EXENCIONES TRIBUTARIAS
GabriellhaEnsayo11 de Octubre de 2018
5.670 Palabras (23 Páginas)321 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se trata el tema de las exenciones tributarias (Carga Tributaria) existentes en Guatemala, realizando un análisis de las clases de exenciones de la legislación tributaria principal (IVA e ISR). Se presentan algunos conceptos tributarios básicos, que ayudaran a comprender la estructura legal aplicable en el país, según la Constitución Política de la República, el Código Tributario Decreto del Congreso de la República Número 6-91 y leyes específicas, además se incluyo información obtenida de textos de autores extranjeros en materia tributaria.
Seguidamente se presenta información sobre los porcentajes anuales que la Superintendencia de Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas, proyectan sobre la Carga Tributaria en relación al Producto Interno Bruto, y las políticas fiscales que dichas instituciones y el propio Estado ha ido adoptando para ir eliminando las exenciones tributarias en nuestro país, esto en base al Pacto Fiscal, y los principios constitucionales de Igualdad, Capacidad de Pago, de Generalidad, y sobre todo por lo establecido en el Art. 135 literal d), que indica que todos debemos contribuir al gasto público, en la forma prescrita por la Ley.
CONCEPTUALIZACIÓN
- Estructura tributaria del país
1.1 Recaudación
Guillermo Cabanellas expone que la recaudación:
“Es la actividad por medio de la cual se realiza la cobranza de rentas públicas; se hace la percepción de pagos; y por recaudar se entiende la acción de cobrar contribuciones, impuesto y otras rentas públicas”
El Gobierno tiene la necesidad de cobrar impuesto con el fin de obtener fondos, que se invierten en obras de beneficio social, y en la Constitución Política de la República, podemos establecer que el Artículo 135, literal d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
1.2 Gasto Tributario
El Gasto Tributario se puede definir como el tratamiento preferencial, exoneraciones, exenciones, franquicias, programas de desgravación arancelaria y otras medidas previstas en la legislación tributaria guatemalteca. Para el año 2013, según la Superintendencia de Administración Tributaria, el gasto tributario se estima en Q. 19,816.2 millones, equivalente al 4.3% del PIB, distribuido de la siguiente manera:
- Impuestos directos: Q.10,151.8 millones
- Impuestos indirectos: Q.9,664.4 millones
En síntesis la carga tributaria es lo que el Estado deja de percibir al otorgar beneficios fiscales a ciertos contribuyentes.
1.3 Marco Jurídico Tributario
1.3.1 El Sistema Legislativo del País
Es el conjunto de normas jurídicas, es decir los procesos que siguen los órganos encargados de la emisión de la ley, que en el medio guatemalteco es el Organismo Legislativo, excepcionalmente el Organismo Ejecutivo, y dentro de los que la Constitución Política de la República, denomina formación y sanción de la ley que comprende: iniciativa de ley, admisión y discusión, aprobación y promulgación, vigencia.
La ley es la manifestación de la voluntad del Estado. El artículo 2 del Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario se establece el siguiente orden jerárquico:
- Primer lugar: La Constitución Política de la República y las Leyes Constitucionales
Por ejemplo: Ley de Emisión del Pensamiento, Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.
- Segundo Lugar: Leyes Ordinarias, entre las que se incluyen: Los Códigos o Leyes Ordinarias, Decreto Ley, Convenios y Tratados Internacionales.
Por ejemplo: Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor agregado.
- Tercer lugar: Los reglamentos
Por ejemplo: Reglamento del Impuesto Sobre la Renta, Reglamento de la Ley al Impuesto al Valor Agregado.
- Tributos
El artículo 9, del Código Tributario, Decreto 6-91, establece que
“Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”.[1]
El Estado tiene como fin principal proveer a la población guatemalteca de servicios como la Educación, Salud, Seguridad etc., por lo a través de la recaudación de impuestos logra obtener fondos para la ejecución de obras como las indicadas anteriormente.
- Impuestos
El articulo 11 del Código Tributario Decreto Número 6-91, estipula que “el impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal no relacionada concretamente con el contribuyente.”[2]
Los impuestos clasifican en:
- Impuestos Directos
Manuel Matus Benavente señala que en:
“El impuesto directo el Estado mediante procedimiento de su legislación tributaria determina la capacidad contributiva en relación en relación a las rentas que efectivamente aparecen percibidas o devengadas por un contribuyente”.[3]
Lo anterior indica que los impuestos directos son los que gravan el patrimonio de los sujetos pasivos (contribuyentes) y no se pueden trasladar a otras personas. Ejemplo de éstos son: El Impuestos Sobre la Renta, Impuesto Único Sobre Inmuebles, Impuesto Sobre Herencias Legados y Donaciones.
- Impuestos Indirectos
Son los que gravan la riqueza no por su existencia en si, sino por una manifestación de dicha riqueza de manera mediata. En este tipo de impuestos el sujeto pasivo, lo traslada a un tercero, sujeto pagador, quien lo paga. Los impuestos indirectos se subdividen en impuesto sobre actos e impuestos sobre el consumo.
Los impuestos sobre actos son aquellos que recaen sobre las operaciones que son parte del proceso económico, por ejemplo el Impuesto de Exportación, Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas.
Los impuestos sobre el consumo pueden recaer sobre la producción o sobre las transferencias, por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre la Distribución de Productos Derivados de Petróleo e Impuesto sobre la Venta de Automóviles.
- Obligaciones Tributarias
El artículo 14 del Código Tributario Decreto 6-91 establece que obligación tributaria
“Constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella. Y surge al realizar el presupuesto del hecho generador”.[4]
Al realizar actividades gravadas o enmarcadas en las leyes tributarias especificas, se genera la obligación tributaria y el pago de los impuestos cuando corresponda o la presentación de las declaraciones como una obligación formal, en base a lo establecido en Artículo 94, del Código Tributario.
1.7 Bases de la Recaudación
En Guatemala, la Constitución Política de la República en el Artículo 239 Principio de Legalidad, se establecen entre otras cosas las bases de la recaudación, y dentro de dichas bases se establece que las leyes en materia tributaria deben contener como mínimo:
- El hecho generador de la relación Tributaria
- Las Exenciones;
- El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria;
- La base imponible y el tipo impositivo
- Las deducciones, descuentos, reducciones y recargos: y
- Las infracciones y sanciones tributarias
1.8 Sujeto Pasivo
El Artículo 18 del Código Tributario Decreto 6-91 establece: “Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable”.[5]
El sujeto pasivo en este caso es la persona individual inscrita ante la Superintendencia de Administracion Tributaria, SAT como contribuyente del impuesto y el caso de las Entidades Jurídicas, sus representantes legales.
1.9 Sujeto Activo
El Artículo 17 del Código Tributario establece: “Es el Estado o el ente público acreedor del tributo”[6]
...