ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Guarani y la Nueva Familia de Blindados Brasilera

mvvjrEnsayo2 de Abril de 2017

2.710 Palabras (11 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 11

       DEPARTAMENTO – VI EDUCACION

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

    “MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ”

                          BOLIVIA

ENSAYO

“EL GUARANI Y LA NUEVA FAMILIA DE BLINDADOS BRASILEÑA”

I.-        INTRODUCCION. 

En nuestros tiempos, la Época del Conocimiento produce rápidos cambios de pensamiento en el campo de la tecnología, en las formas de organización y empleo de las Fuerzas Armadas a nivel mundial y, en nuestra realidad regional, influenciarán la adopción, por el Ejército Brasileño (EB), de la generación de fuerzas a través de la planificación basada en las capacidades.

En los estudios preliminares sobre el dimensionamiento de esta adopción, el EB se dio cuenta de la necesidad de un proceso de transformación profundo y amplio, inducido por Proyectos estratégicos. En este contexto, el Proyecto Guaraní fue creado con el objetivo de modernizar la Caballería Mecanizada y de transformar la Infantería motorizada en Infantería Mecanizada.

Para llevar a cabo estos objetivos, el proyecto de construcción del Guaraní fue concebido para cubrir las áreas de investigación y del desarrollo de nuevas herramientas y materiales que componen la Nueva Familia de Blindados de Ruedas (NFBR), del apoyo logístico integrado para todo el sistema de combate planificado, de la preparación de fracciones de tropas que la emplearán, de los recursos humanos que estarán operando los nuevos medios de empleo militar y apoyo a la infraestructura necesaria para recibir esto sistema innovador.

Todo este complejo trabajo, bajo la coordinación del Departamento de Ciencia y Tecnología (DCT), del Comando Logístico (COLOG), del Departamento de Engeñaría e Construcción (DEC) y del Comando de Operaciones Terrestres (COTER), tiene por objetivo entregar a la Fuerza Terrestre una solución completa, un sistema con la habilidad de incrementar y actualizar las capacidades de sus elementos de empleo, con los rasgos de flexibilidad, modularidad, adaptabilidad, sustentabilidad y elasticidad.

El presente ensayo tiene como objetivo explorar las acciones en cada ramo de actuación del Proyecto Guaraní con el fin de dar una visión más actualizada de lo mismo.  

        El objeto de nuestro estudio por lo tanto es hacer conocer la importancia de la dicha acción, realizando nuestra investigación bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo y el método inductivo y empleando las técnicas de revisión bibliográfica, análisis de contenido y la instrumentación de valoración mediante la instrumentación a través de los siguientes métodos: análisis y valoración PNI.

Nuestro ensayo estará delimitado, al Ejército Brasileño, sus Organizaciones Militares interesadas y las instituciones involucradas en el desarrollo del Blindado, con la siguiente idea a defender. “El Guaraní y la Nueva Familia de Blindados Brasileña”.

En el presente trabajo de investigación inicialmente cuenta con una introducción en la que describimos los lineamientos básicos que nos guiaron para elaborar el ensayo, un desarrollo en el que describimos antecedentes de la situación, un breve sustento teórico y la instrumentación empleada, para finalmente arribar a las conclusiones y recomendaciones.

II.-        DESARROLLO.

A.- La Antigua Familia de Blindados Brasilera

En 1967, se creó, en el Parque Regional de Moto mecanización de la 2ª Región Militar (Pq R MM/2), en la ciudad de São Paulo (SP), un grupo de trabajo compuesto por ingenieros militares, cuyo objetivo era poner en marcha estudios para disminuir la dependencia exterior de nuestras fuerzas blindadas, mediante la creación de condiciones para que los principales componentes vehiculares, piezas claves de ese sector, fuesen nacionalizados y para que más tarde se desarrollasen vehículos completos y totalmente fabricados en nuestro país.

Aquel momento se constituyó en un gran desafío para el EB que dividió el trabajo en fases, de modo que el resultado de cada una de las fases era una base para la fase siguiente. Todo este proceso fue realizado de forma confidencial, dentro de la fábrica de la Mercedes-Benz, en São Bernardo dos Campos (SP) y puede ser considerado como el marco del desarrollo del primer vehículo blindado en Brasil.

En 1971, después de varias pruebas y verificando que el proyecto era muy
factible, la antigua Diretoria de Pesquisa y Educación Técnica del Ejército (DPET) y la empresa Engenheiros Especializados S.A. (ENGESA) firmaran un contrato para la construcción de ocho vehículos de pre-producción. Después de varias pruebas de aceptación, el EB adquiere 100 vehículos, inicialmente llamados Carros de Reconocimiento Medio (CRM), para sus unidades de caballería, aun utilizando el cañón de 37 mm. A partir de ese primer lote de producción, la empresa ENGESA cambia el nombre del vehículo para EE-9 CASCAVEL. También en 1972, la ENGESA decidió ofrecer una versión exportación del CASCAVEL y su personal comenzó a modificar el proyecto. Para esta versión, el chasis se modificó para recibir una torre H-90 Hispano-Suiza, equipada con un cañón DEFA D-921 de 90 mm, fabricado por una empresa estatal francesa, que comercializaba productos militares del país, y contando con un motor Mercedes-Benz OM-352, 158 CV. Después de eso, una versión similar fue exportada a Chile y Bolivia. Para evitar la pérdida de su libertad de acción, por falta de suministros oriundos del exterior, la empresa ENGESA adquirió los derechos de fabricación cañón belga
Cockerill Mk.3, también 90 mm, lo mismo que sería producido en una nueva fábrica en Bahía, y proyectó una nueva torre, la CE-90, intercambiable con la torre francesa, nació así, por lo tanto, la tercera generación del CASCAVEL.

Al final, la ENGESA fabricó y vendió cerca de 1.800 de sus EE-9 CASCAVEL, consideradas todas las versiones, a Brasil y para más de 12 países.

A principios de los años 70, el Cuerpo de Fusileros Navales (CFN) de la Marina de Brasil, tuve la necesidad de crear un vehículo para sustituir su ya obsoleto
Camión Anfibio (CAMANF), de 2 toneladas, 6x6, DUKW
[1]. Establecidos los nuevos requisitos del vehículo, el cuerpo de ingenieros de la ENGESA, con la ayuda de militares de la Marina de Guerra Brasilera, pasó a desarrollar el proyecto del vehículo anfibio para transporte de tropas. El proyecto final reveló un vehículo anfibio blindado, 6x6, con una suspensión tipo boomerang en sus ejes traseros, pesando 10 toneladas, capaz de transportar hasta 14 militares y de hacer frente a olas moderadas, llamado EE-11 URUTU. Al final de la producción, se produjeron cerca de 890 vehículos, en diferentes versiones, para Brasil y otros 15 países. Desafortunadamente, los problemas administrativos y estrategias llevaran la empresa ENGESA a la quiebra, a principios de los años 90, volviendo al EB, a través del Arsenal de Guerra São Paulo, Pq RMM / 2 sucesor, y varios batallones logísticos, la tarea de mantener toda la flota blindada del EB e incluso de ejércitos de algunos países amigos, como fue el caso de Paraguay y Surinam.

B.- El Amanecer de Una Nueva Época

Aún en los años 90, el Ejército Brasileño comenzó los estudios para desarrollo de una nueva familia de blindados para sustituir sus Vehículos Blindados sobre Ruedas (VBR) CASCAVEL y de Transporte de Personal (VBTP) URUTU.

En 1999, el Ejército emitió una serie de requisitos operacionales básicos (ROB), que define su Vehículo Blindado de Transporte de Personal – Media de Ruedas (VBTP-MR) y varios vehículos derivados de ella. Esto inicia el proceso de selección de una empresa capaz de trabajar en el proyecto. El 9 de agosto de 2007, FIAT Coches S.A. fue seleccionada, por medio de su División IVECO, y tuve contrato firmado con el EB, el 22 de diciembre de 2007.

Posteriormente, el nombre de la empresa fue cambiado a IVECO América Latina.
La elección fue adecuada. IVECO en Italia, es el diseñador y fabricante de diversos vehículos blindados, incluyendo el Blindado CENTAUR B1, del ejército italiano, en colaboración OTO Melara y con el Grupo FINMECCANICA. Otra gran ventaja de la elección del fabricante es que había una posibilidad para negociar con sus proveedores disponibles componentes asequibles, ya que era una de las empresas de automóviles más grandes que operan en el país, de hecho, todos los proveedores, incluso sin interés en el ejército, fueron persuadidos a proporcionar componentes de acuerdo con las especificaciones de la fábrica IVECO, porque no gustarían de dejar de trabajar con una fuerte industria, tal como es el Grupo Fiat de Brasil. Es muy importante tener en cuenta que, durante la definición de los requisitos y la elección del fabricante, el EB asistió a todas las etapas del proyecto Guaraní, así como de los demás integrantes de la NFBR, manteniendo la propiedad intelectual y a los derechos, incluso derechos de autoría en el caso de exportación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (261 Kb) docx (280 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com