ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El embarazo en los adolescentes

eduardo antonio lopez sarmientosTarea26 de Agosto de 2019

4.541 Palabras (19 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

         [pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

         

                                                           

                                           

PROCOLO DE INVESTIGACION.

TRABAJO DE LIBERACION

ELABORADO POR:

PLESS. LOPEZ SARMIENTOS EDUARDO

ANTONIO

                                                                         

[pic 13]

 

                                                         Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,  26  julio de 2019.                         [pic 14]

[pic 15]

 

ESTA TESIS ES PROPIEDAD DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHAVEZ Y NO PUEDE SER PUBLICADA EN TODO O EN PARTE. NI RESUMIRSE SIN EL CONSENTIMIENTO ESCRITO DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA.

Índice.

4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en los adolescentes es un fenómeno  que tiene alta incidencia y múltiples consecuencias. Los jóvenes inician vida sexual  activa durante la adolescencia, desde el punto de vista biológico se explica que el cuerpo tiene un rápido crecimiento que deriva  en cambios corporales, Crecen los senos, se desarrollan los órganos reproductores,   se maduran,  aparece el vello púbico, y surge la primera menstruación. En las mujeres son más rápidos y notorios los cambios. Los cambios hormonales  estimulan la secreción de hormonas  sexuales,  crecimiento Y desde el punto socio-biológico  las atraviesan por la adolescencia  iniciando un periodo de  experimentación y búsqueda de nuevas figuras de identificación  al igual que los varones, entran en el mundo de la curiosidad y el experimento apoyados por una serie de hormonas. La capacidad de generar vida, se desarrolla en la adolescencia  junto con diversos cambios físicos  y complejos que están acompañados con el inicio del primer coito en la adolescencia ; este paso debería ser para los adolescentes, el inicio de una vida sexual  madura y un acercamiento a hacia la configuración de un proyecto de vida que exija  un              discernimiento claro en la toma de decisiones , sin embargo, a la mujer se le responsabiliza de procrear  a edad joven y sin  preparación o planeación respectiva, y el hombre que participa tiene la misma responsabilidad. (Tucker, 2010)

Las mujeres  poseen la capacidad de procrear, los hombres tienen la capacidad  y responsabilidad de ejercer su sexualidad con educación y respeto; sin embargo, existen múltiples factores y aspectos sociales, culturales, económicos, laborales, psicológicos y de salud que inciden  en la problemática.  Una de ellas es la deserción escolar: es común que las adolescentes  que estudian, interrumpan sus  estudios  y posterior al nacimiento tengan que reintegrarse. (Melgosa, 2009)

5.-JUSTIFICACION

La investigación a realizar se llevara a cabo para conocer el factor predominante que causa los embarazos en la etapa de la adolescencia, ya que se detectó en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID, 2014 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, que en los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de preocupación en México porque ocurren 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, sobre todo en poblaciones indígenas y en los espacios de alta densidad migratoria, lo cual contribuye al crecimiento de la población y que, en tanto lo haga de manera desmesurada, puede constituirse en un factor negativo para el bienestar futuro de la sociedad. Es alarmante la tasa de crecimiento de la población en embarazo adolescente, si existen métodos anticonceptivos que previenen el embarazo, aunado que no solo se presenta en zonas donde el grado de educación es escaso, sino que también en las zonas urbanas donde se contempla que se tiene acceso con facilidad a los métodos de prevención y el grado de escolaridad es elevado. (Prensa, 2014)

Según afirman Dickens y Allison, en los últimos años los índices de muerte por embarazo y sus complicaciones en adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años son un 35% más elevados que en edades superiores. También se dispara la tasa de mortalidad infantil en los frutos de dichos embarazos. Datos recientes apuntan a que estos hechos se producen no tanto por la inmadurez fisiológica y psicosocial de la adolescente, sino por la coexistencia de factores asociados que aumentan dichos riesgos. Es muy probable la recidiva en las adolescentes cuando no hay un seguimiento adecuado. Con el presente estudio se pretende proporcionar información a manera de diagnóstico, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta. (Carlos Redondo Figueroa, 2008)

Por tal motivo, el embarazo adolescente se  manifiesta con intensidad en el país. Es por eso que surge el interés en investiga

¿Cuál es el factor principal que propicia el embarazo en los adolescentes de 15 a19 años, en tecpatan Chiapas?

6.-MARCO TEORICO

6.1 CONTEXTO

6.2 PROBLEMÁTICA

La adolescencia se describe como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, se trata de un período crítico del desarrollo en el que se producen importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. En términos de salud sexual y reproductiva los adolescentes son considerados una población de alta vulnerabilidad. (Organizacion Mundial de la Salud, 2017)

6.3 PERSPECTIVA INTERNACIONAL

A nivel mundial uno de los problemas que en la humanidad se presenta en los tiempos actuales es el embarazo en la adolescencia, existen múltiples factores o causas que la desenvuelven y hacen de ella un problema de gran magnitud. Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En países de ingresos medianos y bajos, más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años. Un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 muchachas. Siendo las más altas las del África Subsahariana.  (Organizacion Mundial de la Salud, 2014)

6.4 PERSPECTIVA NACIONAL

A nivel nacional México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes, está aumentando de manera considerable, y alcanza grandes cifras (alrededor de 450 000 nacimientos anuales en los últimos 10 años, equivalentes aproximadamente al 15% del total). Las que se embarazan a temprana edad tienen entre 15 y 19 años de edad, Se indica y los datos así lo muestran que el embarazo temprano tiende a llevar a la joven a procrear un mayor número de hijos y a un menor esparcimiento entre ellos. En los sectores más pobres de la sociedad, es donde hay mayor incidencia de tal situación.(CONAPO, 2012)                

6.5 PERSPECTIVA LOCAL

A nivel estatal el mayor número de adolescentes embarazadas, se presenta en la zona indígena, en 2010 había un total de 12 mil 400 madres menores de 15 años, esa cantidad, colocaba al estado en el tercer lugar nacional en ese rubro; la mitad de la población adolescente de Chiapas, vive en zonas rurales, en las que poco o nada se conoce acerca del uso de métodos anticonceptivos. De acuerdo a los datos que emite el (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010)

En Chiapas se tienen 90 municipios con respecto a embarazos no planeados, pero son 22 municipios los que tienen la mayor incidencia dentro de los cuales se encuentra Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y  Chiapa de Corzo. Se recalcó que la cuestión de educación sexual no solamente le compete a las dependencias gubernamentales, sino que es un tema que necesita ser platicado desde casa y en la etapa infantil, cuando los pequeños comienzan a conocer su cuerpo. Rodríguez (INEGI, 2010)

Se ha señalado que los jóvenes con baja escolaridad; con menores expectativas académicas, laborales,  con menor autoestima y asertividad tienden a iniciar su vida sexual activa a temprana edad, utilizar menos los anticonceptivos; y en el caso de las jóvenes corren con el riesgo de llegar al aborto por la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una decisión mejor. Por ello es imprescindible tener en cuenta el contexto cultural y las características especiales de la familia para entender de forma preventiva la situación de la adolescente con riesgo de embarazo. (Mora Cancino & Hernandez Valencia, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (398 Kb) docx (150 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com