ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Petro ¿Una Alternativa para el intercambio comercial?

jacke2607Ensayo1 de Febrero de 2021

4.538 Palabras (19 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA                                                   UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

                     DECANATO DE ESTUDIOS AVANZADOS

                       NÚCLEO LOS TEQUES

El Petro

¿Una Alternativa para el intercambio comercial?

Rosa Key C.I: 5.577.977

Adriana García C.I: 11.381.605

Adriana García C.I: 11.381.605

Belkis García C.I: 12.719.958

Jackeline Infante C.I: 17.979.359

Febrero, 2020

  1. Introducción

La presente investigación, se plantea las siguientes interrogantes ¿son los criptoactivos, una opción alternativa al dólar en las transacciones del mercado globalizado?, ¿Puede llegar el Petro a ser vanguardia en este sentido?, y es por ello que se encamina a proporcionar información sobre la propuesta del Petro, hecha por el gobierno venezolano, bajo la actual situación de cerco económico del país por parte de países como Estados Unidos.

Los objetivos a plantearse son a) describir los criptoactivos como instrumentos para el intercambio comercial, b) definir el Petro como un criptoactivo con emisión y respaldo del estado y c) identificar la posibilidad de realizar intercambios comerciales en el sistema de comercio global con este criptoactivo.

        En los actuales momentos, nuestro país se encuentra en una situación compleja en virtud del permanente asedio del que ha sido objeto por parte de cierto grupo de países con dominio en el sistema financiero y comercial mundial: Estados Unidos, Inglaterra, Unión Europea, entre otros, como consecuencia de esta situación sus opciones de intercambio se han visto atrofiadas impidiendo un adecuado flujo de negociación con el resto de la comunidad de naciones, aunque parezca exagerado, es así, puesto que los países se incorporan a un sistema en el cual adquieren y ofrecen bienes y servicios para la obtención de divisas que complementaran los capitales financieros que mantendrán la economía y, adicionalmente, la calidad de vida de los ciudadanos, propiciando un círculo en el cual se plantean planes evolutivos y obtención de dinero para alcanzar resultados de dichos planes.

        El carácter que han tomado los mercados mundiales en los últimos tiempos, por efecto de la globalización, han complejizado las relaciones comerciales de intercambio, transformando las economías de los países primarios exportadores, cuya base económica es la producción de materia prima y fluctuación de precios, la comercialización e intercambio se ve supeditada a los comportamientos de un mercado regulado por un reducido grupo de países que terminan incidiendo en los precios y las formas de movilización de dichos productos.

El tema económico se ve trascendido, puesto que el componente político ha cobrado fuerza en los actuales momentos para definir el tipo de nexos que se definen, en cuanto se insinúa a través de mecanismos de difusión diversos, que debe existir una línea de pensamiento único que va a enlazar los intereses supranacionales de los países en beneficio de sus pobladores, entendiendo que dicho pensamiento es el correspondiente al capitalismo.

La Organización Mundial de Comercio (2010) considera que los últimos decenios han sido incididos por la profundización de las relaciones comerciales de los países desarrollados, visibilizando a los países en desarrollo, de manera que el comercio abarca grandes extensiones, adoptando nuevas formas, no solo de mercancía sino también de tarea, adicionalmente la circulación del capital posee mayor libertad incrementando las transferencias tecnológicas, tanto las empresas como los países se integran en redes mundiales de comercialización, formando un círculo virtuoso, sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, no refiere a pesar de su optimismo, el problema que este círculo virtuoso genera en el mismo orden en que beneficia, hay países que entran en este intercambio de manera desigual, el conjunto de medidas protectoras que los países industrializados han creado para sus productos tienen un efecto desventajoso en los países subdesarrollados, al incidir sobre el movimiento de mercancías de estos últimos.

Ciertamente, estos países desarrollados llegan a imponer condiciones de dirección, de acción y de pensamiento, con graves repercusiones para aquellos países más débiles en este intercambio. El comercio mundial está supeditado al dólar como moneda de curso para el intercambio, los acuerdos de Bretton Woods pretendían promover el crecimiento comercial y la estabilidad de los tipos de cambio entre otros, pero lo que a la larga se logro fue que Estados Unidos tuviera una fuerte incidencia en los movimientos comerciales.

Se ubica en el 2009, el surgimiento de una nueva opción de intercambio comercial, a partir de una criptomoneda o primera moneda virtual, conocida como bitcoin creada por un grupo informático identificado como Satoshi Nakamoto, cuya identidad aún no está clara, sin embargo, se ha mantenido llegando a igualarse al dólar hacia el 2011, su ascenso ha sido imparable, por su parte la República Bolivariana de Venezuela, buscando alternativas económicas crea una moneda virtual, denominada el Petro, considerado como un criptoactivo soberano cuyo concepto es el ser “un activo digital emitido y respaldado por la República Bolivariana de Venezuela, bajo la denominación específica que a tal efecto se le confiera” que debería permitir el intercambio comercial en forma soberana, donde su soporte es el Blockchain o cadena de bloques que consiste en una base de datos distribuida y soportada en principios criptográficos que permite registrar transacciones digitalmente y compartir información a través de una red de pares, de acuerdo al Artículo 5, Gaceta Oficial N° 41.575, de fecha 30 de enero de 2019, hasta el momento esta opción no está respaldada por gobiernos o por soportes económicos, su base es la confianza y se maneja entre particulares.

Para la realización de este trabajo de investigación, el equipo realizará análisis crítico de las fuentes informativas sobre el tema y observaciones a las instancias oficiales que administran el tema. Así mismo cabe señalar que la investigación es de tipo documental y descriptiva, temporal.

Es importante acotar, que la novedad del tema representa una limitación de cierta manera, ya que hay opiniones encontradas y contradictorias sobre las posibilidades de los criptoactivos, y sobre todo el Petro, hay posiciones negadas a aceptarlo como opción de intercambio y hay otras que se sustentan en la necesidad de a) agilizar los trámites de comercialización, b) alcanzar una alternativa al dólar como moneda de cambio y c) respaldar al bolívar soberano.

II.      Desarrollo. Referencias Teóricas

Este siglo ha sido turbulento para Venezuela, se hace necesaria la revisión de la gestión administrativa, pública y privada, para buscar nuevas opciones que permitan desarrollar mecanismos alternativos a viejos modelos de gerenciar y de negociar,  de allí urgen soluciones para los ciudadanos, en este momento el país se encuentra sitiado económica y políticamente, el cerco afecta de manera directa o indirecta las transacciones económicas necesarias para obtener insumos que permita generar productos terminados, suministrar insumos para la industria petrolera, salud, alimentación, etc.

Se requiere garantía en dos niveles: a) calidad de vida: salud, alimentación, etc., b) seguridad nacional: territorio, suministros alimenticios, insumos sanitarios, etc., entendiendo por intercambios comerciales las operaciones en las cuales dos personas se encuentran, una para conceder un bien material o un servicio y la otra para ceder otro bien (Bejarano, s.f.), ese ceder y contra ceder tiene un elemento de mediación para completar la transacción, el dinero.

Para seguir el hilo de la disertación, es necesario definir el dinero o la moneda de un país como un acuerdo, e incluso una convención social, sobre un activo representativo de una obligación del emisor que tiene reconocimiento para pagar, es depósito de valor, sirve como unidad de cuenta y permite liquidar obligaciones entre agentes de la economía (Aparicio, 2018).

Es por ello que Bondone (2012) define la moneda como un bien económico que permite satisfacer la liquidez, entendiendo por liquidez la necesidad de disponer de bienes económicos de rápida transacción, para optimizar los intercambios interpersonales.

Viales (2008) propone por su parte, dos enfoques para definir el dinero y las monedas, a saber, 1) desde la concepción neoclásica de la economía, donde el dinero se define como un medio de cambio generalmente aceptado por bienes y servicios, con cuatro funciones básicas: a) es un medio de cambio: que separa los componentes del intercambio, en el capitalismo basado en la especialización y la división del trabajo, b) es un depósito de valor: que permite almacenar poder adquisitivo, siempre y cuando su valor permanezca en el tiempo, c) se emplea como unidad de cuenta: dado que se utiliza en las operaciones contables, d) sirve como patrón de pago diferido, en algunos casos, puesto que tendría que mantener el mismo valor en el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (192 Kb) docx (77 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com