Ejemplo de la Estimulación del pensamiento creativo
ALICIA1826Ensayo10 de Mayo de 2018
2.987 Palabras (12 Páginas)185 Visitas
Estrategias de estimulación del pensamiento creativo.
Introducción
El pensamiento creativo o bien la creatividad ha tratado de ser definida durante años, asociándola así con el ámbito de las artes o simplemente visto como algo propio de los niños, sin embargo hoy en día es considerado mucho más que eso. Es muy importante hablar acerca de las estrategias de estimulación del pensamiento creativo ya que en la actualidad nos encontrarnos en un mundo cambiante, evolucionado e innovador, el pensamiento creativo empieza a tomar protagonismo y pasa a ser una herramienta útil para que el ser humano pueda desarrollarse en medio de esta sociedad. En este ensayo quiero dar a conocer la importancia del desarrollo de este tipo pensamiento y las estrategias con las cuáles podemos lograrlo.
Muy a menudo se habla de la creatividad como si fuera una posesión que solo pocas personas la tienen, pero lo cierto es que todas las personas somos creativas ya sea en mayor o menor proporción y el pensamiento creativo es una disciplina que puede ser aprendida o desarrollada como cualquier otra. La institución norteamericana que funge como Comité Asesor Nacional sobre Creatividad, Cultura y Educación nos dice que la creatividad sí puede ser desarrollada y mejorada mediante el proceso educativo.
La estimulación del pensamiento creativo dentro del sistema educativo ha pasado a otra dimensión, llegando a ser la educación el ámbito ideal para fomentar la creatividad, lo que implica que el docente debe salirse de su rigidez y formalidad de limitarse a enseñar sin flexibilidad lo que “le corresponde” pensando que el estímulo del pensamiento creativo es cosa que solo le concierne al maestro de arte o de dibujo; y en lugar de ello buscar estrategias para desarrollar en sus alumnos esta forma de pensamiento, también llamado pensamiento lateral, y proporcionarles a ellos una herramienta no solo para desarrollar actividades escolares sino que pueda usarla fuera del ámbito escolar, en la vida cotidiana, la creatividad como un proceso liberador, ya que el sistema educativo debe estar orientado al futuro y debemos ser conscientes de que es necesario despertar en los niños y adolescentes esa chispa de creatividad, esa búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas, la generación de ideas, la originalidad que les ayudará a desenvolverse en un mundo como este, con constantes avances científicos y tecnológicos es decir en constantes cambios.
Para la estimulación del pensamiento creativo es necesario romper los esquemas mecánicos de memorización en la educación y dar paso a nuevas estrategias de visualización creativa, humor, mapas mentales, analogías, etc. Valorizando el ensayo y error, permitiendo al niño desenvolverse, generar ideas y despertando en él esa creatividad que lleva dentro.
Desarrollo
El pensamiento creativo es una destreza que podemos desarrollar como cualquier otra. Si bien el pensamiento creativo es potencial de todo ser humano, este solo puede desarrollarse con la combinación de varios factores como lo son la personalidad, la motivación, el aprendizaje y las oportunidades. La estimulación del pensamiento creativo se ha vuelto uno de los objetivos más importantes en la educación ya que aprender a pensar de manera creativa es una necesidad de nuestro tiempo. “El sistema educativo tiene que estar orientado hacia el futuro, se tiene que educar hoy, pensando en que esos conocimientos se pondrán en práctica mañana, en este sentido es necesario intensificar los “desbloqueos” de la creatividad” (Muñoz, 2010).
El pensamiento creativo nos es útil en todo ámbito de nuestra vida, nos da una mirada diferente a lo existente y nos permite abrirnos a la posibilidad de algo nuevo. Está estrechamente ligado con la personalidad, con la educación y el bienestar del ser humano.
A lo largo de la historia del pensamiento ha existido una fascinación por la capacidad creativa, considerándosela una facultad distintiva a través de la cual los individuos y las sociedades pueden expandir sus posibilidades más allá de lo existente, elevándose por sobre sí mismos. (Yentzen, 2003)
En una sociedad cambiante los conocimientos quedan desfasados lo que obliga al individuo a pensar más y al sistema educativo a tomar nuevos riesgos, a apostar por la creatividad, estimular al estudiante a pensar de manera diferente, a estar preparado para el cambio, a buscar alternativas y enfrentar de manera eficaz lo desconocido. Tomando en cuenta esto la educación no puede limitarse a la simple transmisión de habilidades sino que debe enseñarle al estudiante a pensar, a crear ideas por sí solo.
El pensamiento creativo tiene en la actualidad tiene una importancia seria y al ritmo que vamos esa importancia aumentará cada vez más. “No hay duda que la creatividad es el recurso humano más importante de todos. Sin creatividad no habría progreso y estaríamos constantemente repitiendo los mismos patrones” (De Bono, 2000).
Si bien es importante implementar estrategias de estimulación del pensamiento creativo en la educación, esto no quiere decir que no deba incrementarse también en casa, en su entorno familiar y social, sino que todo en conjunto ayuda a que el individuo pueda desarrollar el pensamiento creativo. Podemos llamar educación creativa a aquella cuyo fin no es solo aprender sino también pensar, eliminando los prejuicios y permitiendo al alumno desplazarse en la búsqueda de alternativas y soluciones. “La educación creativa está basada en la intervención creativa del maestro; en su actitud de apertura frente al niño que pregunta, que experimenta, explora y prueba ideas” (Vázquez, 2011).
Si bien el pensamiento lógico no se parece en nada al pensamiento creativo, podemos decir que tampoco se contraponen, sino más bien se complementan entre sí. “El pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de complementarse con las cualidades creativas del pensamiento lateral” (De Bono, 2000).
La aplicación de estrategias para la estimulación del pensamiento creativo en el ámbito educativo está vinculada a los primeros años escolares ya que en esos años se impulsa a los niños a desarrollar su creatividad pero no es visto como debería ser, como un tipo de pensamiento, sino como algo artístico y a medida que van pasando los años se reduce a nada la estimulación por parte de los maestros. “Sólo aquellos estudiantes que por “naturaleza” son creativos, esto es, que a pesar de la escuela han desarrollado su capacidad creadora, tienen el recurso para aplicarlo en espacios o actividades extra escolares” (Duarte, 2004). Sin embargo si se quiere preparar a los niños realmente para un futuro no debe dejarse de lado la estimulación del pensamiento creativo.
El pensamiento creativo es imprescindible en nuestro medio y de una manera u otra hemos llegado hasta donde estamos gracias a él, a los avances, a las innovaciones. “Todo lo que conocemos en la actualidad es el resultado de las aportaciones de los que nos precedieron, que a lo largo de la historia han hecho posible el desarrollo individual y colectivo” (Almansa, 2002).
Para estimular el pensamiento creativo dentro de un ambiente educacional deben fomentarse las respuestas originales más que las correctas, dejando de lado la rigidez de la memorización y la sobrecarga de teorías que conlleva el programa; es de mucha importancia el ambiente que el docente crea al momento de enseñar, debe ser un ambiente comprensivo y sobre todo estimulante que proponga a todos un trato igualitario y la flexibilidad de permitirles participar en la enseñanza, dando sus ideas, integrándose en el aprendizaje lo que les permite abrirse a un mundo de alternativas a lo planteado y no encerrándose a conceptos rígidos e incambiables. Es importante impulsar la fluidez y la capacidad de recordar ideas, la flexibilidad en la información y sobre todo la originalidad, lo que permite al estudiante ver las cosas de manera diferente.
Es necesario implementar métodos de enseñanza indirecta como lo son el arte de deducir, preguntar o sugerir, proporcionar pistas para despertar en el estudiante esa chispa, esa capacidad de pensar, indicar alternativas fuera de lo sobrentendido y que ellos puedan hacerlo también. El docente debe ofrecer al estudiante la oportunidad de combinar actos y pensamientos, la experiencia, la creación, el aprendizaje y la experimentación; lo que es esencial para desarrollar al máximo del potencial del niño.
El maestro solo deberá ser el guía del aprendizaje, el alumno aprende mediante la interacción. Debe prevalecer en todo momento el espíritu creativo y organizacional del docente.
Dentro de las estrategias de estimulación del pensamiento creativo tenemos también la tormenta de ideas que permite producir un elevado número de ideas dentro de un grupo para la solución de un problema, sin embargo todavía se pone en cuestión si realmente es una estrategia que da resultados. “Todavía se debate si la tormenta de ideas fomenta el rendimiento creativo. Los grupos de trabajo puntúan peor en esa capacidad que las personas que crean a solas” (Zeibig, 2005). Aunque De Bono propone el torbellino de ideas como una de las técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo, sin embargo el resultado depende de las características personales de los participantes.
Algunas de las estrategias que pueden favorecer el pensamiento creativo son las analogías o el uso de semejanzas o diferencias al momento de definir algo. Es decir el docente se convierte en un facilitador que pone delante de la clase el objeto de estudio u objeto a definir y luego cada alumno pasará al pizarrón y escribirá una palabra o frase que se asemeje al objeto o lo describa analíticamente y alado de ella su nombre, puesto que luego de tener varias ideas plasmadas en la pizarra puedan comprometerse con lo escrito y defender su posición; y es allí donde interviene el docente puliendo las ideas que cada uno de sus alumnos expresó hasta llegar a obtener un concepto creado por la fluidez de ideas del alumnado. Técnicas que haga al estudiante romper límites, salir de lo estandarizado y ver las cosas de manera diferente, con una nueva perspectiva.
...