ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Y Sus Funciones

vengawilson27 de Febrero de 2014

4.490 Palabras (18 Páginas)950 Visitas

Página 1 de 18

El estado y sus funciones

“El único Estado estable es aquel

en que todos los ciudadanos son

iguales ante la ley”.

Aristóteles

Desde que el ser humano se dio cuenta de las ventajas que le producía vivir en sociedad, y ante el peligro que significaban los grupos de delincuentes, surge la necesidad de crear un órgano encargado de proteger los derechos fundamentales de todo individuo; vida, libertad y propiedad privada. Es así como se da el surgimiento del Estado, al cual voluntariamente las personas dotaron de cierto poder para que este pudiera cumplir con las funciones que se requerían.

Durante el transcurrir de los tiempos se han desatado múltiples discusiones para definir las funciones que esta “institución” debe cumplir, de estas surge una diversidad de teorías entre las cuales algunas plantean como necesaria y obligatoria la intervención estatal en todo ámbito de la vida de los ciudadanos; recreación, salud, educación, vivienda, transporte, infraestructura, economía, seguridad, justicia, etc., y dicha intromisión se justifica basándose en la premisa de evitar “desigualdades sociales”, ya que; para aquellos que mantienen esta teoría, de no existir el Estado los más fuertes siempre abusarían de los más débiles, y estos quedarían sumidos de por vida en la miseria “El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su administración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares”[1].

Por otro lado, hay quienes consideran que las únicas funciones que debe cumplir el Estado son las de proporcionar justicia y seguridad. El argumento se basa en explicar que el individuo puede satisfacer sus necesidades sin la intervención estatal – mientras más libre sean las personas, más fácil y eficiente será la búsqueda de los medios para satisfacer tales necesidades – “según los liberales, son los individuos los que tienen el derecho y la obligación de tomar sus propias decisiones”[2]. Además, mientras más intervenga el Estado, más poder se le entrega a quienes lo administran y menos libres son los ciudadanos, ya que para cumplir con las funciones extras, este ente “regulador” necesita agenciarse de más recursos; y debido a que el Estado no genera ganancias sino simplemente recauda impuestos de lo que producen los individuos, los ciudadanos se ven obligados a tributar más y por ende la cantidad de recursos disponibles para utilizar como mejor lo consideren se ve reducida.

Adicional a estas posturas, se encuentra la de aquellos que consideran necesaria la eliminación del Estado. Por un lado, existe una corriente del comunismo que plantea como peldaño último de la evolución social la ausencia de cualquier institución encargada de velar por las personas ya que todos estarían encargados del bienestar de los demás – no habría propiedad privada que cuidar ya que los bienes y propiedades existentes pasarían a ser de todos – “Con el término Comunismo, se han definido tradicionalmente diversas concepciones colectivistas de la organización social, basadas en la comunidad de bienes y en la propiedad colectiva de los instrumentos de producción y de la riqueza producida”[3].

Continuando con la misma línea antautoridad, se encuentra el argumento correspondiente a los anarquistas, estos plantean que el Estado es innecesario e inútil, ya que las personas son lo suficientemente capaces para cuidarse a sí mismos, y mientras no exista un ente autoritario que limite la acción de los individuos, estos se autorregularán en base a un orden espontáneo. “Toda autoridad, todo poder, constituidos, son así rechazados como contrarios a la vida por aquél que sufre su peso”[4].

Claro está que esta breve descripción sobre las teorías que abordan el tema del Estado y sus funciones no ha sido suficientemente abordada, lo cual se debe a que no es de interés para el presente trabajo realizar una exhaustiva presentación sobre todos los detalles que corresponden a cada una de ellas, al contrario, esto ha sido utilizado únicamente como marco de referencia para los posteriores apartados.

INTRODUCCION:

El presente trabajo de investigación, titulado “El estado, funciones y fines” ha sido investigado con el objetivo de poder conocer hasta donde somos dependientes del Estado y hasta donde el Estado depende de nosotros. Pudiendo aclarar primeramente el concepto de Estado en su forma mas general y explicita, complementado con sus funciones y fines mas primordiales.

De hecho sabemos que como Estado, este ente tiene el deber o la obligación de dar la felicidad común al ciudadano, esto a corto plazo y sin una análisis mayor de 5 minutos, podríamos decir lo que muchos, que este nos tiene que sufragar de todo, que al fin de al cabo es su obligación, mas sin embargo, precisamente es donde esta investigación nos da una luz acerca de ello.

Podemos darnos cuenta como en cada época, algún pensador ha plasmado entre alguna de sus obras o dichos, lo que a su punto de vista es el Estado, según las circunstancias que se le presentaron en su momento, Aristóteles o Platón, en sus obras dieron teorías acerca de un Estado a la medida de su territorio, teorías que han sido complementadas e incluso descartadas, por la misma organización política del ente denominado Estado, esta teoría se ha ido formalizando con el pasar del tiempo y con el mayor alcance cognoscitivo del hombre, e incluso podemos decir que se ha desarrollado bajo la propia experiencia,

Ahora bien, es interesante saber hasta donde el Estado se ha hecho responsable de nosotros, “los ciudadanos”; hasta donde llegar su poder.

Funciones Del Estado

Estado, con la naturaleza especifica que le hemos asignado, independientemente de su régimen, sin tomar en cuenta su forma de gobierno, tiene que realizar funciones. En su vida, en la vida del Estado, tiene que haber determinadas manifestaciones de actividad imprescindibles, que no pueden faltar, pues si desaparecen, si faltan, se destruye la vida misma del Estado, pues a través de esas funciones, por medio de esa actividad es como el organismo político puede llegar a realizar los fines que lo originan y justifican.

I. CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO—

Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar actividad. Esa actividad fundamentalmente corresponde a su estructura orgánica inmediata. Esa actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos inmediatos y así en la vida del Estad, en el desarrollo de su actividad, encontramos las siguientes funciones fundamentales.

a) En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a formular las normas generales que deben, en primer termino, estructurar al Estado y, en segundo termino, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y las relaciones de los ciudadanos entres si.

Esto es, necesariamente, “en todo Estado existe una función legislativa”

b) Además, el Estado, todo Estado, debe tener una función encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa que aplicar en los casos particulares.

Es la función jurisdiccional.

c) Por último, una tercera

función esencial del Estado es actuar promoviendo la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y el progreso de la colectividad.

Se trata de la función administrativa, es la cual se encuentra comprendida la función gubernamental o de alta dirección del Estado, con los caracteres que le hemos asignado.

En el Estado moderno, cuya estructura nos ha servido de base para establecer los principios generales en que consiste su teoría, es decir, la teoría del Estado, existen de manera necesaria, siempre, esas tres funciones típicas, através de las cuales se manifiesta el poder supremo o soberanía.

II. HISTORIA DE LA TEORIA DE LA FUNCIONES DEL ESTADO. —

Habiendo analizado la existencia de esas funciones dentro del organismo estatal, vamos a ver de que manera las concibió el pensamiento político; la teoría de las ideas políticas en relación con este concepto de las funciones del Estado.

Haremos, pues, una breve historia de la teoría de las funciones. No obstante que, como hemos dicho, esas funciones son características del Estado moderno, no significa esto que las mismas no existieran en otros tipos históricos de organización política, ni que pensadores de otras épocas no las hubiesen observado y analizado.

Aristóteles, en la Política, indica que son esenciales a toda Polis los “órganos deliberativos”, entendiendo por esto la función legislativa, los “órganos de la magistratura” y los “órganos judiciales”.

También encontramos referencia a esas funciones en los estudios que hicieron para fundamentar la necesidad de eparar el poder ejecutivo del legislativo, Santo Tomas de Aquino, Marsilio de Padua, Maquiavelo y muchos otros pensadores.

III. TEORIA DE MONTESQUIEU. —

Sin embargo, tal como la encontramos en el pensamiento moderno, esta teoría de las funciones del Estado n fue profundizada y expuesta en su completo alcance, sino hasta época muy posterior, por dos pensadores fundamentalmente LOCKE Y MOSTESQUIEU.

Vamos a examinar en forma más amplia la teoría de la división de poderes de Montesquieu.

Como he dicho, el merito de haber proporcionado una base científica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com