Economía y calidad de vida en el adulto mayor
Paulina AmadorTrabajo9 de Mayo de 2022
7.982 Palabras (32 Páginas)154 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Índice
- Introducción general al trabajo
- Capitulo introductorio
- Marco de referencia
- Diseño metodológico
- Trabajo de campo: análisis e interpretación
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos
- Introducción
El presente proyecto de investigación pretende dar a conocer una aproximación a la problemática que estamos enfrentando como sociedad a una realidad que ha sido un tanto ignorada: el impacto que tiene la economía en la calidad de vida de los Adultos Mayores.
Como explicaré más adelante, el envejecimiento poblacional es inminente y es de vital importancia recabar la mayor cantidad de datos posibles, esto con el fin de crear estrategias que nos permitan crear una realidad justa y digna para este sector poblacional.
En el marco de la teoría contextual, se realizó una entrevista semi estructurada, basado en las categorías elegidas: Calidad de vida, historial laboral, seguro médico, apoyo familiar y apoyo del gobierno. Posteriormente se hizo un análisis cualitativo, donde se eligieron las preguntas más relevantes al tema y fueron categorizadas las respuestas en los ítems anteriormente mencionado. Finalmente se hizo una interpretación basado en los datos obtenidos y el paradigma epistemológico ya citado.
Este proyecto contó con muchas limitaciones, pues originalmente pretendía desarrollarse en la estancia “La casa del abuelo”, sin embargo, al acudir se me informó que las personas que asistían ahí padecen de demencia senil, por lo que era muy difícil obtener datos confiables. Debido a esto busqué una segunda opción en la Facultad de Ciencias Humanas, en donde la Maestra Griselda Corral, la Coordinadora del programa “Educación Sustentable para el Adulto Mayor” (ESAM), amablemente me permitió entrevistar a una de sus alumnas.
Aunque la persona fue accesible, manifestó estar muy interesada en la clase que estaba perdiendo, por lo que sus respuestas fueron poco explicitas. Por esta razón, se optó por hacer una segunda entrevista, con el fin de recabar más información para hacer un buen desarrollo del tema, sin embargo, el segundo sujeto, me brindó una experiencia parecida, por lo que, al final, no se obtuvo la información suficiente. Por otro lado, aun con estas limitaciones, se pudo hacer un análisis e interpretación satisfactorio, aunque restringido.
Debido al limitado tiempo disponible para la realización de este trabajo se presentaron varios obstáculos que limitaron la posibilidad de obtener una vasta cantidad de información, sin embargo, se logró hacer un análisis, aunque limitado, eficiente con los datos recabados.
- Planteamiento del problema
La sociedad hoy en día enfrenta un acontecimiento que está alcanzando grandes dimensiones y que se espera que llegue a un nivel todavía más elevado: el envejecimiento de su población. Es un tema que ya comienza a despertar interés en la sociedad y el gobierno, sin embargo, no se ha hecho lo suficiente para que este sector en crecimiento de la población sea atendido de manera efectiva.
Existen pocos antecedentes históricos de este fenómeno, ya que la expectativa de vida era mucho menor a la actual, por lo que no se cuenta con preparación suficiente para enfrentar esta problemática. Es por eso que es de suma importancia poner es perspectiva esta creciente situación para comenzar a implementar soluciones efectivas.
El termino vejez o envejecimiento ha sido tomado por distintas ciencias, es un concepto multiforme que es bastante complejo para hacer una única definición. El abordaje social es entonces el de mayor importancia, ya que es donde radica principalmente esta problemática.
La vejez comprende los aspectos: físico, social y psicológico, desde una perspectiva cultural, sin embargo, esta está íntimamente ligada a la perspectiva social que abarca conceptos tales como: jubilación, desvalorización de la vida social, estereotipos sociales, entre otros (Corneachione, 2008). Estas circunstancias inciden significativamente en la calidad de vida del adulto mayor.
2.1 Preguntas de investigación
Con el objetivo de plantear las preguntas de investigación propongo un diagrama de flujos, con la finalidad de formular una estructura para la presente investigación.
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
2.2 Justificación
Existen pocas instituciones en Mexicali, B.C., que se dediquen al cuidado y a la capacitación profesional de personal para la atención del adulto mayor. Las proyecciones expuestas por la CONAPO indican que este sector poblacional ha incrementado en los últimos años y se espera que este fenómeno siga en aumento.
Es importante tomar acción sobre las problemáticas que están emergiendo a raíz de estos números, es un campo relativamente desconocido ya que no existen suficiente cantidad de investigaciones en México para poder abordar la problemática que no solo nace, sino que ya existe.
Para el 2030 la mayoría de nuestra población estará en estado vulnerable si este tema no es atendido, la condiciones económicas y laborales deben ser reforzadas para que los adultos mayores puedan obtener un nivel de vida digno. Por lo tanto, es de suma relevancia conocer la realidad social de adulto mayor en la actualidad en nuestra región y poder crear soluciones al problema.
Es por ello que este estudio pretende conocer la realidad de la relación que existe entre la situación económica actual del adulto mayor y como es impactada la calidad de vida, si bien no solucionará el problema se busca que exista antecedentes a nivel local y pueda dar pie a futuras investigaciones a una mayor escala.
2.3 Viabilidad
Para la realización de esta investigación se cuenta con poco tiempo para su desarrollo, por lo que se presume existirán limitantes para trabajar a profundidad con los sujetos, sin embargo, se propondrá un cronograma para cumplir dentro del periodo de tiempo que se dispone este proyecto.
2.4 Objetivo general
Conocer el impacto que tiene la economía del adulto mayor en su calidad de vida que residen en Mexicali y personas que emigraron a el Valle Imperial.
2.5 Objetivos específicos
- Conocer el estatus económico de adultos mayores residentes de Mexicali, B.C. y emigrados al Valle Imperial
- Identificar qué impacto tiene el estatus económico de los adultos mayores en su calidad de vida.
- Estado del conocimiento
En los últimos años la población del adulto mayor ha incrementado substancialmente en México, las estadísticas publicadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) muestran que para el 2030 esta población alcanzará los 20.4 millones, lo que representa el 14.8 por ciento de la población general. Esto generará mayores demandas en el sector de salud pública y económico ya que habrá que otorgar más pensiones, entre otros factores que deberán ser estudiados para ofertar buena calidad de vida a este sector poblacional.
El estado de Baja California tiene 3 millones 534 mil 688 habitantes, el adulto mayor representa el 5.4 por ciento de la población. En Mexicali, hay 1 millón 039 mil 260 habitantes en 2016, el 34.2 por ciento de la población son adultos mayores de 65 años según las proyecciones publicadas por las CONAPO y se espera que este número incremente en las próximas décadas.
Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INM) en su artículo Situación de las Personas Adultas Mayores en México dice que: “Las políticas de empleo deben considerar a la población adulta mayor, debido a que muchas personas de edad avanzada siguen realizando actividades para el mercado laboral remunerado, por diversas causas, entre las que destaca la baja cobertura en pensiones y jubilaciones. Las personas adultas mayores también merecen un trabajo digno y condiciones laborales que les permitan tener autonomía económica.”
Se realizó una investigación en el 2015 en la ciudad de Mexicali, B.C, publicada para la Revista Caribeña de Ciencias Sociales, acerca de los factores de riesgo que presenta los adultos mayores, en donde se menciona la inestabilidad económica como uno de ellos, de esto dicen: “factores como la falta de capacitación facilitan el desempleo o bien en el mejor de los casos la obtención de un bajo salario, además del escaso número de personas de la tercera edad pensionadas los expone a situaciones de riesgo, al acercarlas a la falta de cuidados de salud, así como a la dependencia económica familiar, siendo importante ya que del 71.2% de la población en México de 60 años o más que se reportan como laboralmente inactivos dos terceras partes son mujeres, lo que situando a las mujeres de la tercera edad en una escenario de vulnerabilidad.” (Hernández Fuentes, Villegas Morán y González Reyes, 2015 pág.. 15).
En esta investigación se pretende conocer el impacto que tiene la situación económica que presenta actualmente el adulto mayor en su calidad de vida, por ello es que tomaré como definición de este concepto el propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual precisa que: “La calidad de vida es la percepción de los individuos de su posición en la vida en el contexto de su cultura y sistema de valores en la cual ellos viven y en relación a sus metas, expectativas, estándares e intereses”.
...