El capital humano es el conjunto de conocimientos y destrezas de una población
DarynkaarredondoResumen19 de Diciembre de 2015
3.185 Palabras (13 Páginas)194 Visitas
Parte I. volumen, distribución,demanda y desempeño del capital humano
El capital humano es el conjunto de conocimientos y destrezas de una población.
según Adam Smith, el capital humano es “las facultades productivas adquiridas y útiles de todos los habitantes de un país.
Es una inversión en sus capacidades para aumentar su productividad e incrementar sus ingresos personales para la sociedad es una fuente de bienestar social, es el motor del crecimiento.
Los niveles de productividad de una economía obedecen tanto al nivel de destrezas—cuya fuente principal es la educación—como de la tecnología. Entre ambos elementos existe, además, un vínculo de complementariedad
Johnson y Lundvall , Lundvall y Ernst y Lundvall han propuesto distinguir cuatro categorías de conocimiento: el capital humano de una sociedad se mide por medio de instrumentos analiticos que se refieren a hechos (saber qué),principios y leyes (saber porque) destrezas (saber cómo) y prácticas sociales (saber quién)
¿Cual es el stock acumulado de capital humano en chile y cuánto representa del total de la riqueza nacional?
El volumen de capital humano se mide por los años de escolarización promedio de los adultos. el stock de capital humano de chile es moderado, la población adulta alcanza un promedio de 7.89 años de escolarización, similar a España,superior a Portugal e inferior a Nueva zelanda.
El stock del capital humano es el principal patrimonio de todos los países, en términos monetarios, es muy superior al stock del capital físico y los recursos naturales de estos.
el capital humano es muy superior al capital natural (recursos naturales renovables y no renovables).
el capital humano en chile representa el 79% de riqueza total
en argentina es de 84% y en corea es de 82%
¿cuan rapida es la acumulacion de capital humano en nuestro país comparado a otros?
El ritmo de acumulacion del capital humano en chile ha sido lento (0,7 años por década) en comparación a otros países de más rápida evolución, como corea, malasia y méxico (1,8;1,4;1.1.). Chile necesitaría unos 40 años para alcanzarlos. y 50 para alcanzar a nueva zelanda.
¿Cómo se distribuye el capital humano según la fuerza de trabajo, grupos de edad, estratos socioeconómicos, grupos ocupacionales y género?
la distribución del capital humano dice relación con la forma en que se reparte en la población.
chile posee una distribución desigual de su capital humano en la fuerza de trabajo (similar a España y Malasia), cerca de la mitad de la fuerza de trabajo posee un nivel educacional mínimo, siendo 1 de cada 3 trabajadores, educados en enseñanza secundaria.
La distribución del capital humano según grupos de edad y de ingreso es sesgada
Debido a la baja escolaridad promedio de los hogares con ingresos bajos y medios (quintiles 1,2 y 3) además del hecho que las generaciones antiguas muestran índices de escolarización inferiores a las nuevas.
La distribución del capital humano según el género, si bien sólo un tercio del total de participación laboral en chile son mujeres, se tiene una repartición equitativa del capital humano entre ambos géneros.
El trabajo para las mujeres, sin embargo, es remunerado alrededor de un tercio menos que el de los hombres, por año de estudio.
Evaluación de competencias básicas
En la población se mide con el International Adult Literacy Survey (OECD), aplicándose a personas de 15 a 65 años, midiendo 3 habilidades:
De prosa, entender y usar información de editoriales, reportajes, noticias, poemas y textos.(Comprensión lectora)
Documental,ubicar y usar información contenida en formularios,itinerarios, mapas,tablas,gráficos
Cuantitativa,calcular el saldo en un libreto de cheques, propinas, completar facturas.(Math cotidiana)
Los resultados son clasificados en cinco niveles
nivel 1: bajísimo grado de competencia, ej:dificultad para identificar dosis de medicinas siguiendo las instrucciones
nivel 2:manejo de materiales simples y dispuestos de tareas fáciles.
nivel 3: umbral mínimo deseable en muchos países
nivel 4 y 5: destrezas superiores y habilidad de integrar fuentes de información y resolver problemas más complejos, requisito para realizar ocupaciones superiores.
En las ocupaciones:
Las insuficiencias observadas en la población, se expresan como una brecha de destrezas, donde un porcentaje de la población no alcanza el umbral mínimo (nivel 3), siendo un tercio de los empleados de cuello y corbata y cerca de la mitad de los trabajadores en ocupaciones ventas, servicios, operadores,agricultores y actividades primarias.
¿Cuál es la demanda de capital humano y cómo se expresa respecto de personas con diferentes niveles educacionales?
En Chile existe una creciente demanda por capital humano dotado de mayores conocimientos y destrezas. El mercado laboral premia la escolarización secundaria completa y superior y ha empezado a relegar a las ocupaciones menos productivas y peor remuneradas a quienes tienen menos años de educación.
Renovación del capital humano en chile
Chile cuenta con un moderado stock de capital humano cuya acumulación ha sido lenta, cuya distribución es altamente desigual, cuya renovación es escasa y cuya calidad y desempeño resultan inadecuados para enfrentar los requerimientos de la globalización. Debe haber una formación continua, ya sea mediante capacitaciones, talleres , etc
¿Qué nivel de capital humano requiere el crecimiento del país?
Chile necesita urgentemente aumentar y mejorar su capital humano para impulsar la siguiente fase de crecimiento sostenido. Con ese fin deberá concentrar sus esfuerzos en la formación de las personas, particularmente del estrato profesional, técnico, académico y de ingenieros y científicos llamados a liderar los procesos de innovación y la constante modernización de la economía.
¿De qué depende el crecimiento de la productividad? Básicamente, del cambio tecnológico y la innovación ; esto es, de la generación o adaptación y difusión del conocimiento y las destrezas asociados a la educación.
productividad→ posibilidades del crecimiento.
habilidad →para dominar las destrezas
tecnología →incrementar la productividad
Nada se obtiene pues con elevar la acumulación de capital humano si no se dan, simultáneamente, las demás condiciones (basta pensar en el caso de Cuba). De igual modo, acumular capital físico, ampliar la fuerza de trabajo e incorporar nuevas tecnologías no resultará por sí en mayor crecimiento si no mejora el capital humano y se lo distribuye con eficiencia y equidad.
Parte 2. Formación del capital humano
Cantidad y calidad de resultados
1.Cobertura
Una baja cobertura implica la existencia de un alto desperdicio de potencial humano; es decir, implica que hay un sector de la población excluido del proceso formativo básico de capital humano. En el caso de Chile, aunque la cobertura se ha ampliado significativamente durante las últimas décadas, todavía no incluye a todos los niños jóvenes en edad de estudiar
2. Rendimiento
56 de cada 100 jóvenes en Chile,se gradúan de la enseñanza secundaria. encontrándose Chile al límite bajo de los países con los que se compara.todavía la formación de capital humano se halla limitada en Chile porque no todos los niños y jóvenes acceden a la escuela, se mantienen en ella y progresan hasta completar sus estudios y graduarse oportunamente de la enseñanza secundaria.
3. Convergencia en las tasas de escolarización
Según el International Adult Literacy Test, la pregunta es “¿qué porcentaje de la población se ubicará por encima del nivel 3 (mínimo) en diez o veinte años más?” La respuesta depende de la calidad de la educación ofrecida.
“Diferencias en la calidad de la fuerza de trabajo son importantes para el crecimiento y estas diferencias se hallan relacionadas con el proceso de escolarización” por lo tanto, la calidad de los adultos trabajadores, es dependiente del nivel de educación que recibieron.
4. Resultados formativos:
En la enseñanza básica
Una primera aproximación comparativa a los resultados del proceso formativo permite constatar que los logros obtenidos por los alumnos chilenos de octavo grado en matemáticas son inferiores a los resultados de los demás países de la muestra incluidos en el examen TIMSS 1999 .La evaluación de resultados a la salida de la educación secundaria es igualmente negativa para Chile
Al terminar la secundaria
El puntaje obtenido por los egresados chilenos es claramente inferior al de los demás países, incluso Portugal, cuyos resultados sin embargo son semejantes a los de Chile para el conjunto de la población adulta. Esto significa que mientras en Portugal la educación está mejorando el nivel promedio de competencias de la población, en Chile, en cambio, ella sólo logra mantener el nivel existente.
En la población adulta
Una baja calidad formativa (en matemática y otras destrezas básicas) necesariamente se refleja en la calidad del capital humano del país.
5. Factores que condicionan los resultados
Los logros de aprendizaje medidos mediante pruebas y exámenes estandarizados se debe principalmente
...