El Precio en el Marketing Político
Johanna LópezResumen14 de Abril de 2018
2.789 Palabras (12 Páginas)309 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Alumna: Paulina Michelle López de León
Profesor: Rómulo Flores de la Rosa
Grupo: L22
Actividad 5: El precio en el Marketing Político
Monterrey, Nuevo León. 04 de Abril 2018[pic 3]
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este capítulo se ha podido identificar el significado de lo que es el ‘voto’ también conocido como ‘sufragio’. El voto es de suma importancia a la hora de las elecciones, es un derecho que uno como ciudadano tiene, es una forma de expresión libre y es una acción que es secreta. Nadie debería de obligarnos a votar por otros partidos políticos, deberíamos de poder ejercer el sufragio de acuerdo a nuestras maneras de pensar, elegir a nuestros nuevos representantes que uno mismo crea que sería los ideales para obtener el cargo.
También se vio el significado del ‘precio’, donde podemos decir que en el marketing político, el precio sería nuestro voto, los partidos políticos harán lo posible a través de campañas, propuestas, etc., para obtener nuestro voto, al dar el sufragio sería nuestra muestra de confianza por quienes votamos y como ciudadanos esperamos que se nos entregue el producto adquirido, es decir, en este caso, que se cumpla con lo que nos prometieron, todas las propuestas que han realizado, la población quiere que nos satisfagan nuestras necesidades y deseos. Que hagan un buen uso de nuestro voto, ya que si no nos cumplen con lo que prometieron, podría traer graves consecuencias a futuro, por ejemplo, en las reelecciones, uno como votante no volvería a realizar la acción del sufragio con los que votaron anteriormente, ya que obtuvieron pésimos resultados, así que se verán otras opciones, otras propuestas, otras campañas, hasta encontrar al representante ideal de la próxima administración.
A lo largo de este tema, se muestra los algunos de los diversos tipos de voto que hay junto con sus definiciones, podemos ver que existen demasiados tipos de voto. Podríamos ver al ‘voto’’ como una forma de pago o premio que el ciudadano otorga al candidato. Y para realizar el sufragio, uno se guía por el partido que presentó un programa más atractivo, el que más haya resaltado de todos los demás. Nuestro voto vale exactamente lo mismo que el de cualquiera: vale por uno. Esto último podría complicar las cosas, no hay manera de que un elector este muy convencido y esté dispuesto a otorgar más de un voto.
EL PRECIO EN EL MARKETING POLÍTICO
Al dar un voto, el elector está dando su confianza a cierto partido, así que este espera obtener algún tipo de satisfacción por la acción que realizó. Cuando son electos no quiere decir que se conviertan en representantes y gobernantes, sino que se encargan de representar a toda una demarcación, es decir: sea nacional, estatal, municipal, etc., de una manera indistinta. Podemos decir que el mercado político es un espacio donde existe una interacción entre los partidos, candidatos, votantes y gobernantes en cuestión de las funciones, el mercado político tiene los medios y un canal de intercambio, es decir, son las elecciones que se efectúan cada cierto tiempo. El soporte mediante el cual se vinculan estos elementos mencionados consisten en dos unidades primordiales, las cuales son: el voto y la representación de intereses.
El voto es un derecho que tienen todos los ciudadanos y es un lenguaje donde el gobierno interactúa con el sistema político. Cada persona es dueña de un solo voto. Como es un derecho que cada ciudadano por igual poseen, el mercado no enfrente el principio de escasez, donde por ejemplo esto si ocurre en el mercado económico. Un representante es elegido como tal mediante a los resultados de los votos. Ahora bien, cuando ya está en su posición de funcionario gubernamental, debe ejercer sus labores representativas de una manera en la cual los que votaron por él e incluso los que no votaron por él, consideren que la gestión política que realiza es favorable. Así de este modo, será una manera de poder atraer nuevos electores o de seguir manteniendo a aquellos que hayan votado por él. Es importante mencionar que la reelección (solo dónde los países este permitido) ofrece un incentivo para que el representante pueda realizar todas sus funciones pero tomando en cuenta los intereses del electorado, ya que tal incentivo pues es volver a ser elegido como representante.
¿Qué es el precio?
Pues bien, el precio es un valor monetario el cual se cobra o paga por la adquisición de un bien o servicio, puede ser de contado, a crédito o sin descuento.
El precio se encuentra en uno de los cuatros elementos que son fundamentales de la mezcla de marketing, donde se debe realizar diferentes acciones para así lograr los objetivos organizacionales en lo que respecta a la comercialización, utilidades y participación de mercado. Podemos decir que en términos administrativos, la obtención de utilizados a corto, mediano y largo plazo se ven impactadas directamente por la política de precios que establezca una empresa.
El precio es una cuantificación en dinero, este resultado depende de la utilidad que cierto producto tenga en cuestión de satisfacer al consumidor de acuerdo a las necesidades o los deseos de este. Por otro lado, el precio, en una economía de libre mercado, es un valor monetario de cambio que se le da al producto con el fin de obtener un beneficio económico.
El precio en el marketing político.
Ya de acuerdo con la información que se proporcionó anteriormente, podemos decir que el precio en el marketing político es el valor en el cual los electores adquieren una opción política de gobierno, con la espera de que se les entregue el producto adquirido, es decir, lo que se descrita en la oferta económica, política y social en lo que se refiere a plataforma y promesas de campaña los cuales realizan los partidos políticos y candidatos, donde se promueven a través de las campañas electorales, por lo tanto, el precio en cuestión de procesos electorales está integrado por el voto y por la responsabilidad moral y jurídica (en ciertos sistemas de gobierno) de cumplir con lo prometido.
En lo que respecta al marketing político no electoral o de gobierno, el precio consta del respaldo popular tácito o explicito, y el compromiso y la realización de un buen gobierno de administración pública y acción legislativa por parte del gobernante que pueda satisfacer estas expectativas que tiene la población en general, dentro de los márgenes de lo posible.
¿Qué es el voto?
Es una expresión de manifestación libre, es decir, es un derecho el cual es secreto e individual de la preferencia que se tiene ante una opción política. Es un derecho político que tiene el ciudadano en toda sociedad democrática. El derecho a votar está consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el artículo 35. El cumplimiento del compromiso del partido y del candidato es la contraparte del precio, que se concreta con la satisfacción que se espera por el precio pagado, es decir, por el voto emitido que lleve al triunfo electoral a cierto partido político y a cierto candidato, es lo que como mínimo deberá cumplir el nuevo funcionario público o legislador para que no se vea manchada su credibilidad y así con ello, contar con el apoyo popular durante toda su gestión y ya con esto conserve el poder en la próxima elección, optando por iguales o mejores posiciones.
Al término voto, también se le conoce como ‘sufragio’, es un elemento por el cual el pueblo muestra su voluntad al escoger a las próximas autoridades que los gobernarán. El voto junto con el compromiso del candidato y del gobernante son las dos fases del precio en el marketing político. Los ciudadanos que tengan a partir de los 18 años se encuentran en posibilidades de votar no importa el sexo, nativos, por opción y naturalizados, y no deben de tener ninguna de las inhabilitaciones previstas en la Ley Electoral.
Características del voto.
De acuerdo a lo que se establece en la legislación electoral que se encuentra vigente, el voto es:
- Universal: se refiere a que cualquier persona que encaje de acuerdo a los supuestos establecidos por la ley tiene el derecho a votar.
- Libre: cuando se ejerce sin coacción alguna, es decir, sin haber sufrido de alguna fuerza para obligarla a ejercerlo contra su voluntad.
- Secreto: solo la persona que va a efectuar el sufragio sabe el sentido de su voto, las boletas electorales no identifican al lector que votó.
- Directo: el ciudadano vota por una de las opciones políticas y no por electores que a su nombre voten.
- Personal: lo realiza el mismo ciudadano, nadie puede hacer la acción del sufragio en su nombre.
- Intransferible: está prohibido transferir o pasar los votos de una fuerza política a otra, el sufragio sólo debe contar para aquella acción que fue hecho.
Tipos de voto.
Un especialista de marketing debe estudiar los tipos de sufragio para que así mediante a su acción, pueda motivar para obtener el mayor número de votos y así al final lograr el triunfo electoral. A continuación se muestran algunos de los diferentes tipos de votos que ahí y su definición:
- Voto duro (fuerte): es el que un cierto segmento del electora hace siempre por cierto partido político ya sea sin importar por el candidato que se está postulando o sobre las propuestas que se haga.
- Voto corporativo: consiste cuando se obliga o se presiona a cierto grupo social a que voten por un partido político especifico, esto mediante a las autoridades o representantes como: los religiosos, corporaciones policiacas, militares o por alguna actividad económica. Esto es un impedimento al voto libre electoral y a la dignidad del ciudadano, ya que se le está presionando para que realice su voto por quienes otros deciden y no por el que este quiere.
- Voto ‘por el que va a ganar’: hay grupos de ciudadanos que tienen similitudes a los grupos que hay deportivos, es decir, son personas que siguen al partido o candidato con las mayores posibilidades de resultar triunfador para así al final ellos sentirse con el placer del triunfo y también se sienten superiores con respecto a los que no ganaron. Este grupo de votantes siempre se van por aquel candidato o partido que supuestamente ‘ganará’ las elecciones.
- Voto prospectivo (voto viendo al futuro): el ciudadano se encuentra motivado por votar con respecto a las expectativas que se haya generado en cuestión del futuro político posible al realizar el sufragio por uno u otro partido o candidato.
- Voto retrospectivo (voto viendo al pasado): el votar es una acción que el ciudadano ejercerá de acuerdo a una evaluación realizada por este, donde se evalúe acontecimientos, promesas cumplidas o incumplidas, el nivel de cercanía que se tiene con el partido o el gobernante que hayan ejercido ya sus funciones. Este voto se efectúa de acuerdo al nivel de descontento o satisfacción que se haya tenido el votante con las acciones que realizaron el partido o el representante.
Otros conceptos de precio en el marketing político
El político que ha sido electo deberá cumplir con la entrega a la ciudadanía de a lo que se ha comprometido, es por ello que debemos incluir dentro del concepto del precio el cumplimiento cabal del compromiso establecido en la plataforma política y en las promesas de campaña del candidato.
...