“El acto jurídico y su importancia en Latinoamérica en el país de Perú actualmente”
Manuel Steven Peche MauricioDocumentos de Investigación21 de Julio de 2019
7.207 Palabras (29 Páginas)300 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DERECHO
HISTORIA DE VIDA
“El acto jurídico y su importancia en Latinoamérica en el país de Perú actualmente”
AUTORES:
CORRALES CCAMA FERNANDO
ESPINOZA VILLÒN FLOR
PECHE MAURICIO STEVEN
VELÀSQUEZ SALAS OCTAVIO
ASESOR TEMÁTICO:
Mgtr: DOMINGO DENIS DEL MAR VERA
ASESOR METODOLÓGICO:
Mgtr: Juan Manuel Ñiquén Quesquén
LIMA - PERÚ
2019-I
ÍNDICE
Pg.
INTRODUCCIÓN 4
CUERPO 6
Localización de los participantes 6
Consentimiento informado 6
Línea de tiempo de actividades 7
Localizació n de las fuentes de información 8
Análisis e interpretación 8
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 15
CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS 17
ANEXOS
Pg.
1. Guión de entrevista a profundidad 18
2. Tabla de citas textuales 21
3. Consentimiento informado 26
4. Fotos que evidencien la entrevista 27
INTRODUCCIÓN
El acto jurídico en Latinoamérica en el distrito de San Juan de Lurigancho, constituye uno de los principales puntos a tratar y de abordarse en el estudio general de los mismos, sobre todo en la actualidad, dentro de los casos judiciales referentes al acto jurídico. Actualmente se vive en un país constitucional de derecho, donde el respeto a las leyes está limitado por la consideración hacia la otra persona y a nivel judicial referente a las normas y procesos judiciales. Asimismo, la nulidad puede entenderse como una declaración o el defecto que minimiza o directamente anula la validez de una determinada cosa. Por lo expuesto, estamos ante actos singulares o por lo menos manifestación de una sola voluntad por ello tales voluntades buscan sufrir efectos en la vida real y jurídica de las partes que las manifiestan. Por ende, la nulidad es considerada por la doctrina como uno de los tantos supuestos de incapacidad de los actos jurídicos, puede haberse entre sus tantas irregularidades, a un defecto austero en la certificación o conmemoración del acto juridico.
Se observan diversos estudios, tales como, según Isidoro (2015) estudio realizado en Madrid, titulado “Análisis legal y jurisprudencial en el ordenamiento civil común español de la categoría jurídica parcial del testamento”, cuyo objetivo de este trabajo será analizar, las bases que se construye la teoría de la nulidad parcial. Asimismo, la investigación se es realizada por Alvarado (2017) propuso en su estudio en Guatemala en, el “análisis jurídico de la implicación en el acto jurídico de la nulidad formal y la necesidad de diferirla con la nulidad negocial para la interposición de la demanda”, cuyo objetivo será indicar, las pautas para diferenciar la relación procesal, la nulidad formal y la nulidad de acto jurídico negocial. Por su lado, Javier (2017), estudió realizado en Perú, titulado “Actos jurídicos de disposición y gravemente bienes en el proceso penal” cuyo objetivo es indicar, la formulación de hipótesis que a nuestro juicio responde a la interrogante contenida en el problema formulado; a la vez hemos identificado las variables dependientes e independientes con sus respectivos indicadores, con los que hemos comprobado a la corrección de la hipótesis de investigación. Habiendo delimitado el universo sobre el cual hemos trabajado para determinar el efecto que posee la invalidez y validez del acto jurídico ante un juicio de nulidad y anulabilidad. Por otro lado, Gutiérrez (2016), comenta en su estudio realizado en Perú, titulado “la prescripción como casual de confirmación del matrimonio inicialmente inválido en el distrito judicial de Loreto”, cuyo objetivo es interpretar porque debería considerarse a la prescripción como una modalidad de confirmación del matrimonio inicialmente invalido.
Para definir el acto jurídico Torres (2015) enunció al respecto:
[…] Se dice que acto jurídico, es nulo le falta algún requisito de validez […] o cuando adolece de simulación absoluta, o es contrario a normas imperativas, al orden público o a las buenas costumbres, o cuando la ley la declara nulo […] es nulo el acto jurídico que no produce efectos. Pero esta definición no es suficiente, debido a que hay actos nulos que producen efectos […] no es posible dar una definición general de acto si no diciendo que el acto nulo es aquel que produce efectos diversos respectos del acto valido. (p. 836)
Sin embargo, un acto legal es equivoco cuando tienen un vacío legal valido o también va en contra del ordenamiento jurídico se declara nulo. En tanto se dice al no producir efectos amparados por la ley, se produce un acto de nulidad; dar un concepto exacto del concepto del tema jurídico es imposible ya que también se manifiesta consecuencias jurídicas. (p.836).
Por otro lado, sobre la imparcialidad jurídica Núñez (2017) explico:
[…] Es la imperfección que afecta a algunos actos que, reuniendo todos los elementos necesarios para su existencia, adolecen, sin embargo, de algún vicio defecto por el que puede pedirse que se declare su nulidad y por consiguiente insubsistencia de sus efectos. (p. 532).
Es el error que perjudica a determinados actos, a pesar de contener los componentes obligatorios para su presencia, va hallarse falto de algún sustento, que influirá en contra. En tal sentido se manifestará su invalidación y no tendrá continuidad jurídica. (p. 532).
Así mismo, en referencia las causas de los actos jurídicos actualmente (2016) indicaron:
[…] El acto jurídico es nulo, cuando la falta de manifestación del agente, que genera la inexistencia, que la ley asimila a la nulidad […] falta de manifestación de la voluntad dirigida a formar el acto jurídico que parece existir, solo en apariencia la misma que la ley asimila nula […] Es potestad del incapaz relativo, decir por la eficacia definitiva del acto que celebrado se opta por la ineficacia, demandara juridicialmente para que el acto sea anulable que ha celebrado sea declarado nulo. (p.855)
Entonces la declaración de voluntades tiene como efecto también la falta de voluntad de un contrato, como si este nunca se hubiese celebrado, no se debe dejar de lado que entre las partes se pudieron haber realizado ciertas actuaciones que deben restituirse a su estado anterior. (p. 855).
Debido a los diferentes cuestionamientos contra la función jurisdiccional en el contexto internacional, y local, espacios territoriales donde albergaron casos de corrupción, injerencia política en las dediciones judiciales, inestabilidad de actividad judicial, deficiencia celeridad procesal; de ahí que, estos fenómenos que contribuyen a la disminución de justicia son una constante practica detectada, inquilinos perturbadores y devastadores de la labor judicial e institucionalización del poder judicial, manifestados en escenarios comunes, cuyas incidencias estuvieron descompensando e ordenamiento jurídico e intranquilizando a los justiciables cansados de tanta impunidad que le han perdido que le han perdido la fe a la justicia y que ven bastante lejana la alternativa de encontrar las garantías convenientes por el estado.
...