El caudillismo
Andrxss 19Ensayo10 de Octubre de 2020
1.011 Palabras (5 Páginas)127 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. Colegio Humboldt
Maracay – Estado Aragua
EL CAUDILLISMO
Profesora: Alumno:
Roslyn Silvera Andress Gómez
2do año “B”
Maracay 03 de junio de 2020
El caudillismo fue la característica principal del período socio-económico de la Venezuela agropecuaria. Luego de la separación de la Gran Colombia y del fallecimiento de Simón Bolívar, la generación de líderes militares que llevó a cabo la guerra de independencia entró en un persistente y casi continuamente violento combate por el poder político.
Varios de estos próceres de la independencia consideraban que el gobierno debía ser ejercido única y exclusivamente por personas que hubiesen demostrado su ánimo de sacrificio y arriesgado sus vidas en la confrontación bélica.
Este es el punto de partida del fenómeno denominado caudillismo, diferenciado por el predominio de dirigentes que, por su influencia y dominio sobre grandes extensiones de tierras, disponían de grupos de hombres armados, especie de ejércitos particulares con los que en su totalidad militares, tenían además características personales apropiadas para el liderazgo, tales como dominio sobre las masas, capacidad de argumentación y carisma.
Mientras los primeros años de la república, el general José Antonio Páez ejerció el poder nacional, después de haber liderado el movimiento separatista de la gran Colombia. Pese a ser uno de los máximos héroes de la independencia, Páez intentó elaborar un gobierno civil, basándose en los principios de la constitución de Valencia, de 1830. Sin embargo, los constantes alzamientos de otros líderes militares lo obligaron a permanecer ejerciendo su dominio militar durante las décadas de los años 30, 40 y 50 del siglo XIX.
A comienzos de 1831, Páez debió tomar las armas para reprimir la rebelión de los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas, quienes, como líderes militares del oriente de Venezuela, reclamaban el restablecimiento de la gran Colombia o la creación de un estado autónomo con las provincias orientales. El suceso no llego a la confrontación armada, pero marcó el modelo de lo que sería el resto del siglo XIX: una continuación de gobiernos encabezados por figuras militares y una cadena de movimientos regionales armados, dirigidos por líderes carismáticos (los caudillos), luchando por derrocar a esos gobiernos y adjudicarse el poder nacional.
José Antonio Páez y José Tadeo Monagas, los dos pertenecientes a la generación fundadora de la nación, se turnaron para someter el escenario político nacional durante los primeros 30 años de la república, ejerciendo la presidencia directamente o a través de su autoridad en otros dirigentes políticos. Ambos fueron los grandes caudillos de esta época. Sin embargo el caudillismo fue un fenómeno mucho más extenso, integrado por incontables jefes que ostentaban poder regional o local y que, con repetición, se embarcaban en la aventura de encaminarse a caracas llevando como soldados a los peones de sus haciendas y hombres reclutados en el camino, con la imagen de usurpar el poder nacional.
...