El "descubrimiento" Del Mercado Interno Colonial: Carlos Sempat Assadourian Y Sus Aportes Al Conocimiento Sobre Las Economías Latinoamericanas.
beatlemmanuel21 de Septiembre de 2013
5.563 Palabras (23 Páginas)759 Visitas
Antonio Galarza - Leandro González
Introducción:
Un análisis de los principales estudios sobre la economía colonial y sus características no podría realizarse seriamente sin incluir en su corpus los trabajos más destacados de Carlos S. Assadourian. Desde fines de la década del sesenta, pero principalmente a partir de los años setenta y ochenta, sus investigaciones vendrían a dar cuenta de una serie de procesos económicos y sociales en la Hispanoamérica colonial que a la postre permitirían construir una mirada renovada acerca de los rasgos constitutivos de la economía colonial y su funcionamiento. Un breve raconto sobre sus principales postulados en el marco de las discusiones sobre el “diagnóstico” acerca de la economía colonial nos arrojará una visión panorámica sobre sus premisas más importantes para resignificar el “Sistema de la economía colonial”.
Carlos Sempat Assadourian nació en 1937 en la ciudad de Córdoba. De ascendencia armenia, cursó sus estudios de Historia en la Universidad Nacional de dicha ciudad para graduarse a comienzos de los años sesenta. Es por entonces que conoce a quien puede ser considerado a la sazón como su maestro en la investigación histórica, Ceferino Garzón Maceda (recordado, entre otras cosas, por su participación en la Reforma Universitaria de 1918), quien lo integró al Instituto de investigación que dirigía, realizando allí sus primeros pasos como historiador. Siendo aún estudiante, Assadourian inició bajo la dirección de aquél un estudio sobre la economía regional de Córdoba en los siglos XVI y XVII. Colonialista desde entonces, en base a fuentes poco exploradas como las actas notariales y judiciales del Archivo Histórico de Córdoba, reconstruyó los circuitos de circulación de esclavos provenientes de África y destinados a Potosí. Tarea desarrollada entre los años 1962-1966, los resultados se vieron plasmados en su tesis de grado acerca del tráfico de esclavos que cristalizarían luego en dos publicaciones sobre el tema aparecidas en la revista “Cuadernos de historia” de la universidad mediterránea. Tiempo después, estas investigaciones servirían de base para su artículo “Economías regionales y mercado interno colonial…”
A partir del exilio al que el golpe militar de 1966 obligó a numerosos miembros de las Universidades argentinas (y a intelectuales en general), Assadourian partió hacia Chile. Las investigaciones desarrolladas allí entre 1968 y 1973, basadas en el estudio de correspondencia entre mercaderes, lo llevaron a replantearse algunos aspectos acerca de la organización económica espacial del sistema colonial. En estos trabajos apreció la orientación del grueso de la producción mercantil “chilena” hacia los distritos mineros de Charcas y al centro urbano de Lima, lo cual, sumado a la ya constatada orientación de Córdoba hacia el mercado potosino, le permitió comenzar a recuperar el proceso histórico colonial superando las trabas de las fronteras de los estados nacionales actuales. Además de su artículo sobre comerciantes aparecido en la Revista Historia , en este período publicó además un trabajo que con el tiempo se convertiría en uno de sus artículos más divulgados: “Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en América Latina” en la Revista Cuadernos de la realidad nacional (ambas publicaciones pertenecientes a la Universidad Católica de Chile) A ello se sumarían dos publicaciones en la Reviste EURE de la misma Universidad , entre las que se destaca la primera síntesis completa de su modelo interpretativo para la economía colonial: “Integración y desintegración…”.
Luego del golpe militar en Chile en 1973 que determinó la caída del gobierno socialista de Salvador Allende, comienza un período en el que alternaría su estadía en Argentina y México; para pasar residir de manera permanente en este último desde 1975, a raíz de las gestiones realizadas por Adrián Lajous para que trabajase en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México.
Estos años los dedicó a analizar el desempeño del sector externo de la economía regional “cordobesa” durante la primera mitad del siglo XIX y sus cambios a partir de la vinculación con el mercado mundial. Las obras principales de este período están compuestas por su trabajo sobre el siglo XIX en Córdoba, “La producción de la mercancía dinero…” y una compilación de sus artículos anteriores publicados por el Instituto de Estudios Peruanos y luego reeditados en México.
Si bien los estudios que CSA encara con posterioridad a 1973 mantienen una continuidad temática con sus trabajos precedentes, puede observarse, sin embargo, un giro en cuanto a las preocupaciones que guían su investigación a partir de esta fecha. Presentados de manera sintética, estos nuevos objetivos se orientan, por un lado, a 1) ampliar el modelo construido sobre los casos cordobés y chileno al conjunto de las economías regionales que conforman el espacio peruano, y, por otro, 2) analizar los efectos que genera la producción de plata en el propio espacio colonial. La primera de estas metas la concretaría en su investigación “Sobre un elemento de la economía colonial…” en la que realiza un pormenorizado estudio de las principales mercancías producidas en las distintas economías regionales que integran el espacio peruano durante el siglo XVII y en la que discrimina detalladamente cada sector económico productivo presentes en el espacio peruano. Del segundo de los objetivos, en cambio, sería producto su ensayo “La producción de la mercancía dinero…” , quizás su estudio más acabado, en donde indaga la conformación del mercado interno colonial a causa de los efectos de arrastre generados por las transformaciones operadas en el centro productor minero potosino en el siglo XVI.
Hay un detalle vinculado a las fuentes utilizadas por CSA en la elaboración de ambos estudios que es pertinente señalar y que marcan también un cambio respecto a sus trabajos anteriores. A diferencia de aquellos, donde prevalecía un acercamiento eminentemente cuantitativo, la utilización aquí de otro tipo de registros (cronistas, viajeros, informes reales, etc.) hace pensar en una revalorización de las fuentes cualitativas que, de todas formas, no debe entenderse como un total desplazamiento de la anterior perspectiva.
El problema de la Dependencia
Profundamente influidos por la relectura de las obras de Marx, especialmente los llamados Grundisse y el Tomo III de El Capital, los escritos de Assadourian se hallan atravesados, especialmente durante la década del ´60 y ´70, por su posicionamiento respecto a las discusiones acerca del “atraso” o la “dependencia” del subcontinente sudamericano y de sus causas históricas. Discusiones que impregnaban largamente el desarrollo de las Ciencias Sociales por entonces, y que a la vez se vinculaban con la praxis de numerosas organizaciones políticas que buscaban edificar y/o confirmar sus posicionamientos respecto al “cambio social” en el subcontinente, aspecto íntimamente vinculado a la interpretación histórica del subdesarrollo económico latinoamericano. (sobra)
Signo de una época, esta íntima vinculación entre práctica política y construcción de conocimiento histórico se presenta como base fundamental para comprender la génesis y a la vez el impacto de los postulados historiográficos de Assadourian. Es preciso señalar entonces que sus propuestas estuvieron llamadas a discutir principalmente -aunque no únicamente- con la llamada “Teoría de la Dependencia” y con el impacto político ideológico que la misma había supuesto para el abanico de estudios referentes a las economías sudamericanas en particular. Sus escritos toman forma en un contexto donde la búsqueda de las raíces históricas del atraso pareció ceñirse a la tipificación de aquellas según los diferentes Modos de Producción señalados por Marx para el caso europeo. En palabras del propio Assadourian:
“...La caracterización histórica de América Latina ha estado polarizada bajo los términos contradictorios capitalismo o feudalismo (aunque algunos hayan preferido no arriesgar, optando por un prudente término medio: coexistencia de los regímenes capitalista y feudal). Las corrientes marxistas criollas han dado una relevancia excepcional a este aspecto teórico, ya que para transformar el presente, la praxis, al reflexionar sobre sí misma, emprende necesariamente un análisis histórico. En esta búsqueda era necesaria una comprensión correcta del pasado, sobreentendiendo que el análisis histórico fundamentaba las estrategias nacionales a corto, mediano y largo plazo. Causa perplejidad entonces cómo, con una base de partida similar, se arribara a diagnósticos tan contradictorios...”
En abierta discusión con los trabajos de André Gunder Frank, quien a partir de la inserción de Latinoamérica a un sistema capitalista mundial desde el siglo XVI derivaba la existencia predominante de relaciones sociales de producción capitalistas en las colonias americanas, Assadourian se proponía demostrar que América Latina no presentaba una estructura capitalista desde inicios de la conquista. Por el contrario, su punto de partida parecía centrado en las peculiaridades propias del proceso americano más que en la estructura de la economía a nivel mundial.
“...La conquista es una etapa propia de la empresa privada plasmada en la hueste conquistadora. Hay un brutal rompimiento de las formas intrínsecas de las sociedades indígenas, forzadas a integrarse a una economía y una sociedad de un ritmo y evolución distintos; se produce la desintegración de los modelos asuntivos indígenas.
...