ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Presidencialismo Mexicano

intelecto129 de Marzo de 2014

861 Palabras (4 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 4

 Jorge Carpizo a través de los capítulos de su texto El presidencialismo mexicano, va dando cuenta de las atribuciones y competencias que posee el ejecutivo para accionar e injerir de manera gradual, es decir, el papel que juega el presidente es de suma importancia debido a que desde su posición puede traer consecuencias (negativas o positivas) de gran magnitud para el país.

 El presidencialismo mexicano surgido como un experimento político con fundamento en la Constitución de Norteamérica de 1787 y la Constitución Española de 1812, ha tenido varios cambios y adaptaciones a la situación propia de México. En estos diversos cambios, que se dieron en un primer momento en el mundo practico o empírico, para después en un segundo momento desembocar en un mundo legal, es decir, quedar plasmadas las “reglas del juego” en la Constitución y en algunas leyes ordinarias.

 Las particularidades mexicanas son muy interesantes hasta incluso problemáticas, ya que no se debe olvidar la situación en que se funda El presidencialismo mexicano en 1824. El juego de los actores políticos se daba plenamente en el marco de la ilegalidad y de la informalidad, desde ahí se puede observar la lucha por el poder y el enriquecimiento de unos sobre el sufrimiento de otros. Con ello es posible entender que la evolución y las adaptaciones para el presidencialismo eran necesarias, las cuales se observan en el texto de Carpizo.

 Las condiciones para el desarrollo del pleno Presidencialismo necesitaban ser más óptimas, es por ello el tiempo y el análisis de algunos, propicio que se sentaran bases más firmes y racionales para regular el poder en México. Incluso si algo es muy visible, es que el debate para conceder atribuciones y competencias al ejecutivo eran muy discutidas, debido a que, la misma historia mexicana, brillaba alertas para no caer en errores, sin embargo, el error o la omisión siempre han estado presentes en la formulación de las leyes regulatorias. Lo anterior es comprobable en las reformas constitucionales, ya que al aplicarse, era evidente que no se había pensado en X consecuencia.

 El Supremo Poder Ejecutivo tiene una serie de facultades importantes y poderosas, entre algunas de ellas que plantea el autor Jorge Carpizo están: Facultades de nombramiento, declaración y conducción de guerra, preservación de la seguridad interior, declaración de neutralidad y suspensión de relaciones comerciales, facultades en materia de relaciones exteriores, facultades de carácter económico y hacendario, inversiones públicas, habilitación de puertos e inversiones extranjeras, ley de egresos e ingresos, etc.

 Con las anteriores facultades se deja muy en claro el poder, el papel, la posición y campo de trabajo del cual goza el jefe del ejecutivo y cómo puede afectar y determinar en cuestiones trascendentales en la composición del país. Las fuertes atribuciones y competencias las cuales posee el presidente realmente son muy determinantes, por lo cual no deben ser menospreciadas o su parecido.

 Por ello como bien lo dice Carpizo, eran muy debatibles dichas atribuciones en su fundación y aún después de ella, ya que el legislativo sentía que perdía poder, con respecto del ejecutivo. Incluso se pensaba en que podría ser contraproducente dotar de tan mencionadas facultades y que en vez de usarse para beneficio de la sociedad mexicana se podrían usar en contra de ella. Incluso se puede observar en algunas ocasiones un freno para la toma de decisiones del ejecutivo, con el término “ratificación y aprobación del congreso”

 Otras de las facultades de las cuales goza el Ejecutivo son: Con respecto a los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, en materia agraria, de expropiación, expulsión de extranjeros, en materia laboral, en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com