El Lenguaje Adolescente
Natyca26 de Febrero de 2015
660 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
El lenguaje adolescente, ¿un problema con el léxico o una abreviación que facilita?.
Al lenguaje adolescente hoy en día nos referimos tanto verbal, como escrito.
Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que no todos los grupos de adolescentes se expresan con un lenguaje particular incomprensible. Y que, muchas veces, las diferencias sociales también imponen términos y modos de giros lingüísticos distintos.
El lenguaje oral evoluciona constantemente y las jergas juveniles terminan influyendo en el uso cotidiano.
En los últimos años el lenguaje oral y escrito se ha degradado ya que se ha vuelto mas fácil escribir con símbolos y abreviaturas, esto incluso se ha convertido en un etilo de vida e identidad de muchos jóvenes. Las redes sociales por internet son lo que más demuestra esto, pues en la actualidad es por donde prioritariamente se comunican con otros, y en estas redes sociales, es donde más demuestran su “léxico”, que al uno ver el de algunos, se imagina que no han tenido estudio. Se ha vuelto una moda escribir con mala ortografía en estas redes sociales, porque según ellos creen que se ve más “cool”. Aparte de la mala ortografía, los emoticones son algo que también destacan mucho, que aunque tiene su propio significado, algunos los entienden de una forma que no es y le dan su propio significado.
El lenguaje de la juventud ha incorporado no solo palabras que nos resultan obscenas, si no otras extraídas del bajo mundo, importadas de otros países, creadas por ellos mismos e incluso algunas a las que le cambian el significado.
Este estilo de usar incorrectamente el lenguaje se ha convertido un problema ya que por la costumbre se escribir con abreviaturas a veces en el momento de escribir correctamente los jóvenes no pueden y esto genera conflictos en ellos.
Actualmente el lenguaje en los adolescentes tiende a asombrar nuestra imaginación.
Este lenguaje expresa desde su personalidad hasta sus pensamientos, produciendo una mala imagen en las personas cercanas a ellos, lo cual evidencia una mala conducta comunicativa en la actualidad. También se puede decir que es mucho más que intercambio de ideas y palabras que tiene que ver con la idea de ser autentico.
Pero cada lenguaje depende de su cultura y educación que se le haya dado a este, o de las influencias que tenga.
Los riesgos de hablar poco o mal pueden advertirse claramente. La pobreza del lenguaje puede indicar una pobreza de intereses, unos horizontes chatos o un mundo interior pequeño.
Una persona con variedad de experiencias, consciente de sus sentimientos y emociones porta una riqueza interior que ha de desbordarse en palabras.
Puede aclarar el ejemplo de lo que ocurre en algunos pueblos esquimales, en los que cuentan con decenas de términos para designar la nieve, correspondiendo a sus experiencias.
No es los mismo la nieve recién caída, que la helada, o la que tiene cristales de hielo, o la que puede ocultar una trampa, etc. cada situación real pide una palabra distinta. En síntesis, mientras más lenguaje tiene una persona, más posibilidades tiene de conocer y aprender.
Además, y aunque no sean totalmente conscientes de ello, los chicos y chicas adolescentes se encuentran en una etapa de formación. Hay profesiones, como el Derecho, las Ciencias Políticas, la Pedagogía y el Periodismo en las que priman las destrezas orales, una buena expresión, estilo al hablar y escribir, etc. Y es algo que no se aprende de la noche a la mañana.
Aquella falta de interés por el lenguaje, hace a los adolescentes más mediocres, y esto les será un problema en un futuro.
¿Cuál es el problema que queremos dar a conocer?, es como el lenguaje ha caído, pero a la misma vez se vuelve en una
...