El ataque del capitalismo a la justicia social
Viviana Monge AguileraEnsayo16 de Mayo de 2016
2.697 Palabras (11 Páginas)472 Visitas
El Ataque del Capitalismo a la Justicia Social
El desarrollo de la sociedad ha sido producto de una gran cantidad de crisis personales y colectivas, entre otras palabras; crisis sociales, a las que más adelante nos referiremos. Podemos añadir a lo anterior la influencia de las llamadas “guerras”, no solo políticas, sino socioeconómicas y culturales, propias de las distintas poblaciones en todo el mundo. En este caso me quiero enfocar en esta problemática, que forma parte del sector salud, y presente no solo en nuestro país sino a nivel mundial.
Flecha, et al mencionado por Urreiztieta (2004) se refiere a las crisis sociales:
El individuo, al fracasar en su intento de entrar en la rueda de la competencia, de ser alguien con “valor” en este mundo, termina concluyendo que sus fracasos, sus crisis personales son causados por su incompetencia, por sus recursos personales insuficientes o inadecuados, en vez de atribuírselo a los fallos del sistema y sus crisis. Así “la sociedad del riesgo no es una opción, sino el resultado de la modernización, de un capitalismo sin clases que lleva a la agudización e individualización de las desigualdades sociales haciendo que las crisis sociales parezcan crisis personales”. (Flecha, et al, 2001)
Estas crisis se viven en nuestro trabajo; se pueden evidenciar en todos los empleados de la institución desde el personal de limpieza hasta las jefaturas; donde estas segundas fracasan muchas veces en su intento de crear una imagen compuesta de autoridad, agresión, amenazas y “esclavitud”, lo cual no es factible ni rentable para sus trabajadores. La mayoría de estas jefaturas actúan influenciadas por los protocolos de la empresa, así como de personas que ocupan los altos puestos, es decir tienen el poder de la institución.
Al referirme a la palabra “esclavitud”, no lo hago pensando en los abusos sufridos por nuestros antepasados; sino lo transporto a nuestra realidad política, social, económica, y cultural actual. La falta de empleo y la poca oferta laboral nos lleva a someternos a trabajos, mal remunerados y mal tratados; sin la oportunidad de surgir en una sociedad gobernada por el capitalismo.
Por consiguiente vemos como entra el Capitalismo con toda su fuerza como parte de proceso de modernización del estado, trayendo así una gran gama de eventos para la humanidad. Hard y Negri nombrado por Osorio (2004) menciona “El Capitalismo, como sistema mundial, es una entidad intrínsecamente heterogénea, no solo en el campo económico. También ello se manifiesta en el campo político, propiciando diferencias en el terreno estatal y en el ejercicio de la soberanía”. (Hard y Negri, 2002)
Es importante el concepto de “estrés” debido a que surge en las personas en respuesta a las exigencias de producción de la sociedad, donde lo único que interesa es la cantidad, sin importar el empleado desde una visión integral. Los intereses de los y las trabajadores no interesan, y aun así se irrespetan derechos ya establecidos por el Código de Trabajo de nuestro país. El temor a perder su empleo provoca que las personas acepten ciertas injusticias laborales como por ejemplo: trabajo extraordinario no remunerado, acortamiento de sus tiempos de comida, acoso psicológico. Con este último punto me refiero a las amenazas de despido, así como gritos, insultos y demás. En resumen existe abuso del poder.
Un episodio de estrés arranca de una situación ambiental o personal que influye sobre la persona planteándole demandas o exigencias que la persona no controla o no puede atender, representando esa falta de control una amenaza para la misma. (Peiró, 2001)
Como complemento a la cita anterior; Beck mencionado por Urreiztieta (2004) dice: “todos”, sean tratados como una empresa, lo que favorecería a los grandes intereses del capital que rige la actividad económica mundial (Beck, 1998)
Es así como la modernización se puede analizar desde diferentes perspectivas; viene a ser un movimiento económico, político, social y científico producto de la sociedad en su búsqueda del conocimiento y en respuesta a los nuevos retos que surgen en las poblaciones.
La modernización consiste en acción recíproca, contrapuntual, de dos procesos parejos de diferenciación y reintegración, que capacitan a una sociedad para adaptarse a su medio ambiente. En el curso de desarrollo económico de una sociedad, sus instituciones se hacen más complejas y heterogéneas; las relaciones entre diferentes sectores de la sociedad: economía, política y cultura se diversifican y debilitan. Esto genera inevitablemente tensiones y desordenes.
Solé (1999) se refiere a lo anterior:
“Los roles tradicionales pierde su anterior importancia y significación, los individuos se encuentran desarraigados, tanto física como psíquicamente, y los grupos sociales dejan de ocupar permanentemente sus respectivas hornacinas y se lanzan a una competencia caótica en ciudades que, rápidamente, se superpueblan, a las que afluyen los hombres en busca de trabajo, conocimientos y novedad” (Solé, 1999)
La autora nos muestra como la modernización viene acompañada de todo tipo de movimientos de protesta, disturbios y estallidos de lucha de las masas. La misma autora refiere: “surgen nuevos órganos para la coordinación de las actividades de grupo. Un ejemplo de ello, aducido por los neo evolucionistas, es el de los sindicatos, que aseguran la cohesión y acción consistente de lo que, de otra forma, se convertiría en masa proletaria (a diferencia de un proletariado organizado), igual que las escuelas estatales representan un marco estable de educación religiosa (En instituciones de la Iglesia). De esta forma, la sociedad, que el proceso de diferenciación amenaza con colapsar, se reintegra alrededor de ciertos valores centrales, preservando intactos sus límites y perfil, aunque transformando sus estructuras institucionales para hacer frente a las nuevas funciones”.
Lo anterior lo vemos reflejado en la sociedad actual en todas las instituciones tanto públicas como privadas prestadoras de servicios de salud de nuestro país.
Nos referimos a la gran Caja Costarricense del Seguro Social, así como todas las entidades del primer nivel de atención; ósea desde un primer nivel hasta un tercer nivel de atención; donde la lucha por el poder, se hace de una manera cada vez más corrupta en respuesta a las pocas oportunidades laborales e inequidades presentes en el sector salud. Surgiendo así los conocidos sindicatos, que conlleva a la realización de huelgas en respuesta a la defensa de sus derechos.
Machicado (2010) se refiere al sindicalismo:
“Sistema doctrinal, político e ideológico que impulsa a los sindicatos a formular aspiraciones que superen lo estrictamente profesional. Es una ideología que introduce bases para la defensa de intereses de los trabajos asalariados, subordinados y dependientes. El sindicato es una persona jurídica”. (Machicado, 2010)
La conquista de la libertad sindical empezó con el anarquismo que es una doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva y que busca la construcción de una nueva sociedad basada en la solidaridad, autogestión y eliminación de todo tipo de poder.
El anarquismo representa una crítica radical contra el orden existente:
- A nivel económico contra el capitalismo, al que considera la expresión máxima de la explotación del hombre por el hombre.
- A nivel político el Estado representa el instrumento de que se vale la clase dominante para ejercer su dominio sobre las clases populares (obreros, artesanos, campesinos).
La evolución del sindicalismo inicia desde aspiraciones meramente sociales, para pasar a las económicas y más tarde a las aspiraciones políticas. El estado al principio las reprime, pero más tarde los reconoce para luego reglamentarlos e incluirlos en su Constitución.
Machicado (2010) menciona el concepto de sindicato:
“Unión libre de personas que ejerzan las misma profesión u oficio, o profesión y oficios conexos, que se constituya con carácter permanente y con el objeto de defender intereses profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones económicas y sociales” (Machicado, 2010, pág. 8)
Los sindicatos vienen a ser una oportunidad para que los y las trabajadoras puedan defender sus intereses laborales, así como para la mejora de las condiciones del mismo. En nuestro país este movimiento es más fuerte a nivel de la C.C.S.S; donde gracias a la lucha de clases se han obtenido varios logros como por ejemplo, la convención colectiva; contradictoria la situación de las instituciones privadas donde el personal no cuenta con muchos beneficios procurando más bien la estabilidad en su lugar de trabajo.
Según Spencer mencionado por Larrique (2009):
Un obrero se une a otros para establecer una asociación de carácter exclusivamente representativo. Según dispone el reglamento de esta sociedad, tiene que declararse en huelga, si la mayoría así lo decide; no puede aceptar el trabajo en otras condiciones que la dictadas por esta mayoría; se encuentra imposibilitado de obtener de su mayor habilidad y aplicación el fruto que obtendría si fuese completamente libre: la desobediencia le priva de los beneficios pecuniarios y acaso a la violencia de sus compañeros. (Spencer, 29)
...