Hábitos de vida saludable en adultos mayores
Daniela PalacioTrabajo30 de Octubre de 2018
7.605 Palabras (31 Páginas)240 Visitas
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN ADULTOS MAYORES
(Vida Mayor Saludable)
ViMaSalud.
Sigrid Andrade, Yesika Araujo, Mateo Calero, Isabella Giraldo, Camila González, Daniela Palacio, Juliana Velasco León
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Marco contextual
Según el plan de desarrollo (2008-2011) la comuna 18 se encuentra ubicada al sur- occidente de la ciudad de Cali, delimitada al sur oriente con la comuna 22, al oriente con la comuna 17 y al norte con la comuna 19. Esta comuna cubre el 4,5% del área total del municipio de Santiago de Cali, contando con 542,9 hectáreas. Así mismo la comuna 18 está compuesta por 14 barrios y seis urbanizaciones, representando el 5,6% de todos los barrios que componen la ciudad.
En cuanto a la población de la comuna 18 en año del censo 2005 en esta comuna se decía que habitaba el 4,9% de la población total de la ciudad, es decir unos 100.276 habitantes de los cuales el 49,2% eran hombres y el 50,8% eran mujeres. Cabe resaltar que en la comuna el 13% de la población se reconocía como afrocolombiano o afrodescendiente, comparado con la ciudad donde esta población es del 26,2% se ve la diferencia. También se encuentran comunidades indígenas las cuales en el 2005 representaban el 0,8% de la población total. Plan de desarrollo (2008-2011)
En cuanto a los procesos de estratificación en la comuna 18 plan de desarrollo (2008-2011) menciona que el estrato moda es el número 3, los estratos 2 y 3 representan el 72,9% de todos los lados de manzana de la comuna. En la comuna 18 no existe presencia del estrato 5 y 6, y solamente el 1,2% de los lados de manzana se encuentra en el estrato número 4.
En cuanto a la salud plan de desarrollo (2008-2011) muestra que la comuna 18 posee 2 hospitales, 1 centro de salud y 4 puestos de salud, la comuna cuenta con el 5,3% de la infraestructura de salud de la ciudad.
La comuna 18 presenta una cobertura de los servicios públicos en la siguiente distribución según plan de desarrollo (2008-2011):
a) Acueducto: 69,3%
b) Alcantarillado: 67,3%
c) Energía: 67,9%
d) Gas natural: 31,2%
e) Servicios de aseo: 76%
Con respecto a la educación en la comuna 18 en el censo del 2005 según plan de desarrollo (2008-2011) asistían un total de casi 20.000 estudiantes matriculados a 121 establecimientos educativos, de este total de estudiantes el 10% se encontraban matriculados en instituciones de educación preescolar, también el 44% se encontraban en los 44 establecimientos de educación primaria, y el 45% siendo el mayor porcentaje se distribuía entre los 27 establecimientos de educación secundaria y media. En general se dice que el 4,9% de la oferta de educación de la ciudad se encuentra en la comuna 18 y el servicio de educación le presta servicio al 5% de estudiantes de educación pública del municipio.
Con respecto a la mortalidad en la comuna 18 plan de desarrollo (2008-2011) muestra que según el censo del año 2005 el mayor porcentaje de fallecidos se encontraba entre los 70 y 79 años de edad. En hombres el porcentaje de jóvenes entre (15 y 39) posee un mayor número de mortalidad que la población de adulto mayor.
Con respecto al área de recreación, cultura y turismo la comuna 18 no cuenta con una zona de infraestructura de recreación y turismo diferente a bibliotecas. Dentro de la comuna 18 no se encuentran hoteles, salas de conferencias, cines, teatros, salas de exposiciones. Según plan de desarrollo (2008-2011) la comuna solo cuenta con el 0,4% de la infraestructura relacionada con la recreación, cultura y turismo.
En la comuna 18 se presenta la mayor concentración de encuestadas en el SISBEN mostrando ser el 6,8% del total de encuestados en la ciudad esto representa el 79.388 persona a junio del año 2007. De esta población encuestada se evidencio que el 44,3% por ciento corresponde al nivel 1 y el 31,5% al nivel 2.
De acuerdo con el censo económico del año 2005, el 2,01% de las unidades económicas de la ciudad de Santiago De Cali, se encontraba en la comuna 18 de estas el 64% pertenecer al sector del comercio, el 28% al sector de servicios y el 7,2% a la industria. Plan de desarrollo (2008-2011) a con el 5,3% de la infraestructura de salud de la ciudad.
La comuna 18 presenta una cobertura de los servicios públicos en la siguiente distribución según plan de desarrollo (2008-2011):
a) Acueducto: 69,3%
b) Alcantarillado: 67,3%
c) Energía: 67,9%
d) Gas natural: 31,2%
e) Servicios de aseo: 76%
Con respecto a la educación en la comuna 18 en el censo del 2005 según plan de desarrollo (2008-2011) asistían un total de casi 20.000 estudiantes matriculados a 121 establecimientos educativos, de este total de estudiantes el 10% se encontraban matriculados en instituciones de educación preescolar, también el 44% se encontraban en los 44 establecimientos de educación primaria, y el 45% siendo el mayor porcentaje se distribuía entre los 27 establecimientos de educación secundaria y media. En general se dice que el 4,9% de la oferta de educación de la ciudad se encuentra en la comuna 18 y el servicio de educación le presta servicio al 5% de estudiantes de educación pública del municipio.
Con respecto a la mortalidad en la comuna 18 plan de desarrollo (2008-2011) muestra que según el censo del año 2005 el mayor porcentaje de fallecidos se encontraba entre los 70 y 79 años de edad. En hombres el porcentaje de jóvenes entre (15 y 39) posee un mayor número de mortalidad que la población de adulto mayor.
Con respecto al área de recreación, cultura y turismo la comuna 18 no cuenta con una zona de infraestructura de recreación y turismo diferente a bibliotecas. Dentro de la comuna 18 no se encuentran hoteles, salas de conferencias, cines, teatros, salas de exposiciones. Según plan de desarrollo (2008-2011) la comuna solo cuenta con el 0,4% de la infraestructura relacionada con la recreación, cultura y turismo.
En la comuna 18 se presenta la mayor concentración de encuestadas en el SISBEN mostrando ser el 6,8% del total de encuestados en la ciudad esto representa el 79.388 persona a junio del año 2007. De esta población encuestada se evidencio que el 44,3% por ciento corresponde al nivel 1 y el 31,5% al nivel 2.
De acuerdo con el censo económico del año 2005, el 2,01% de las unidades económicas de la ciudad de Santiago De Cali, se encontraba en la comuna 18 de estas el 64% pertenecer al sector del comercio, el 28% al sector de servicios y el 7,2% a la industria. Plan de desarrollo (2008-2011)
Planteamiento de problema
En las salidas que se tuvieron a comuna se identificaron brechas y necesidades especiales que se tienen en cuenta para el desarrollo del proyecto de psicología social III 2018-2. En cuanto a las brechas que manifestaron las estudiantes de psicología social III del semestre 2018-1 en conjunto con los adultos mayores se encuentran la necesidad de completar una sesión con referencia a la actividad física, en especial la planeación de una caminata al mariposario pues por cuestiones adversas no pudieron realizarla, de igual forma afirman que una grieta relevante se encuentra en la población participante pues fué muy reducida, también plantear una convocatoria que agregue más adultos al proceso. Por otro lado, la necesidad principal que manifestó la población es querer continuar con el tema desarrollado con el grupo de social III del 2018-1 con respecto al auto-cuidado. Por otro lado, se identificaron otras necesidades tales como:
- Potenciar las habilidades psicomotrices, para ello sugieren realizar actividades donde se aprenden manualidades y ejercicios de yoga.
- Impulsar la actividad física para implantarla en su rutina cotidiana, por tanto sugieren caminatas a diferentes lugares cercanos que les sea de agrado.
- Promover la alimentación saludable en su cotidianidad y de esta manera la practiquen en conjunto con los integrantes de su núcleo familiar.
- Reforzar la unión grupal en los participantes que proporcionen apoyo dentro y fuera de los talleres.
El boletín de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), muestra que dentro de las desventajas a las que se enfrentan los adultos mayores está, la falta de acceso a los niveles educativos. Con respecto a esto, CELADE muestra indicadores de alfabetismo entre 18% y 52% para los adultos mayores, considerando un menor acceso a niveles educativos en las mujeres mayores que los hombres. Otra necesidad a la que se ven enfrentados según CELADE (2002) es el acceso a la seguridad social, enfocando las cifras en que menos de la mitad de la población urbana de 60 años y más es beneficiaria de la seguridad social, frente a un 38% en las zonas rurales. Es en estos grupos donde los adultos mayores pueden ser más vulnerables, ya que carecen de autonomía económica, lo que hace que su situación pueda volverse muy precaria.
Finalmente, cabe mencionar que uno de cada cuatro hogares cuenta con la presencia de al menos un adulto mayor entre sus miembros en América latina (CELADE 2002), teniendo como consecuencia que en ocasiones no tener acompañamiento lleva a un debilitamiento del apoyo emocional.
Justificación
Para comenzar, con el paso de los años se ha observado un incremento de la población a nivel nacional, este incremento se relaciona con el aumento de la esperanza de vida. Según el Dane, la esperanza de vida en Colombia en 1974 era de 62,3 años. Hoy es de 76,1. Que hacia 1902 un colombiano viviera un promedio de 33 años y que ya estemos cerca de los 80 es un logro gigantesco (Neira, 2017). Por lo que se refiere a la tasa de crecimiento poblacional de personas mayores en el municipio de Santiago de Cali durante los últimos 10 años, fue de 3,9%, siendo un incremento de 84.070 adultos mayores; y en lo que respecta a la comuna 18, hay un total de 5729 adultos mayores, 1725 hombres y 4004 mujeres (Alcaldía de Santiago de Cali [ASC], 2017).
...