Educacion De La Moral
ferb_degante26 de Octubre de 2012
890 Palabras (4 Páginas)483 Visitas
La educación moral está de moda. En la actualidad se han unido muchas voces para reclamar la necesidad de una educación moral y cívica. Ahora se está confirmando que la moral aporta la clave para acceder a la felicidad.
A pesar de los avances tecnológicos, de las posibilidades de formación, de participación en el desarrollo de nuestra sociedad, etc. estamos presenciando fuertes manifestaciones de agresividad, de individualismo exarcebado, de manipulación, de negación del otro y de la destrucción de nuestro ecosistema.
La importancia de que todo ser humano llegue a ser el que desea ser; sin olvidar lo que debe llegar a ser. Éste es el objetivo y el contenido de la educación moral.
La moral puede expresarse a través de normas, acciones, valores, preferencias o estructuras, suprimir o reducir lo moral a otros fenómenos supone mutilar la comprensión de la realidad humana. El ser humano precisa una formación moral. Sin el desarrollo de esta dimensión, el hombre quedaría a merced de los condicionamientos externos, que le llevarían a dudar, incluso, del protagonismo de su propia vida, entrando así en la espiral del fracaso vital.
El hombre sin una implicación y esfuerzo continuo en la optimización de su trayectoria vital no alcanzaría esas cotas mínimas de humanidad. En el ser humano este hacerse a sí mismo, es un obrar libre y necesitado de educación. Proceso de maduración e integración personal que todo hombre debe realizar por sí mismo, cohesión entre lo que es y lo que debe ser. Continuo ejercicio de decisión y responsabilidad.
Con capacidad de decidir, de comprometerse con la elección hecha, de mantener un proceder coherente, capaz de autodeterminar su propia vida en sintonía con la sociedad en la que vive.
Se trata de aprender a ser y a convivir en el mundo al que pertenecemos y del que somos responsables. El objetivo de enseñar a ser y a convivir: que cada uno sea capaz de llegar a ser el que debe ser, sencillamente porque cada uno debe ser capaz de convivir, expresión clara de que es capaz de ser.
Los humanos somos los únicos seres corpóreos que somos sujetos de moralidad. Por una serie de características propias y exclusivas de nuestra especie, como son la plasticidad biológica, la ausencia de instintos, la racionalidad y la capacidad de autodeterminarnos con libertad.
El ser humano no es una realidad simple sino todo un complejo en el que se distinguen muchas dimensiones: es un ser corpóreo, pero es más que su cuerpo; es un sujeto individual, pero necesita de la sociedad; sus capacidades cognoscitivas van de la contemplación teórica a la acción práctica y la producción técnico-artística; experimenta necesidades materiales, biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas y trascendentes que tiene que satisfacer.
El catalizador de su unidad interna, que constituye la razón última de la dignidad humana y el fundamento de la radical igualdad de todos los hombres, es que cada humano es un ser personal.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA:
-1 Corporalidad.
-2 Apertura al mundo y a las demás personas.
-3 Racionalidad.
-4 Libertad.
La Filosofía de la Educación da por sentado que los hombres son los protagonistas de los procesos educativos.
1 La educabilidad, característica humana
La educabilidad o capacidad para ser educado es una consecuencia de la racionalidad, la libertad y la plasticidad biológica, rasgos esenciales de la naturaleza humana. La educabilidad, en cuanto categoría antropológica, va más allá de la plasticidad del organismo humano. Para ser educado ha de poseer ductilidad para recibir las influencias educativas, capaz de elaborar nuevas estructuras personales a partir de estas influencias. La educabilidad debe abarcar todos los aspectos
...