ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Impacto del Covid-19 en el Transporte Y la Logística

Sergio Rodriguez RodriguezTrabajo26 de Abril de 2023

7.696 Palabras (31 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 31

El Impacto del Covid-19 en el Transporte y la Logística

Sergio Rodríguez

El Impacto del Covid-19 en el Transporte Y la Logística

[pic 1]

[pic 2]

Sergio Rodríguez

Alumno del CFGS Transporte Y Logística Federica Montseny 2018-2020

  1. Introducción…………………………3
  2. Previsiones del Transporte y la Logística antes del Covid-19………..4
  3. Impacto del Covid-19 en China…...5
  4. El salto a Europa: El impacto del Covid-19 en Italia……………………..8
  5. El impacto del Covid-19 en España………………………………...11
  6. El transporte aéreo y el Covid-19..17
  7. El Impacto del Covid-19 en el comercio………………………………19
  8. La logística del deporte en tiempos de Covid-19…………………………..22
  9. El transporte de la vacuna………..26
  10. Conclusiones finales……………....27
  11. Bibliografía………………………….28

  1. Introducción

La llegada del SARS-CoV-2, “Covid 19”, o popularmente simplificado como Coronavirus supuso un punto de inflexión en el año 2020 y en nuestro modo de vida, el cual aún no se ha recuperado ni se espera recuperar a corto plazo, aún a la espera de una vacuna en el momento que se está redactando este proyecto.

El mundo se detuvo durante 2020, y ni siquiera al mismo tiempo, pero mientras una gran parte de la población tuvo que ser confinada en sus casas, los sectores del transporte y la logística tuvieron que continuar, con la dificultad que eso supuso y mientras veían cómo los contagios y las muertes se multiplicaban diariamente a su alrededor.

A lo largo de este proyecto haremos un recorrido por los últimos meses en el sector de nuestro Grado; el Transporte y la Logística; cuales eran las previsiones para este antes de tener que enfrentarnos a la pandemia, cómo impactó en el sector y cuál fue la respuesta de éste, de qué modo ha contribuido la pandemia a los hábitos de consumo y en base a eso cómo se ha podido beneficiar el sector, en un entorno económico sacudido por el virus y cuyo futuro pinta como poco gris.

La búsqueda de información no ha sido fácil, especialmente en el caso español, en el que parece que los titulares se anteponen a la realidad, no digamos ya a los datos, en la mayoría difusos y poco o nada contrastables; en un panorama en la que las distintas fuerzas políticas que gobiernan los distintos estratos de nuestro país(Estado, autonomías, municipios) parecen más empeñadas en imponer sus respectivas políticas y sacar beneficio político de la gestión que en buscar soluciones conjuntas para el beneficio común.

Obviamente nos encontramos aún inmersos en la pandemia, por lo que cualquier información, previsión o conclusión dentro de este proyecto podría resultar poco fiable, o incluso falsa dentro de unos años, cuando se analice este impacto con más perspectiva que la actual.

2. Previsiones del Transporte y la Logística antes del Covid-19

Antes de tratar el tema en profundidad, tenemos que rescatar cuales eran las previsiones para el sector de cara al 2020, cuando el peligro del coronavirus sonaba aún como algo lejano y que parecía que no nos iba a salpicar lo más mínimo.

Al buscar información(la mayoría de Febrero de este año) nos encontramos con que la respuesta general sobre la tendencia del sector era clara: había optimismo. A continuación se adjunta un gráfico sobre el crecimiento que esperaban los profesionales del sector durante el año; donde observamos que la gran mayoría apostaba por un crecimiento moderado(un 88’7% apostaba por una subida de hasta un 10% durante el 2020)

[pic 3]

También encontrábamos optimismo en cuanto al comercio electrónico, donde, según los informes de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia se había conseguido durante 2019 un aumento interanual de más del 28% respecto al año anterior.

El mismo informe plasmaba también cómo el comercio electrónico ya suponía una parte importante de su cartera para 2 de cada 3 empresas, aunque en ningún caso suponía el 100% de su clientela.

3. El Impacto del Covid-19 en China

Las primeras señales de alarma surgieron en China, señales que, como se ha comprobado, y la historia recordará, pocos países o ninguno se tomó demasiado en serio.

A modo de paso previo, repasaremos la cronología de la pandemia en China, algo que puede servir también para constatar la gravedad con la que hicimos oídos sordos al virus.

Mes

Día

Acontecimiento

Diciembre

Se empiezan a notificar infecciones por neumonía sin un origen conocido, la mayoría en personas relacionadas con el Mercado Mayorista de Marisco del Sur de China en Wuhan

Enero

7

Las autoridades sanitarias chinas declaran el origen de la enfermedad como un nuevo tipo de coronavirus

23

Ante la expansión del virus las autoridades deciden confinar toda la provincia de Hubei(con capital en Wuhan)

Debido al volumen de infectados se procede a la construcción de un hospital para tratar exclusivamente a pacientes de coronavirus, consiguiendo hacer esto en la increíble cifra de 10 días. A continuación mostramos el antes y después de la zona:

[pic 4]

A continuación expondremos brevemente el por qué de la rapidez en la construcción de este hospital, de la mano de Ramón Araujo, arquitecto, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid:

  1. Imitar la técnica norteamericana de construcción acotando sus tiempos
  2. El gran volumen de mano obra utilizado en la construcción
  3. El sistema de construcción, basado en los edificios de oficinas europeos, con módulos prefabricados y completamente dotados de instalación, ventanas, etc… listos para tan solo unir con tornillos.
  4. La falta de burocracia; no hizo falta mirar alrededor para evitar duplicar servicios con otros hospitales, ni planear la obra, así como tampoco encargarlo a una oficina para empezar a ejecutar el proceso después, proceso que puede durar unos 6 años en España.

Una vez analizado el origen y analizado las claves para la construcción del Hospital(será importante más adelante) nos centramos en el objeto de nuestro trabajo: la logística, y cómo afectó a esta en la “zona cero”, antes de saltar a nuestro país.

Cuando hablamos de China debemos tener en cuenta de que puede considerarse “la fábrica del mundo”; según Deloitte, más del 40% de las empresas del Fortune Global 500(las 500 empresas del mundo con más ingresos) tienen presencia en China.

Los confinamientos en China afectaron mundialmente a la cadena de suministro; retrasos portuarios, contenedores que no llegaban al tener que llegar vía camión por carreteras de territorios que se encontraban confinados, etc…

Concretamente en el caso del sector del camión(que abarca un 80% del transporte de los bienes del país) cayó entre finales de Enero y finales de Febrero un 15% respecto al 2019, recuperándose en un 50% para finales de Febrero y en un 92% en Marzo, gracias a la rápida recuperación debido a la rigidez de las medidas del gobierno chino y la autorización para el movimiento de bienes esenciales por carretera y el levantamiento de peajes.

En concreto a lo que el levantamiento de peajes para productos de primera necesidad, se decretó en 17 de Febrero hasta que se tuviese controlada la epidemia, con el objetivo de fomentar la vuelta a la producción en las compañías y proporcionar apoyo a la economía. Esta medida también se llevó a cabo en países como Argentina o Colombia, y en determinados puntos de EEUU como el Condado de Harris(TX) o el Área de la Bahía de San Francisco.

A continuación adjunto una gráfica donde se observa la caída y recuperación del sector del transporte por carretera en China:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (512 Kb) docx (307 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com