ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 8 (vicens Vives-Historia) Sociedad Y Movimientos Sociales En El Siglo XIX


Enviado por   •  10 de Enero de 2014  •  1.693 Palabras (7 Páginas)  •  1.934 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 8- SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

Índice

1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

2. Las clases populares

3. Los primeros movimientos sociales

4. La llegada del internacionalismo

5. Anarquismo y socialismo (1874-1900)

Introducción

El proceso de reforma agraria y el desarrollo de la industrialización dieron lugar a nuevas relaciones que culminaron con la progresiva desaparición de los estamentos y el surgimiento de una nueva sociedad de clases. La riqueza se convirtió en la categoría básica de jerarquización social. En la defensa de los derechos de los trabajadores nació el movimiento obrero, y en su seno se desarrollaron nuevas ideologías, como el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo, que criticaban las desigualdades económicas del capitalismo y proponían un modelo social más igualitario.

1. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES

1.1. La disolución de los estamentos privilegiados

En España, los estamentos dejaron de existir con la configuración del Estado Liberal en el siglo XIX, cuando las nuevas leyes impusieron la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, que ponía fin a privilegios.

La población constituía una sola categoría jurídica, la de ciudadanos. Las diferencias sociales se establecieron en función de la riqueza y no de la situación legal, y los ciudadanos quedaron definidos por su pertenencia a una determinada clase social.

La supresión de las leyes especiales que beneficiaban a la nobleza comportó la pérdida de sus privilegios. Se anularon así sus derechos a no pagar impuestos. A pesar de ello, la nobleza mantuvo su importancia social, económica e incluso política.

Con respecto al clero, el proceso de desamortización y desvinculación tuvo un gran efecto sobre el poder de la iglesia, al privarla de muchas de sus propiedades.

A pesar de ello, la Iglesia Católica mantuvo en España buena parte de su poder e influencia social.

1.2. Una nueva organización de los grupos sociales

Las clases sociales, propias de la nueva sociedad, son grupos, a los que se pertenece en función del trabajo y en apropiación de riqueza.

De este modo, se constituyeron dos grandes grupos sociales. Por un lado, la burguesía, poseedora de riqueza urbana, o bien de sus propiedades, rentas o capitales. Por otro, el proletariado, integrado por aquellos que tan sólo poseían el salario que obtenían con su trabajo manual.

Dentro de la clase burguesa, constituida por la alta nobleza (banqueros, grandes comerciantes…) y por debajo la mediana y pequeña burguesía urbana (comerciantes, médicos, abogados, profesores).

La clase trabajadora estaba formada principalmente por los pequeños artesanos y, sobre todo, el nuevo proletariado surgido del proceso de industrialización.

La desigualdad de riqueza y las duras condiciones de vida y trabajo de clase obrera y de los campesinos pobres dieron origen a nuevos movimientos sociales (obrerismo y sindicalismo) e ideologías políticas que reclamaban mejoras salariales y laborales.

2. LAS CLASES POPULARES

2.1. Artesanos y grupos urbanos

En las ciudades se mantenía un fuerte sector artesanal, elaboraba la mayoría de los productos manufacturados. El crecimiento urbano comporto una serie de trabajadores de servicios (empleados de limpieza, dependientes de comercio, etc.). Entre las clases más humildes, predominaban las mujeres empleadas en el trabajo doméstico, seguidas de los mozos de comercio y de los pequeños vendedores autónomos.

2.2. La evolución del campesinado

Al no existir un proceso de industrialización, no hubo emigración a las ciudades y la población campesina española permaneció en el campo. Aumento, la figura del campesino sin tierras, los contratos de explotación a corto plazo y el latifundio.

El número de jornaleros, arrendatarios y pequeños propietarios había crecido, considerablemente, a causa de su aumento en el total de la población agraria.

En el campo era difícil distinguir entre el pequeño propietario de tierra, el criado empleado en una explotación agraria o el jornalero sin tierras. Algunos jornaleros poseían una pequeña parcela que les proporcionaba determinados productos para el consumo doméstico.

Los campesinos estuvieron sometidos a condiciones de vida muy duras, con verdaderas épocas de hambre. En esa población campesina recaía el mayor peso de analfabetismo y marginación social.

La situación del campesinado mejoró relativamente, desde la desamortización de Mendizábal hasta la crisis agraria de finales de siglo.

2.3. La aparición del proletariado

La aparición de la industria moderna comportó una organización del trabajo diferente que se caracterizó por la utilización de mano de obra asalariada. Las reglas que regulaban este nuevo tipo de trabajo eran en todas partes muy similares. El patrón empleaba a los obreros a cambio de un salario escaso. Las mujeres y los niños a partir de los siete años también trabajaban en las fábricas y cobraban salarios muy inferiores a los hombres. La jornada laboral era de 12 a 14 horas diarias durante 6 días a la semana y se cobraba por día trabajado. La más mínima protesta significaba el despido y no existía ninguna protección en caso de paro, enfermedad accidente o vejez. Los salarios apenas daban para comer. Las casas eran pequeñas y miserables, carecían de servicio de alumbrado, agua corriente, alcantarillado y empedrado. Las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com