El capitalismo comercial y su teoría
Mariana CalderónApuntes3 de Agosto de 2018
843 Palabras (4 Páginas)264 Visitas
II. El capitalismo comercial y su teoría
El sistema clásico de la economía política fue preparado en los tres siglos que pasaron entre la baja Edad Media y la aparición de la riqueza de las naciones. La economía política preclásica puede dividirse en: el reflejo del nacimiento del capitalismo comercial denominado mercantilismo y la expansión del capital industrial a fines del s. XVII y los principios del s. XVII.
La aparición de los estados nacionales impacientes por destruir tanto el particularismo de la sociedad feudal como el universalismo del poder espiritual de la iglesia dio por resultado un interés mayor por la riqueza y la aceleración de la actividad económica.
El crecimiento del comercio destruyó las bases sobre las cuales se habían fijado las alcabalas que imponían los funcionarios aduanales. La desaparición del sistema de mercancías controladas hizo más difícil la vigilancia del comercio y la creciente influencia de las compañías se advirtió en el relajamiento de las prohibiciones para exportar metales preciosos.
La expansión comercial del s. XVI con sus problemas de rivalidades nacionales en el campo comercial los movimientos en gran escala de metales precios hubo de revivir el problema de la reglamentación. Se brindó el nombre de metalistas a quienes proponían la restauración de las antiguas prohibiciones de exportación y na reglamentación creciente de las operaciones de cambio exterior. El representante más destacado de esta escuela es Gerald Malyness.
Malyness comenzó por admitir la necesidad de la circulación tanto nacional como internacional Al igual que Hales, sostenía que, puesto que el comercio se inspiraba en el interés personal de los comerciantes, los gobiernos debían reglamentarlo a fin de asegurar el bienestar general. El dinero, se inventó como un medio de cambio y como medida común. No profundizó hasta las causas últimas de las variaciones de las monedas extrajeras, sin embargo, parece haber admitido que en parte eran perjudicadas por movimientos de mercancía.
Los representantes típicos suelen ser: Eduardo Misselden, Antonio Serra y Tomás Mun. El primero y el tercero solían ser prestigiados comerciantes ingleses de ese tiempo, uno, socio destacado de los mercaderes aventureros mientras que el otro, de la compañía de las Indias Orientales. Misselden rechazó el remedio de Malyness. Argumentaba que, para segregarse de que el comercio era lucrativo se hacía necesario conocer primero la relación entre las importaciones y las exportaciones.
Serra examino la relación entre los tipos de cambio y la cantidad de metálico que existía en el país. Aunque su exposición era un tanto enredada, posibilita demostrar que la teoría de los tipos de cambio alto impediría la entrada de metálico en el país y estimularían su salida, no ofrecía una explicación completa.
Tomás Mun, en su libro Mun A Discourse of Trade from England into the East Indies. El razonamiento del libro es primitivo si se le compara con su obra posterior. No disimuló su objetivo principal. Su único propósito era exculpar a la compañía de las Indias Orientales de la acusación de que estaba sacando numerario del país.
Mun toma de Misselden el concepto de balanza comercial y añade otro que es aún más importante y que revela su penetración en la naturaleza del capitalismo comercial. Añade el concepto de capital. Ya no habla solamente de riqueza ni confunde dinero y capital. Distingue con claridad una porción de riqueza que por lo general toma la forma de dinero que se debe de utilizar. El comercio exterior era la manera típica de la época y del hombre.
El capital, dice Mun, se utiliza en el comercio exterior cuando logra una balanza comercial favorable, este es el único medio de traer tesoro a Inglaterra, país que no tiene minas propias. Las importaciones y el consumo interior de los artículos importados deben restringirse y fermentarse las exportaciones y reexportaciones.
En relación con las ventas en el extranjero, Tomas Mun sigue la doctrina de lo que pueda soportar el tráfico. Para las mercancías en que Inglaterra tiene casi un monopolio, hay que recargar los precios mientras que para las otras los precios han de ser suficientemente bajos para competir con las rivales.
...