catolicismo, entre otros.

Esa amplia participación de diversos sectores se tradujo finalmente en una Constitución con muchas normas, que se caracteriza en especial por consagrar una gran lista de derechos, amplios mecanismos de protección de los mismos y mecanismos de participación.

  • Principales cambios entre la constitución de 1886 y 1991.

Tras varios días de redacción el 4 de julio de 1991 fue presentada la Constitución Política que rige al país hasta nuestros días. La historia política de Colombia se partió en dos ese 4 de julio, debido a que esta nueva carta política creo algunas instituciones, le quitó varios poderes al Presidente de la República y trajo consigo muchos cambios más.

Dentro de los cambios más importantes de la constitución del 86 al 91 tenemos los siguientes:  

  1. Creación de la Corte Constitucional

Esta tiene la obligación de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución y hacer los análisis de las reformas o de las leyes estatutarias aprobadas por el Congreso o aquellas que sean demandadas por los ciudadanos.

Esta abrió la posibilidad a que los derechos fundamentales se materializaran, generando grandes expectativas en los colombianos, lo que iniciaría un activismo jurídico por parte de Corte Constitucional.

  1. Creación de la Acción de Tutela.

La tutela es el mecanismo que tiene un ciudadano para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados. La cual tan sólo desde el primero de marzo de 1992 hasta el mismo día del año siguiente la corte profirió en un total de 182 tutelas las cuales 85 fueron concedidas a favor y está suma se triplicó al año siguiente.

  1. Acceso a la Libertad de cultos

Con el nacimiento de la Constitución del 91 cesó la hegemonía de la Iglesia Católica como religión de la Nación y se abrió paso a la libertad que tienen los ciudadanos de profesar otras creencias. Además de la libertad de cultos, la Carta dio el mismo tratamiento para la educación religiosa y dio paso, también a los efectos civiles del matrimonio católico por el divorcio.

  1. Reconocimiento a las Minorías étnicas y equidad de género

Otros elementos revolucionarios en la Constitución son la defensa y garantía de la equidad social, a través del reconocimiento del papel de las minorías étnicas y la equidad de género para la mujer en Colombia. En torno a las minorías étnicas, la Carta garantizó el respeto cultural y el desarrollo equitativo de los grupos indígenas en el país, así como la población afrodescendiente.

En materia de equidad de género, la Constitución establece que en Colombia no habrá discriminación alguna y que la participación de la mujer debe ser garantizada tanto en materia laboral como política.

  1. Surgimiento de una Democracia participativa

A partir de 1991 los colombianos, además del derecho de elegir a sus gobernantes, cuentan con mecanismos de participación directa para la toma de decisiones políticas. En este orden, la Carta consagra como mecanismos de participación el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato, todos estos calificados como derechos políticos de los ciudadanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (128 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com