“El cultivo de maíz transgénico en México”
michausDocumentos de Investigación2 de Abril de 2016
3.084 Palabras (13 Páginas)406 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]
Facultad de Estudios Superiores -Aragón
“El cultivo de maíz transgénico en México”
Sistemas Sociales Comparados
Prof. María de los Ángeles Franco Hernández
Alumno: Damián Michaus Sosa
Grupo: 2214 Matutino 2
2014 – 2015
20/Mayo/2015
Introducción
Los productos transgénicos, entran como un producto nuevo a competir a un mercado ya muy viejo, pero con algo innovador que se espera resuelva muchos problemas. Estos alimentos modificados genéticamente se les añadió mejoras: mayor tamaño, un mejor sabor y una resistencia a las plagas. Se ha mencionado que en un futuro inclusive se le podría dar otro sabor a frutas y verduras, cuantas combinaciones posibles no se podría lograr o que nuevas frutas se podría crear y ahí no acaba el asunto, una de las grandes metas será agregarles vacunas, ya no tendrían que ser inyectadas bastaría con comerte tu fruta favorita, se trata de toda una revolución a través de los alimentos.
Solo queda el “pero”; como en todos los inventos siempre existe la parte mala del asunto: lo que no termina por convencer a muchos es la manipulación genética en la forma que lo hacen, con lo cual rompen barreras genéticas entre especies y esto podría generar desastres ecológicos, biológicos y quien sabe cuántas cosas más. Además, no se han probado correctamente y no es seguro que funcionen, y actualmente se comercian y para probarse en humanos debe ser segura su introducción para no causar una catástrofe.
Objetivos
Demostrar los aspectos que puede traer el cultivo de maíz transgénicos
Señalar las posibles consecuencias que el maíz transgénico y cualquier otro producto transgénico pueda ocasionar
Dar a notar si es indicado jugar a “Dios” y saltarse la selección natural
Saber si lo correcto es dejar en manos de una transnacional como Monsanto algo tan delicado como la biotecnología
Saber si patentar la vida atraerá problemas en el mundo
¿Demostrar si es correcto su aprovechamiento y por qué?
Hipótesis
La introducción de biotecnología en el maíz, a México, solo traerá una dependencia tecnológica, y riesgos en la biodiversidad.
Planteamiento del problema
En los últimos años, la población mundial se ha cuadruplicado; trayendo consigo la necesidad de productos y servicios. Con la demografía en aumento y la poca capacidad de poder alimentar y nutrir a toda esa gente ha sido necesario buscar nuevas formas de producir para abastecer esas necesidades, y es aquí donde la ciencia toma importancia en todo este asunto gracias los inventos que a traído consigo.
El desarrollo de nuevas tecnologías y métodos ha sido muy útil para la humanidad, a echo nuestras vidas más fáciles, por ejemplos: la invención del automóvil, que nos transporta de un lugar a otro en lapsos de tiempo muy cortos y con el mínimo esfuerzo; la pólvora, nos ha dejado mover montañas y poner en su lugar caminos para estar comunicados; la tinta y el papel, contribuyeron en revoluciones sociales e intelectuales; conservar alimentos, para que así podamos tener nuestras despensas llenas y la lista podría hacerse muy larga.
Debe ser correcto mencionar, y de interés, que iniciando el siglo XXI necesitamos nuevamente otro invento, uno que necesariamente contribuya al problema actual de la sobre población y lo que esta exige, una de esas necesidades es: el alimento mucha gente en las regiones marginadas del globo muere por hambre debido a la mala distribución de recursos que padecemos en el mundo gracias al sistema actual, el cual es muy depredador con los países pobres y en desarrollo, además asciende cada vez más a los países ricos y va dejando una estela de pobreza en los demás.
Los transgénicos han venido sonado en los últimos años queriendo formar parte de la solución de manera muy alentadora, pero como en todo invento tiene quien esté a favor y quien no se canse de desalentarlos.
Sus inicios están con el descubrimiento de que las plantas se reproducen de manera sexual y más adelante se consolidan sus bases cuando científicos estadounidenses logran insertan genes de una bacteria a otra de distintas especies, y esto es muy importante porque marca esa ruptura de las leyes naturales conocidas y con lo que se abrió paso a crear plantas resistentes a plagas, sin necesidad de plaguicidas; así como frutos más grandes y de mejor sabor.
Y es aquí donde inicia el dilema, ¿Es correcto violar las leyes naturales y jugar con las especies a ser Dios?; Es algo delicado el tema, si funciona correctamente será de gran beneficio; ayudara a resolver problemas de nutrición y alimentación; pero ¿si falla?
Marco Teórico
En relación con lo que dijo María Elena Álvarez-Buylla Roces:
“Si en la naturaleza ocurriera un intercambio libre de genes que dictan cómo se estructuran los genomas, células, tejidos y organismos no habría diferencias entre especies, entre una planta o una bacteria o un elefante. Si la evolución hubiera actuado como lo que se hace con la manipulación en transgénicos habría una gran sopa de genes sin diferencias entre especies. Lo que se está formando son quimeras biotecnológicas cualitativamente distintas al intercambio natural de genes", explicó la integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).”
Es claro que no es un problema que no se halla analizado ya, también que en el meollo del asunto está la controversia sobre el intercambio libre de genes, porque esto rompe barreras entre especies y podría llegar a ser fatal.
Una página web de argentina analiza varias preguntas hechas por sus seguidores y cabe resaltar lo siguiente:
“La industria de la biotecnología… en el ánimo de bajar costos, se han encargado de infiltrar en nuestros alimentos ingredientes que provienen de seres vivos genéticamente modificados en las góndolas de los supermercados para que la gente, sin saberlo ni quererlo, los consuma. …. Hay que exigir a gobiernos y compañías una mayor transparencia informativa.”
Es cierto que nos han estado bombardeando con productos que han sido elaborados con transgénicos y esto es algo inaceptable pues tenemos derecho a elegir el no ser sujetos de pruebas, ya que estos pueden acarrearnos problemas como la resistencia a antibióticos, por lo que debe de considerársenos y no hacernos aun lado.
¿Qué es un transgénico?
Un transgénico (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos. Por ejemplo, los biotecnólogos pueden tomar el gen de una bacteria e insertarla en el maíz, creando un organismo vivo completamente nuevo, esto con el fin de producir una sustancia insecticida; o, bien, insertarle un gen para darle resistencia a herbicidas.
Esta técnica permite a los biotecnólogos saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse. El objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura es controlar la producción de alimentos, a fin de lograr mayores ganancias para empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience, que al desarrollar estos organismos tratan de controlar los granos básicos que alimentan a la humanidad como maíz, soya, canola, algodón, sorgo, arroz y trigo.
Hay que diferenciarlos de los híbridos, que son desarrollados por cruces a través de métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica.
Los transgénicos se dividen en dos grandes grupos:
Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan características genéticas insecticidas).
¿Qué es el maíz transgénico?
Es el maíz al que se le introducen artificialmente características biológicas nuevas provenientes de otras especies de plantas, animales o bacterias, para que adquiera capacidades inusitadas como la resistencia al uso de herbicidas, que la propia planta adquiera la propiedad matar insectos que la atacan o bien, que sus semillas pierdan la propiedad de reproducirse naturalmente, sin no es mediante la intervención de candados químicos. Se trata, entonces, de la creación de nuevas variedades que no existen como tales en la naturaleza, sino que han sido creadas de manera completamente artificial. Para tales cambios los creadores de organismos transgénicos en la actualidad requieren introducir ciertas características también genéticas, llamadas marcadores, que les permitan constatar el logro de sus fines.
...