El derecho y trabajo social
Gabriela Muñoz LeónEnsayo1 de Junio de 2022
925 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
Relación entre el derecho y trabajo social.
Comencemos primero abordando el tema de la constitución política de nuestro país, dado que ésta es una ley suprema que está por sobre todos los otros ordenamientos jurídicos de Chile, establece la organización y administración del estado, definiendo y creando los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El Poder Judicial es uno de las instituciones fundamentales del estado Chileno, el cual tiene como función administrar justicia en un conflicto entre 2 partes, la función judicial es exclusiva de este poder y del tribunal de la nación, y ni el congreso nacional ni el presidente de la republica pueden ejercer funciones judiciales. Está conformado por más de 450 tribunales que desarrollan su trabajo a lo largo y ancho del país, tribunales que ejercen diferentes funciones para administrar tales justicias. Su estructura es jerárquica y está encabezado por la Corte suprema que ejerce la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales, le sigue la Corte de apelaciones y por último los Juzgados o tribunales de Primera instancia. Asimismo, la Corte Suprema ejerce la superintendencia sobre otros tribunales que no son parte de su estructura administrativa, como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el Tribunal de la Contratación Pública, los Tribunales Medio Ambientales, el Tribunal de Propiedad Industrial y los Juzgados de Policía Local, tribunales tributarios y aduaneros.
Para la administración de justicia en todos los rincones del país, la actuación del Poder Judicial se divide, espacialmente, en 17 territorios jurisdiccionales, que son encabezados por una Corte de Apelaciones. Son parte del Poder Judicial los juzgados de letra con competencia mixta, los tribunales civiles, los juzgados de garantía, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de familia, los juzgados de letras del trabajo y los juzgados de cobranza laboral y previsional, que se encuentran en las ciudades que son asiento de Corte de Apelaciones, como en las capitales de provincia y en las comunas o agrupaciones de comunas.
Pero, ¿Qué tiene que ver todo esto con el Trabajo Social?
A continuación nos enfocaremos principalmente en el juzgado de Familia, tribunales especializados compuestos por uno o más jueces y consejeros técnicos que son los encargados de intervenir en materias tales como alimentos, cuidado personal, relación directa o regular, adopción y divorcios. Estos consejeros son profesionales especializados en asuntos de familia, infancia y adolescencia, cuya función es asesorar individual o colectivamente a los jueces, en el análisis y mejor comprensión de los asuntos en el ámbito a su conocimiento y especialidad, además se encarga de procurar que las decisiones legales consideren elementos que la Ley no contempla especialmente en las causas de vulneración de derechos, infracción, adopción y violencia intrafamiliar, y en las demás materias a solicitud del Juez.
El trabajador social cumple un rol muy importante en los tribunales de familia comenzando primero en los tribunales de menores lo cual la principal función era realizar peritajes, haciendo visitas domiciliarias a las partes, para luego hacer informes y ser entregados el Juez para que éste tomara una decisión en tal conflicto asignado, esto debido a que el campo jurídico lo veía como un dispositivo de control social, lo cual no se valoraba de buena manera el verdadero trabajo que cumplía el Trabajador Social en esa época y a la relevancia de ver tales casos de vulneración de derechos a los menores, los cual eran y son aún los de mayor complejidad que en muchas ocasiones si no lo estudian con cautela y no se tiene bastante conocimientos pueden pasar desapercibidas muchos asuntos importantes por un Juez.
...