Edad Media y Modernidad -Organización Social y Productiva
andrea kozlowskiSíntesis14 de Diciembre de 2018
6.414 Palabras (26 Páginas)233 Visitas
2018 | |
Profesorado y tecnicatura en tecnología y equipamiento electromecánico- Kozlowski, Andrea;Claudio, Barrios;Y Cuozzo Cristian. |
[TEORIA E HISTORIA SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA] |
TRABAJO FINAL:: Edad Media y Modernidad -Organización Social y Productiva |
[pic 1]
TEORIO E HISTORIA SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA
Profesorado y tecnicatura en tecnologías y equipamiento electromecánico.
1° año
Prof.: Mariano Cadierno
Alumnos: Kozlowski Andrea, Barrios Claudio, Cuozzo Cristian .
TEMA: Edad Media y Modernidad -Organización Social y Productiva
Trabajo final
Consignas:
1) Explicar cómo estaba conformada la estructura social y productiva en la Edad Media.
2) Comentar las principales características de la cultura de la sociedad moderna.
3) A partir de lo observado en la Película GERMINAL contestar:
3.a) Describir cómo eran las condiciones de vida de los proletariados y burgueses en el siglo XIX.
3.b) ¿Por qué se inicia la huelga? ¿Qué ocurrió en el transcurso de la misma y qué resultado tuvo finalmente?
3.c) ¿Qué ideas políticas o filosóficas pudieron observar en la película?
4) A partir de lo observado en el documental ESCLAVITUD INFANTIL EN LA INDIA contestar:
4.a) ¿Por qué los padres venden a sus hijos?
4.b) ¿Para qué tipo de trabajos son utilizados los niños? ¿De qué países son las empresas que compran los productos con mano de obra infantil?
4.c) ¿Qué hace el estado y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) frente a este problema en la india?
5) A partir de lo observado en la película GERMINAL y EL DOCUMENTAL DE ESCLAVITUD INFANTIL EN LA INDIA, escribir una breve conclusión sobre la posibilidades de alcanzar en la actualidad (o en el futuro) una producción de bienes totalmente automatizada que reemplace a la mano de obra humana.
Respuestas:
- En la Edad Media surgieron cosas que cambiaron la forma de vida en los ámbitos políticos, económicos y sociales.
Transcurrió desde la vida del imperio Romano en el año 476 dic. Hasta el siglo xv con la caída de Constantinopla, también se señala el invento de la imprenta o el descubrimiento de américa como fin de este periodo.
Se reconocen dos etapas llamada Alta Edad Media y Baja Edad Media:
Alta Edad Media:
Este periodo abarca desde la caída del imperio romano de occidente hasta aproximadamente el año 1000, es poca de resurgimiento económico y cultural. Convivieron en la Península Ibérica tres culturas con tres religiones distintas: cristianos, musulmanes y judíos.
Esta etapa dio origen el surgimiento sistema Feudal o Feudalismo, un sistema socioeconómico que consiste básicamente en un amo dueño de las tierras (Feudos) que se lo llama señor feudad y los hombres que rebajan a tierra que se los llama siervos o vasallos, los mismos debían fidelidad por trabajar para él.
Esta etapa se caracterizó por el trato o relaciones entre señores Feudales y Vasallos.
Se estableció una sociedad monárquica dividida ente los “privilegios” (el rey, los nobles, el clero) quienes poseían el poder, y los “no privilegiados” que eran los vasallos y los campesinos considerada la clase baja.
Edad Media baja:
La baja edad media precede cronológicamente a la Alta Edad media y es el periodo que abarca desde el siglo XI hasta el renacimiento en el siglo XV. Es el periodo de máxima expresión del Feudalismo y el máximo poder de la Iglesia. Es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total), que fueron guerras para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población.
La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos.
Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media. Lo anterior fue la explicación de las dos etapas que tuvo la edad media, teniendo más claro lo que fue esta época ahora vamos con las principales características o aquellas consecuencias que trajo consigo esta época tanto en lo político, en lo social, económico y religioso.
La Economía
En lo económico, se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción feudal, que consistía en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos los trabajos de agricultura sobre los feudos. Sembraban y cosechaban los cultivos y daban la mayor parte de la producción al propietario de la tierra o señor feudal. A cambio de su trabajo, se les permitió vivir en la tierra. También se les prometió protección en caso de invasión enemiga, de esta manera se empezó a manejar todo en el plano económico, de esta manera se creó algo llamado el Feudalismo (Consulta ahí todo sobre el Feudalismo). ¿Cómo se creó el feudalismo?
Con las guerras y la inseguridad en las calles, se creó una relación de dependencia entre las personas que buscaban protección y quienes la ofrecían, los campesinos que no tenían mucho poder buscaban a quienes si lo tenían a cambio de fidelidad y trabajo duro además de dar sus tierras (feudos), esto hizo que se creara una estructura social, económica, política y cultural, basado en la propiedad de la tierra fue predominante en Europa occidental durante la época medieval.
Fue marcado por el predominio de la vida rural y por la ausencia o reducción del comercio en el continente europeo.
La estructura social:
La sociedad medieval estaba muy estratificada, encontrándose distintos escalafones dentro de una clase social. Tenía estructura piramidal y en general, se dividía en tres estamentos o grupos sociales.
EL REY:
Se encontraba en la cima de la pirámide. Todos le rendían tributo y por encima de él sólo se concebía a Dios.
LA NOBLEZA Y ALTOS PRELADOS.
Los grandes señores feudales (nobles) eran propietarios de extensos feudos.
Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades) solían ser los segundos o terceros hijos de los nobles. También fueron en muchas ocasiones titulares de señoríos.
LA IGLESIA Y LOS CABALLEROS
Los caballeros no poseían ningún feudo y eran vasallos de otro señor. Mantenían un caballo y poseían armas propias. Dentro de este grupo había a la vez muchos niveles de poder en función del vasallaje establecido entre ellos.
Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. Los monjes vivían en monasterios gobernados por un abad, apartados de la vida cotidiana y dedicada al rezo y al trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que tenían cultura, y gracias a ellos conocemos hoy muchos libros que se encargaron de copiar e ilustrar, llamados códices. Los sacerdotes vivían en el castillo o en la villa cercana al mismo.
LOS SIERVOS / TRABAJADORES (+ CAMPESINOS)/ SOLDADOS
El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo en su mayoría campesinos aunque podían practicar otras profesiones. Vivían en el castillo o en las aldeas que éste tenía alrededor, bajo la protección del señor feudal. Los campesinos formaban dos grupos bien diferenciados:
- Los villanos, que habitaban las aldeas y villas. Eran hombres libres, aunque sometidos al vasallaje del señor. Cultivaban sus propias tierras o las del señor.
- Los siervos de la gleba, que trabajaban las tierras que el señor o el monasterio, no eran libres. Si se vendía o regalaba la tierra a otro señor o a la iglesia estos siervos eran vendidos o regalados con ella. Trabajaban solo por la comida y la casa y todo lo que producían era de su amo. Eran como esclavos.
[pic 2]
Los campesinos libres
Dentro de la clase campesina existía un tipo de siervos que podían mudarse, contraer matrimonio y transmitir los bienes a sus hijos según su propia voluntad. Eran los denominados campesinos libres, personas que a pesar de las ventajas que tenían, de todas maneras debían respetar ciertas obligaciones, como el servicio militar, pago de impuestos en dinero o especies y el cumplimiento del signo de servicio, que consistía en cortar los prados del señor, acarrearle el vino y limpiar los fosos de su castillo.
...