DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Noelia Condori MoralesApuntes25 de Agosto de 2021
9.958 Palabras (40 Páginas)340 Visitas
[pic 1]
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INTRODUCCION
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO LABORAL 1.1CONCEPTO DE DERECHO LABORAL.-
Conjunto de Normas Jurídicas que regulan la relaciones obrero – patronales (Trabajador –
Empleador), emergentes del Contrato de Trabajo o Relación de Trabajo.
SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL.-
- El Trabajador.
- El Empleador.
- Estado.- Interviene como ente regulador de las relaciones jurídico laborales, emergentes del trabajo, por Ej. El Ministerio de Trabajo, la Judicatura Laboral. Pero a veces, también interviene como empleador, convirtiéndose como sujeto de Derechos y Obligaciones.
PRINCIPIOS NORMATIVOS DEL DERECHO LABORAL
Los Principios son fundamentos jurídicos de carácter general, que informan y otorgan sustento legal a las Pretensiones en el ámbito del Derecho Laboral.
1).- Tutela y Protección.- El Estado tiene la obligación de proteger al Trabajador. Existen dos formas de realizar esa protección:
- In dubio Pro Operario.- Las leyes y contratos se interpretan a favor del trabajador (en caso de duda en la interpretación de la ley o de un contrato laboral, se debe preferir aquella interpretación más favorable al trabajador)
- La Condición más Beneficiosa.- En caso de existir una situación concreta anteriormente reconocida, ESTA DEBE SER RESPETADA, en la medida en que sea más favorable al trabajador, ante la nueva norma que se ha de aplicar. Las nuevas normas laborales, en ningún caso deben servir para disminuir las condiciones que sean favorables al trabajador.
2).- Principio Irrenunciabilidad de Derechos del Trabajador.- El trabajador no puede renunciar a sus derechos en virtud de convenios o acuerdos. Por eso se rigen por normas de Orden Público.
3).- Principio de Inamovilidad.- el cual implica:
- Principio de Estabilidad Laboral.- Se reconoce la Estabilidad Laboral a favor de todos los Trabajadores Asalariados.
- Principio de Continuidad De la Relación Laboral.-La Relación laboral debe tener Larga Duración, y debe imponerse al Fraude, La variación, Infracción, La Arbitrariedad, la Interrupción y la Sustitución del Empleador.
4).- Principio de la Condición Más Beneficiosa.- En caso de existir una situación concreta anteriormente reconocida, ESTA DEBE SER RESPETADA, en la medida en que sea más favorable al trabajador, ante la nueva norma que se ha de aplicar.
5).- Principio de Rendimiento.- El trabajador, no solo tiene el deber de trabajar; sino cumplir un trabajo eficaz y productivo.
6).- Principio de la retroactividad de la ley.- En materia social la Ley es Retroactiva.
7).- Principio Intervensionista.- El Estado a través de los órganos y Tribunales especiales y competentes, ejerce tuición de cumplimiento de los Derechos Sociales de Trabajadores y Empleadores.
8.- Principio de Primacía de la Realidad.- donde debe prevalecer la Verdad de los hechos, a lo determinado por acuerdo de partes.
9).- Principio de No discriminación.- Excluir diferencias que pueden colocar al trabajador en una situación inferior o más desfavorable respecto a otros trabajadores.
- PRINCIPIOS PROCESALES A FAVOR DEL TRABAJADOR.- En Materia Procesal Laboral, esta caracteriza por la Inexistencia del:
1).- Desistimiento, Transacción, y Perención de Instancia.- En materia laboral el Desistimiento y la Transacción No causan estado, por la Irrenunciabilidad de los Derechos del Trabajador. Tampoco procede la Perención de Instancia ( caducidad de instancia, o forma de prescripción procesal, o prescripción de acciones, por inactividad de las Partes ). 2).- Inexistencia de la Reconvención.- En materia social no existe Demanda Reconvencional o Demandas de mutua petición; Salvo, cuando excepcionalmente el Actor sea el Empresario.
3).- Principios Procesales.- Tenemos la gratuidad, la inmediación, publicidad, Impulso de Oficio, Preclusión, Lealtad procesal, Proteccionismo, Inversión de la Prueba, Concentración, Libre Apreciación de la Prueba.
ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR: (SEGÚN L.G.T.)
- Sueldos y Salarios del Trabajador.
- Horas Extraordinarias.
- Sueldos por Jornada Dominical y Feriados.
- Bono de Antigüedad.
- Indemnización por Antigüedad.
- Indemnización por Desahucio.
- Indemnización por Muerte.
- Vacación.
- Aguinaldo.
- Primas sobre Utilidades, si correspondiere según ley.
- Salario Dominical, si correspondiere de acuerdo a ley.
UNIDAD I
DERECHO DEL TRABAJO
- EL TRABAJO. DEFINICIÓN Y CONCEPTO
- UBICACIÓN DEL TRABAJO EN EL TIEMPO
- CRONOLOGÍA DEL TRABAJO
- CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJO.
- UBICACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO
- DE LAS DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO
- DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
- UBICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.
EL TRABAJO
- DEFINICION
Se denomina trabajo a toda aquella actividad, ya sea manual o intelectual que se realiza a cambio de una remuneración económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo de la historia diferentes derechos.
La necesidad de trabajar quizás tuvo su origen, hace milenios, en el instinto básico del hombre de sobrevivir y perpetuarse como especie. En aquel mundo solo y hostil, el hombre debió utilizar todas sus potencialidades para proveerse de alimentos, elaborar su ropa y vivienda, fabricar sus utensilios, herramientas y armas, para proteger a sus hijos.
Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el hombre hace para su satisfacción, alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen sus necesidades primarias, así como alcanzar la riqueza material y espiritual para el mismo, los suyos y su país.
La persona cuando realiza un trabajo puede tener diferentes finalidades. Si el trabajo se realiza para obtener ganancias económicas que nos garanticen la subsistencia, lo llamamos “trabajo productivo” o “remunerado”.
CONCEPTO
Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. La palabra, como tal, proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum.
- El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.
- El trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal.
- En este sentido, el trabajo es el que hace que el individuo actúe, proponga iniciativas y desarrolle y mejore sus habilidades.
- El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con otras personas, a desarrollar conciencia cooperativa y a pensar en el equipo y no solo en sí mismo.
- El trabajo sirve para que las personas aprendan a hacer las cosas con un objetivo determinado, ya desde temprano en la escuela.
Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización profesional
UBICACIÓN DEL TRABAJO EN EL TIEMPO
Al remontarnos a eras remotas, se puede advertir la predominancia de la esclavitud, un trabajo forzoso que se produce cuando un individuo ejerce sometimientos sobre otro y le impide tomar decisiones y desenvolverse con voluntad propia.
A partir de mediados del S. XIX, los niveles de esclavitud comienzan a descender y esta modalidad fue declarada como ilegal. Desde entonces, el trabajo asalariado pasó a ser la forma de empleo más común.
...