El Poligrafo ¿Qué es un Polígrafo?
castro03Ensayo10 de Abril de 2018
2.227 Palabras (9 Páginas)345 Visitas
I N D I C E
Pagina
Introducción………………………………………………………………………...3
Antecedentes………………………………………………………………………4
Antecedentes en México………………………………………………………….5
Evolución del Polígrafo…………………………………………………………....6
Panorama Legal………………………………………………………………….. 8
Panorama Real…………………………………………………………………...10
Debate……………………………………………………………………………..13
Conclusión………………………………………………………………………...15
Bibliografía………………………………………………………………………...16
I N T R O D U C I Ó N
En el siguiente trabajo se va a exponer desde la interrogante: ¿Qué es un Polígrafo?, hasta en que instituciones te podrás especializar en esta materia.
Así como también encontraras las características que deberás tener para poder ser un buen poligrafista.
Y si te interesa mucho el tema del Polígrafo podrás saber desde cuando se empezó a estudiar esta materia y hasta aprender algunas técnicas de su utilización.
Antes de adentrarnos totalmente en el tema será importante responder a la primera interrogante desde este punto.
¿Qué es un Polígrafo?
Es un instrumento de registro de respuestas fisiológicas, que capta la presión arterial, el ritmo cardiaco, la tasa respiratoria y la respuesta galvanica de la piel.
A N T E C E D E N T E S
- 500 A.C. – India: Sacerdotes esparcían hollín en la cola de un burro y hacían que la persona que estaba siendo culpada entrara en una habitación con el y le jalara la cola, decían que si salía manchado de hollín, era culpable.
- Siglo XIII- Franciscanos y dominicos diseñaron un protocolo para la obtención de confesiones, basándose en la religión.
- 1895- Lombroso: realizo investigaciones con el pulso y presión sanguínea de criminales.
- Angelo Mosso: Comprobó que los cambios en las pulsaciones se relacionaban con las funciones cognitivas del cerebro.
- Siglo XX- El Polígrafo nace en la Universidad de Harvard de los Estados Unidos de América.
- 1913- William Moulton: utilizo el monitoreo de la presión sanguínea para evaluar la deshonestidad.
- 1914- Vittorio Benussi: detecto el estrés de la mentira a través de la inspiración y exaltación del aire.
- Harold Burtt- Estudio patrones respiratorios en sospechosos que se conducían con mentiras.
A N T E C E D E N T E S E N M E X I C O
Se introdujo en México a finales de la década de 1980, cuando se crea el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), agencia del Gobierno Federal que creó la primera dirección de poligrafía.
Se comenzó a capacitar a examinadores poligráficos a quienes enviaba por lo general a entrenarse a la academia de la Policía Montada de Canadá o al Buro Federal de Investigaciones de Estados Unidos de América, donde asistían a un curso de doce semanas.
Hacia finales del año 2000, el interés por el polígrafo incremento debido a la implementación en la Ley General de Seguridad Publica
Los examinadores poligráficos en México comenzaron utilizando instrumentos análogos, estos constaban de un rollo de papel que giraba sobre un eje, y sobre este, encima tres o cuatro agujas huecas conectadas a recipientes de tinta iban imprimiendo las gráficas sobre el papel descrito, como es natural, la tecnología se hace accesible y poco a poco las instituciones fueron adquiriendo sistemas computarizados con la finalidad de hacer más fácil el trabajo, pues el equipo análogo representaba un reto técnico e instrumental.
E V O L U C I Ó N
El instrumento del polígrafo moderno fue inventado por John Larson en 1921 y posteriormente mejorado por Leonard Keeler entre 1930 y 1940.
Se introdujo en México a finales de la década de 1980, cuando se crea el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
Antes de la reforma al Sistema Nacional de Seguridad Pública, los exámenes de polígrafo solían realizarse en casos contados en la iniciativa privada, en contadas Instituciones de Gobierno Federal.
TECNICAS
Los Poligrafistas Han utilizado en su carrera a una variedad de técnicas que incluyen:
- técnica de preguntas comparativas (CQT),
- Relevante / Irrelevante (I/I),
- La técnica general de preguntas modificada (MGQT)
La gran mayoría de las técnicas evidenciarías se utiliza para investigar o explorar asuntos específicos únicos.
COMPONENTES DEL POLIGRAFO
Un instrumento moderno de polígrafo consiste normalmente de:
- SAD (SISTEMA ADQUISICIÓN DATOS) que es el sistema que adquiere los datos de los accesorios y los traduce a formato digital, así que puedan ser captados e interpretados por un computador.
- NEUMOGRAFOS registran la actividad respiratoria.
- CARDIOGRAFO mide la presión arterial y registra de esta forma la actividad cardiovascular.
- GALVANÓMETRO registra la actividad galvánica de la piel a través de glándulas de sudoríparas (GSR)
Otros accesorios se pueden utilizar para mejorar lecturas como por ejemplo:
- Monitor de movimiento.
COMPONENTES BASICOS DE UN INSTRUMENTO DE POLIGRAFO:
- Grafico polígrafo en el computador.
- Sistema de adquisición de datos.
- Neumografos.
- Esfigmomanometro.
- Conductancia galvica de la piel.
- Monitor de movimientos.
P A N O R A M A L E G A L
Actualmente, en la Ley de Seguridad Privada en México no existe ningún artículo o reglamento que obligue a los evaluadores a seguir lineamentos específicos de operación respecto a las mejores prácticas y metodologías adecuadas para la aplicación del polígrafo como herramienta en la selección de candidatos o con fines de investigación delictiva.
La Asociación Americana de Poligrafía (APA), quien exige a sus miembros actuar bajo ciertos criterios y estándares cuya meta es evitar las malas prácticas técnicas y metodológicas en la aplicación de la poligrafía.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta prueba en un proceso penal se deben observar mínimamente las siguientes reglas para no violentar los derechos humanos:
a) Deberá llevarse a cabo ante el juzgador.
b) El Juez, deberá velar en todo momento por el correcto desahogo de las pruebas, deberá analizar el interrogatorio que vaya a ser formulado y en caso de que estime necesario se auxiliara de un perito para que reformule las preguntas que puedan ser confusas, imprecisas, malintencionadas y, en general, todas las que de algún modo pretendan inducir al error al sujeto que está siendo evaluado.
c) En el acta de la diligencia de la probanza de referencia se deberá asentar puntualmente las preguntas moduladas por el perito y las respuestas de la persona examinada, lo anterior con la finalidad de que exista certeza sobre esas afirmaciones y las partes estén en aptitud de conocerlas y discutirlas plenamente
En cuanto al uso de la prueba poligráfica en los exámenes de control de confianza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que la prueba poligráfica no es violatoria de derechos humanos y por ende no es violatoria del marco constitucional en el sentido de que su implementación se justifica dado que las instituciones de Seguridad Pública del Estado Mexicano requieren medios de evaluación y de control de confianza de sus integrantes para que estos sean aptos y puedan cumplir con su encomienda.
Ley Orgánica de la Procuraduría General de La Republica:
- Artículo 49 fracción IV: Los servidores Públicos deberán de someterse a exámenes de control de confianza.
- Articulo 114 fracción IV: Contempla el uso de la prueba Poligráfica para realizar exámenes de control de confianza.
P A N O R A M A R E A L
EL POLIGRAFISTA
Sólo alrededor de 1000 se encuentran actualmente en la práctica debido a la alta deserción.
Actualmente cada Centro Estatal de Control de Confianza tiene un aproximado de diez examinadores poligráficos.
Los examinadores deben incluir rutinariamente elementos para detectar intentos de hacer trampa o contramedidas en su protocolo de pruebas.
En los casos en los que se detectan indicios de contramedidas, los examinadores pueden dejar correr la prueba con la finalidad de recopilar evidencia y plasmarla en el reporte o pueden hacerle saber al evaluado que se ha detectado actividad inusual, invitándolo a la cooperación y al seguimiento de reglas, la decisión depende de las políticas internas de cada institución o empresa.
...