ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato Y Su Decadencia

elias39527 de Noviembre de 2013

1.220 Palabras (5 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 5

El Porfiriato y su decadencia

En 1876 se llevan a cabo la elecciones presidenciales para el periodo 1876-1880 donde continúan puros liberales, Sebastián Lerdo de Tejada se da a la reelección pero Porfirio Díaz se pronuncia contra él, con el lema “Sufragio efectivo no relación”.

Porfirio Díaz encabeza contra el gobierno de Lerdo la rebelión de Tuxtepec, esto dura algunos meses hasta que el general Porfirio días toma el poder a final de 1876.

-EL PORFIRIATO- 1876-1911-

La situación general del país no era favorable, la hacienda pública en banca rota, la industria, minería y agricultura en abandona y los países fronterizos tanto del norte como del sur en constante amenaza.

Estados unidos no reconocía la presidencia de Días ya que había llegado a ella por una revolución, persiguió al vandalismo, dio impulso a la inversión extranjera y defendió a los campesinos. En 1878 logra el reconocimiento de los Estados unidos, además de renovar sus relaciones con otros países. Después de sus primeros 4 años de presidencia opta por no relegirse y dejar a su amigo Manuel Gonzales 1880-1884. La política de Porfirio días fue impositiva de tipo dictorial. En muchas ocasiones utilizo la represión violenta para controlar el país, su gobierno se caracterizó por el positivismo de Augusto Comte fue guía cultural y de desarrollo político para Porfirio Días.

Inversión extranjera que fue aportada por diversos países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Explotación del petróleo, en 1901 Porfirio Díaz expidió la primera ley del petróleo concediendo la explotación a extranjeros surgiendo nuevas compañías como La huasteca Petroleum Company. Nacionalización de los Ferrocarriles en 1908 para controlar mejor el precio del servicio, compro el 51% de las acciones de los ferrocarriles y se construyeron más de 20,000 km de vías férreas. Política agraria: Crea la ley de apeos y deslindes, a tribus de indios , campesinos y pequeños propietarios les fueron quitadas sus tierras para entregarlas a los latifundistas extranjeros y algunos mexicanos. Política social; hubo grandes progresos materiales pero a costa de las miserables condiciones de vida de los obreros y campesinos. Cultura; el positivismo fue el eje de la cultura con un notorio afrancesamiento.

Se construyeron varias escuela primarias pero aun así había mucho analfabetismo en las zonas rurales.

Movimientos obreros; en 1905 se funda el partido liberal Mexicano formado por Jesús y Ricardo Flores Magón y Camilo Arriaga quienes expresaron su malestar contra las condiciones infrahumanas de los obreros.

PERIODISMO CRITICO: Las principales muestras del descontento hacia la dictadura de Díaz se iniciaron desde principios del siglo xx, uno de los periódicos que fueron suprimidos y prohibido fue el periódico Regeneración.

MASACRE DE TOMOCHIC: La rebelión del poblado de Tomóchic (Chihuahua) ocurrida en 1891, fue una de las insurrecciones más sangrientas del periodo Porfirista por las graves consecuencias que tuvo.

HUELGA DE CANANEA: Es una de mineros de Sonora que reclamaba la jornada laboral de 8 horas y un aumento de salario, pero fueron balaceados por los norteamericanos dueños de esa empresa con el apoyo del gobierno de Porfirio Díaz.

HUELGA DEL RIO BLANCO: en Veracruz los obreros textiles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com