Eduación Vial En Jovenes
salcidojav17 de Abril de 2013
6.560 Palabras (27 Páginas)418 Visitas
1. Nacimiento de un proyecto de investigación: LA IDEA
Educación Vial en jóvenes estudiantes de bachilleres de la Ciudad de Chihuahua.
2. Planteamiento del problema
Educación Vial en jóvenes estudiantes del Colegio de Bachilleres No.4 del turno Vespertino de la Ciudad de Chihuahua y su relación con accidentes automovilísticos.
2.1 Objetivos
• Demostrar que tipo de conocimientos tienen de Educación Vial y como la aplican.
• Contextos Sociales que se ven influenciados a adulterar su conducta al conducir.
• Evaluar la Inmadurez emocional y su relación con la falta de experiencia al conducir un vehículo automotor.
• Analizar la cultura que actualmente tienen en prevención de accidentes.
2.2 Preguntas de Investigación
¿Qué conocimientos tienen sobre educación vial y su relación en la prevención de accidentes?
¿Se sienten influenciados y/o presionados por su contexto social a eludir o infringir alguna ley de tránsito o vialidad?
¿La inmadurez emocional está altamente relacionada con los accidentes viales?
¿Los estudiantes tienen conocimientos sobre educación vial para la prevención de accidentes?
2.3 Justificación
La investigación realizada inició con la inquietud de conocer si los jóvenes reciben la información en relación a la educación vial antes de empezar a conducir, dónde y cómo la obtuvieron y si ésta es la adecuada. Así mismo, investigar si la obtienen desde la educación familiar, por una escuela especializada de manejo, o bien en la Dirección de Vialidad y Tránsito del Estado.
Los altos niveles de riesgo de accidentes que tienen los jóvenes adolescentes conductores, especialmente los hombres jóvenes, constituyen un factor determinante en los costos económicos y sociales. Tratar este problema debería ser un punto infaltable en cualquier iniciativa que pretenda mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes, lo que deriva, por consiguiente, en una reducción de muertos y heridos.
El riesgo de los jóvenes adolescentes conductores supone un serio problema de salud pública en la Ciudad de Chihuahua, esperando que la investigación ayude a que las autoridades y la sociedad aborden este problema, reduciéndose, a partir de aquí, el impacto global que los accidentes de tráfico ejercen sobre los individuos, familias, comunidades y sociedad.
2.4 Viabilidad
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se buscó la autorización del colegio de bachilleres plantel número 4 para realizar el estudio.
Con lo anterior, la investigación demuestra factibilidad ya que se cuenta con los recursos financieros, materiales y humanos.
3. Marco Teórico
3.1 Definiciones, objeto y función de la Educación Vial
3.1.1. Definiciones relacionadas con la Educación Vial.
3.1.2 Definiciones fundamentales de Educación Vial.
3.1.3 Objeto de la Educación Vial.
3.1.4 Función de la Educación Vial.
3.2 Perfil y características de los jóvenes adolescentes de bachillerato
3.2.1 Definiciones.
3.2.2 Normas sociales en los jóvenes adolescentes.
3.2.3 Conducta al volante y el vehículo como instrumento para conseguir objetivos en la vida.
3.2.4 Características básicas del riesgo que representan los jóvenes conductores noveles.
3.2.4.1 Edad y Experiencia.
3.2.4.2 Diferencias de Sexo.
3.3 Estadísticas de Accidentes Viales en la Ciudad de Chihuahua.
3.1. Definiciones, objeto y función de la Educación Vial
3.1.1 Definiciones relacionadas con la Educación Vial
En el mundo ocurren cada año 1.2 millones de accidentes viales, derivados fundamentalmente de: faltas de precaución y faltas de prevención (desconocimiento vial).
Estos accidentes producen cada año muerte (en el lugar) a 1.3 millones de personas y más de 53 millones de lesionados. Consecuentemente, desintegración familiar, orfandad, deserción escolar, vagancia y vandalismo y por ende inseguridad.
Siniestros, en los que más del 50% se asocian con alcohol u otros estimulantes y el resultado de lesiones y muerte (epidemia silenciosa), afectan en mayor cantidad a menores y jóvenes (carentes de inducción vial).
Todos estamos expuestos a victimar o vernos afectados por estos sucesos (inesperados), por carecer de precaución y prevención (Disciplina Vial). Para lograr esto cada conductor, peatón y pasajero, debemos tener genuina disposición, compromiso y deseo de respetar, para salvaguardar la integridad y vida, propia y de otros.
Por ello es importante tener bien definidos los siguientes conceptos básicos.
Seguridad Vial: Es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de transito y su medio ambiente en el marco de respeto a sus derechos fundamentales.
Ministro de salud “políticas municipales para la promoción de la seguridad vial” cuadernos de promoción de la salud No. 18, Lima 2005.
En base a esta definición podemos decir que la Seguridad Vial es una responsabilidad compartida que debe contar con la participación activa de organismos estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias que con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de transito, medidas de ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de postulantes a conductores, así como sistemas de rescate y emergencia.
Vialidad: Es transitar libre pero ordenadamente por la vía pública, con la finalidad de evitar accidentes.
Vía Pública: Espacio de orden público (uso común) que sirve única y exclusivamente para cambiar de posición geográfica.
Accidente: Suceso eventual e imprevisto que ocurre fuera de la voluntad humana, haciendo que las cosas cambien su estado original.
Accidente Vial: Es un percance que se presenta súbita e inesperadamente en la vía pública, derivada de condiciones y actos irresponsables, potencialmente previsibles. Se originan preponderantemente por quienes conducen vehículos automotores, de propulsión humana y peatones. También tiene que ver las condiciones climatológicas, de señalización y caminos, entre muchos otros factores de riesgo. Los cuales derivan cuantiosas pérdidas prematuras de vidas humanas y/o lesiones, así como perjuicios y daños materiales a terceros. Que dejan también secuelas físicas y psicológicas.
Prevención de Accidentes Viales: Prevención es la preparación y disposición que se hace para poder evitar accidentes y a fin de preservar la salud y la vida.
3.1.2 Definiciones fundamentales de Educación Vial
Lo que a continuación se presenta son los conceptos básicos de Educación Vial.
La primera definición dentro de este marco teórico conceptual es:
Educación Vial: "Es la adquisición de hábitos que permitan al ciudadano
acomodar su comportamiento a las normas, reglas y principios del tránsito".
La educación vial es clave en la prevención de los accidentes de tránsito, y el conocimiento de las normas de Seguridad Vial, nos ayuda a ser mejores y más responsables conductores y ciudadanos.
Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.
Educación Vial: Es el conjunto de conocimientos que ayudan al usuario de las vías y medios de transporte (peatón, pasajero o conductor) a perfeccionar sus actitudes y comportamientos, con el fin de tener un desplazamiento seguro en las vías urbanas o rurales.
3.1.3 Objeto de la Educación Vial
Es preparar a los ciudadanos en general para que sepan comportarse de una manera más segura y adecuada en la vía pública y hacer uso correcto de los medios de transporte.
Cualquier enseñanza de la educación vial, debería al menos cumplir los siguientes objetivos:
1. Evitar los accidentes de tráfico tanto de peatones como de conductores.
2. Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico.
3. Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia ciudadana.
4. Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y colectivos como viajeros.
5. Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.
6. Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico
7. Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente así como las normas de socorrismo y primeros auxilios.
8. Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los accidentes de tráfico
9. Comportarse de manera responsable en la conducción de
...