La gran historia economica de y social de la edad media
lali2011Apuntes5 de Noviembre de 2015
1.048 Palabras (5 Páginas)242 Visitas
estaba muy alterada debido a que tenia que efectuar faenas gratuitas y pagar censos que grababan su heredad. En los dominios monásticos se había frmado una clase privilegiada, la de los cerocensuales, que eran viudas de origen libre las cuañes vivian al amparo de las abadías. Los cotarii o bordaii, se designaba asi a los siervos ue poseían un pequeño lote y que se contrataba de obreros agrícolas al servicio del señor o de los poseedores de mansi.
Unidad jurídica y religiosa de los señoríos: la subordinación de la población dominal al señor era aun mas estrecha por el hecho de que este ejkercia sobre ella el poder dominal. Todos los siervos eran sometidos a su jurisdicción. Los demás colonos en cuanto a materias de crímenes y delitos deendian de la justicia publica.la competencia jurisdiccional eseñorial era proporcional en cada país, pero era lo mismo en todos los lugares el asunto de las heredades,las faenas gratuitas, a las prestaciones y al cultivo del suelo.cada dominio tenia su o sus cortes territriales integradas por villanos, presidida por el alcalde y que pronnciaba sus sentencias de acuerdo con el derecho consetudinario del propio señorio.
Cada agrupacion dominal formaba una unidad jurídica y también una unidad religiosa.los señores habían construido cerca de sus principales cortes iglesias o capillas que habían dotado de tierras y de las cuales ellos mismos habían nombrao al párroco.
El carácter patriarcal de la organización señorial: ellatiundio no era solo una institución económica sino también social. Se imponía a toda la vida de sus habitantes, ern mas que simples colonos del señor, eran sus hombres de confianza, se observaba que el poder señorial se basaba en la cualidad del jefe que confería en su detentor que en la de un terrarteniente. La organización señorial aparece como una organiacion patriarcal.en tiempo de guerra la defiende contra el enemigo y le abre el refugio de las murralas de su fortaleza, su interés es evidente debido a que vive de el.
Carácter económico de losseorios: no estaba la idea de ganancia, no había mercados extranjeros por lo que el excedente era para el un estorbo.esta obligado a consumir sus rentas. Su existencia esta asegurada por el funcionamiento tradicional de una organización que ni siquiera trata de mejorar.no se ve el interés por cambiar los prosedimeintos seculares de amelga, por adaptar los cultivos a las diversas propiedades del suelo o perfeccionar los implementos agrícolas. No explotaban los dominios con fines de lucro , ls campesinos trabajaban reservaban lo que le correspondían al señor y entregar en fecha las prestaciones en especies que gravaban su tierra, por eso no se producía mas de lo necesario para sus necesidades. Asegurado contra la expulsión ya que su tierra era hereditaria , el villano gozaba de las ventajas de la seguridad. El régimen agrario le prohibia cualquier explotacion individual.
El régimen agrario: tenia la necesidad del trabajo en común. Asi ocurria en los grandes cultivos de los campos prolongados y el de los campos irregulares.en ambos caso, la amelga bienal o trinal, es decir el hecho de dejar en barbecho cada año la mitad o la tercera parte de la superficie cultivable, sometia a cada uno a la colectiviad. A veces las mismas parcelas eran aradas al mismo tiempo se sembraban o se abandonaban después de las cosechas. para no confundirse una con otras se las debía cercar con una cota provisional , cuando el trigo empezaba a crecer. Luego de la cosecha, la mancomunidad no perdia sus derechos.
Asi la actividad de cada cual depende de la actividad de todos y mientras subsistió la igualdad económica de los propietarios de mansi debió de ser la reglas general. En caso de enfermedad intervenen los vecinos, no existía el ahorro y en caso de familias numerosas los hijos menores iban a integrar el grupo de los cotarii o se transormaban en vagabundos que andaban por el país.
Los derechos señoriales: estos eran otros obstáculos para la actividad individual, en diverso grado según las personas.los siervos no podían casarse sin pagar una tasa ni tampoco con una mujer que fuera ajena al dominio, sin autorización. a la muerte del siervo el señor recibía toda su herencia o parte de ella. En cuanto a las faenas gratuitas o prestaciones en especies gravaban a todos las heredades, ya que se había transormado de cargas personales pasaron a cargar reales. Se distinguían diversas categorías de mansi, ingenuiles, lidiles, cuyas obliagciones eran diferentes de acuerdo a como habían sido ocupados al origen por un siervo de cuerpo un lite (semilibre) o un hombre libre. La taille pecho o tributoque el señor le exigía pagar también a sus hombres en caso de emergencia era quizás el gravamen mas pesado y odioso. Los obligaba a pagar un censo gratuito, al ser arbitrario daba lugar a abusos más grandes. Las bonalites obligaban a los villanos a moler únicamente en el molino del señor, a fabricar su cerveza en su cervecería y a pisar su uva en su lagar. La tasa que se pagaba por esto era solo pequeña compensación, debido a la utilización de las instalaciones del señor.
...