El fenómeno de la popularidad de Mujica
María Belén AléEnsayo19 de Junio de 2018
2.384 Palabras (10 Páginas)123 Visitas
[pic 1]
Ensayo Final
El fenómeno de la popularidad de Mujica
María Belén Alé Terán
Cochabamba, marzo 2017
Con el objetivo de sintetizar las claves de la popularidad de Mujica, se analiza e identifica las premisas filosóficas que formaron parte de su exitoso discurso político, confrontándolo con postulados de otros pensadores y recopilando puntos clave a través de medios electrónicos como ser documentos pdf, manuales de filosofía, sitios web y material audiovisual (entrevistas). Para identificar que factores influyeron para ganarse la simpatía y cariño popular que goza.
El fenómeno “Pepe” Mujica
En el mundo de la política es poco común escuchar una opinión positiva general sobre un líder a nivel internacional. Mujica ha sido uno de los pocos presidentes que “predicaba desde el ejemplo”, ganándose simpatías por doquier. En 2013 The Economist declaró a Uruguay el país del año y calificó de admirables las dos reformas liberales más radicales tomadas en ese año por el Gobierno del presidente José Mujica: el matrimonio gay y la legalización y regulación de la producción, la venta y el consumo de la marihuana. (El ejemplo uruguayo, 2013). En complementación, (AFP, 2014 ) refiere que la revista TIME lo nombró una de las personalidades más influyentes del planeta, fue postulado al premio QAB Nobel de la Paz, objeto de un documental del cineasta serbio Emir Kusturica, y ha recibió en su despacho a celebridades como Sean Penn y Glenn Close o la banda de rock Aerosmith.
Para una mejor comprensión se analizará el fenómeno tomando en cuenta las siguientes categorías o aspectos:
Político: Asociado con el liderazgo y la capacidad de negociación.
José expresó que “Nuestro Mundo precisa menos organismos mundiales de toda laya, que organizan Foros y Conferencias que sólo sirven a las cadenas hoteleras y a las compañías aéreas y que en el mejor de los casos nadie recoge ni obra por sus decisiones” (Discurso de Mujica en la ONU: texto completo, 2013).Lo dijo sin miedo alguno y su comentario fue aceptado sin mayor revuelo. Mas Kant hubiera estado en total desacuerdo, ya que consideraba que las federaciones internacionales de Estados libres eran cruciales para mantener la armonía y evitar conflictos bélicos. En consecuencia, ignoró las observaciones de la ONU cuando planeaba para la legalización del aborto, la marihuana y el matrimonio gay, leyes que fueron aprobadas con la mayoría de votos por sus subalternos en lapsos de tiempo casi inmediatos.
Para Mujica, uno de los terrores y errores del actual modelo social y económico es la “esclavitud” del trabajo. “No vinimos a este mundo solo a trabajar y comprar; vinimos a vivir. La vida es un milagro; la vida es un regalo. Y solo tenemos una” (ALBERT, 2015)Una idea que le adscribió bastantes simpatizantes al presidente, por ser fuera de lo común escuchar hablar a un político relacionando disfrute y trabajo de esta manera.
Otro patrón en su gobierno fue el expresar preocupación por el futuro y ver los obstáculos como parte inevitable de un todo hacia los objetivos planteados.
"Tengo que tratar de formar una cultura que quede. Los mejores dirigentes no son los que hacen más, sino los que cuando desparecen dejan gente que los supera. Nadie es tan fundamental y la vida continúa. La lucha por la justicia humana es eterna y será permanente. Hay que mejorar el temple, la moral, el compromiso y separar bien los tantos", consideró. (LA CONFIANZA MATA AL HOMBRE, 2017)
Consideraba que la Globalización era un hecho destinado a terminar en desastre, si no se vertebraba un Programa de Conciencia (El discurso de José Mujica en CELAC: Tenemos que integrarnos, 2014). Punto de vista muy moderno y totalmente distinto al de pensadores clásicos como Aristóteles, quien plantea que la mejor opción es una ciudad autárquica.
Heriático:” Asociado con valores que han de ser percibidos por la sociedad como parte de la personalidad del candidato (confianza, credibilidad)”.
En marzo de 2009 Mujica lanzó oficialmente su candidatura presidencial bajo el lema “Un presidente de todos para todos”, afirmando que el estado estaba para servir a la población y no viceversa, agregó también que prefería la peor democracia a la mejor dictadura (Suescún, 2015 ).
Mujica no se considera “ni un intelectual ni un filósofo”, pero señala que hasta sus 25 leía de todo (ALBERT, 2015) y participó en el Congreso de la Sabiduría y el Conocimiento, la misma fuente indica:
Fue organizado por la Cadena Ser y en el que participan, entre otros, Fernando Savater, Antonio Muñoz Molina o Elvira Lindo. Junto a Mujica se sentaron la presidenta de la Junta andaluza, Susana Díaz, la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, los rectores de las dos universidades de la ciudad y el director general de la Ser, Vicente Jiménez.
De manera que el presidente a pesar de tener contacto directo con escritores, científicos y filósofos se mantiene humilde sobre el alcance de sus conocimientos. Mujica concilió ambas posiciones, la del político y la del filósofo, a través de la fórmula de vida: “vivir como se piensa para no “pensar cómo se vive” (Suescún, 2015).
Algunas otras frases muy sonadas del líder fueron:
- "Tengo que tratar de formar una cultura que quede. Los mejores dirigentes no son los que hacen más, sino los que cuando desparecen dejan gente que los supera. Nadie es tan fundamental y la vida continúa. La lucha por la justicia humana es eterna y será permanente. Hay que mejorar el temple, la moral, el compromiso y separar bien los tantos", consideró. (LA CONFIANZA MATA AL HOMBRE, 2017)
- “Séneca nos decía no es pobre quien tiene poco, sino quien mucho desea. Y la tribu aimara añade pobre es el que no tiene comunidad. Estos son los valores que realmente importan” (ALBERT, 2015)
- “Yo no planteo un atraso ni una paralización, solo lucho contra la identificación de que la felicidad es la capacidad de comprar cosas nuevas” (ALBERT, 2015)
- “Si yo me complico en tener mucho voy a tener que gastar buena parte del tiempo de mi vida en cuidar ese mucho que tengo y no me queda tiempo para gastarlo en aquellas cosas que a mi me gustan” (Goni, 2014)
Psicológico: “Como apelación a la emotividad del elector a través de mensajes efectivos y de fácil asimilación, se relaciona con el carisma y el autocontrol”.
Su vida se vio marcada por 15 años de encarcelamiento. “Allí pensé que las cosas tienen un principio y un final. Y no. Lo que tiene un principio y un final, simplemente, es la vida. El resto es transitar” (ALBERT, 2015). Igual que Hume, atribuye a todo lo agradable, placentero y útil un valor positivo en tanto no signifique desarrollar una dependencia o dañar al prójimo.
Probablemente influido por Boecio, piensa que con el odio no se gana nada más que destrucción, es así que no guarda rencores con quienes lo encarcelaron. Al igual que Aristóteles y Hobbes, sostiene que el fin último de la vida es la felicidad, más en una entrevista con BBC mundo, se aleja de Aristóteles y Hobbes al expresar que no tiene una religión. Sin embargo, se encuentra bastante cerca de considerarse panteísta por su amor y admiración constante a la naturaleza (Cómo vive José Mujica, el presidente "más pobre del mundo", 2012). Más tarde en otro discurso expresó su pesar por el espejismo moderno de felicidad basada en bienes materiales con las palabras : “Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la Política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad” (Discurso de Mujica en la ONU: texto completo, 2013).
Su pensamiento se asemeja al panteísmo lógico de Hegel. Mujica asegura que lo único que tiene un principio y un final es la vida, a lo largo de esta debemos buscar constantemente la verdad a través del conocimiento, porque las ideas cambian todo el tiempo. Para ello debemos desarrollar la curiosidad y la lógica, en este punto roza el pensamiento de Leibniz, quien supone la lógica sirve además para sintetizar ideas novedosas. Mujica indica que, si bien al comienzo resulta tedioso, llega un punto en el que el conocimiento se vuelve un placer adictivo.
...