El Movimiento Insurgente En La Sociedad Neogallega
mayraehc24 de Septiembre de 2013
856 Palabras (4 Páginas)1.645 Visitas
El grupo europeo exportaba a España un gran número de ganancia económica. Esta situación no era bien vista. El caso de indios y castas, acostumbrados a servir, contrastaba con la ideología manejada por los criollos, que anhelaban para sí el poderío y las riquezas de la Nueva España.
En 1808 Francia invadió la Península Ibérica, nombrando a José Bonaparte emperador, aunado a los conflictos librados por España ante Inglaterra y su eventual derrota ante esta última no pasó inadvertida a los criollos que pensaban había llegado el preciso momento de iniciar un proceso insurgente que los llevara a lograr el poder en la Nueva España.
PRIMEROS BROTES INSURGENTES EN LA NUEVA GALICIA
Las noticias del levantamiento de Dolores llegaron a diversos sitios del reino. Luego del 16 de Septiembre en territorio neogallego se habían levantado en armas numerosos habitantes logrando algunos triunfos. Los primeros grupos insurgentes estuvierón al mando de Jóse Antonio Torres, “El Amo” en Sahuayo, Tizapán, Atoyác y Zacoalco, otro grupo en la Zona de los Altos al mando de Toribio Huidrobo.
Las noticias de dicha revuelta molestaron a las autoridades de Guadalajara. El Obispo Cabañas intento impedir el desarrollo de las ideas independentistas, amenazando con la excomunión a quienes apoyaran a los insurgentes, formaron contingentes para combatir con los rebeldes pero fueron derrotados.
“El Amo” Torres entro a Guadalajara sin oposición, la mañana del 11 de Noviembre y por la tarde el grupo procedente de La Barca. Al saber que Hidalgo decidió no entrar a la ciudad de México, “El amo” Torres ponía Guadalajara a merced del jefe insurgente. Hidalgo entro a la ciudad el 26 de Noviembre de 1810.
DISPOSICIONES DE HIDALGO EN GUADALAJARA
Se elaboró un documento titulado Historia del Reino de la Nueva Galicia en la América Septentrional, redactado por Matías de la Mota Padilla.
Estando en Guadalajara, Hidalgo emitió 2 decretos de la abolición de la esclavitud, uno fechado el 29 de Noviembre y otro el 6 de Diciembre. Hidalgo suprimió el pago de los tributos, estableciendo un impuesto especial para utilizarlo con fines bélicos, desapareció el comercio de pólvora, papel y naipes.
Desde el centro del reino se ordenó a José María Calleja y a José de la Cruz marchar sobre Guadalajara para destruir los ejércitos independentistas. Hidalgo salió al encuentro de los realistas enfrentándoles en el Puente de Calderón con una amplia victoria para los defensores de la colonia que ocuparon Guadalajara el 17 de Enero de 1811 ordenando la restitución de los puestos regidores de la Audiencia. Hidalgo y otros cabecillas lograron huir, pero serían apresados poco después. José de la Cruz determinó exterminar los focos de insurgencia.
Surgieron más levantamientos. La insurgencia creció de tal manera que los españoles difícilmente podían contenerla.
Desde el centro del reino se ordenó a José María Calleja y a José de la Cruz, marchar sobre Guadalajara para destruir a los ejércitos independentistas.
CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
El paulatino crecimiento del movimiento insurgente, aunado al debilitamiento de las fuerzas virreinales, lograría que la consumación de la independencia de la nueva España se convirtiera en realidad en septiembre de 1821 con la entrada de EJERCITO TRIGARANTE a la ciudad de México.
Las autoridades de la provincia de Guadalajara serian partidarias de Iturbide en lo posterior, cuando este proclamaría la independencia de todo el virreinato, fue el obispo cabañas quien coronaria a Iturbide como emperador de la recién independizadas regiones.
PRIMERAS MEDIDAS LIBERALES
El congreso constituyente establecido en noviembre de 1824 buscaba precisamente la elaboración
...