El fin de los periódicos (edición de Arcadi Espada)
Ricardo López MuñozResumen12 de Octubre de 2019
3.203 Palabras (13 Páginas)176 Visitas
ESPADA, Arcadi, y HERNÁNDEZ BUSTO, Ernesto, El fin de los periódicos, Duomo, Barcelona, 2009.
SINOPSIS
Compendio de artículos de diferentes autores estadounidenses, extraídos (y traducidos) de Internet y de la revista New Yorker, sobre la amenazada situación actual del periodismo, debido a la irrupción de los diarios digitales, y sus posibilidades de subsistencia futuras.
CRÍTICA
Muy sugestivo. Hace pensar.
ESTRUCTURA
El libro se divide en 7 artículos de siete autores más una introducción (otro artículo) de Arcadi Espada. Cada articulista opina sobre los peligros del periodismo de papel ante la irrupción de Internet e intenta ofrecer soluciones a su situación de amenaza.
IDEAS PRINCIPALES
Artículo 0 (introducción): Arcadi Espada, “La noticia posmoderna”
Espada resume los principales puntos de discusión sobre el momento actual del periodismo:
- La irrupción de Internet.
- El cambio del paisaje informativo, donde la fuente puede contactar sin mediación con los ciudadanos.
- La evidencia de que el periódico ya no gestiona en solitario el debate sobre el conflicto social.
- El diario, además de proveer noticias, proveía amenidad, y que la radio, la tele e Internet han reducido drásticamente esa ambición.
- La emergencia de nuevas narrativas que combinan audio, imagen y escritura.
- La aparición del hipertexto: información a lo hondo, en lugar de a lo largo y ancho.
- Las posibilidades de transparencia en la gestión pública que permite el medio digital.
- La mejora en calidad del periodismo gracias a los buscadores y bases de datos informatizadas.
- La conversión de la información en un flujo continuo.
El periodista ya no es el contrapunto del político, sino su cómplice. Debido a esto, parte del público abomina de los mediadores, porque no los cree de fiar. Pero esto, según Espada, representa un problema, pues es precisamente lo que los poderosos pretenden: que nadie “tergiverse”, o sea, que nadie que les diga a los lectores lo que realmente quieren decir sus aparentemente inocuas palabras.
Además del de mediador, el otro papel relevante del periodista es el de seleccionar y jerarquizar las noticias, papel que también muchos ciudadanos pretenden negarle. Al estar en el meollo donde se gestan las noticias, el periodista dispone de mayor capacidad de análisis y crítica para saber qué es importante y cómo narrarlo. Pretender que todo el público es capaz de eso es una quimera. Sin embargo, en una sociedad posmodernista y relativista, donde todo (culturas, personas, opiniones…noticas) vale lo mismo, ¿por qué jerarquizarlas? Esto se plasma en las noticias digitales, donde la novedad siempre eclipsa a la importancia. De esta manera, es el lector el que decide.
A resuello de lo anterior, resulta que el lector se va formando su propio periódico, en base a las noticias que le interesan. Esto contraviene la utilidad habitual del diario como trasmisor de noticias que preocupan a todo el mundo, a otros, no sólo al lector inmediato. De esta manera, se fomenta un egocentrismo y un desconocimiento (o desprecio) por lo que no nos interesa absoluto. Ni por casualidad podemos saber de lo que no nos interesa o de lo que desconocemos.
Otra idea de la que trata es la del contraste entre veracidad y verosimilitud. En la sociedad del posmodernismo la verdad es relativa, una mera convención entre los poderosos, y esto afecta a las noticias. Se publican informaciones que no son tales, pero que podrían haberlo sido, como una novela realista. Como en Internet todo es fácilmente rectificable, los rumores campan a sus anchas. Espada ataca este nuevo hábito periodístico, afirmando que las noticias son hechos, y los hechos no son rectificables. Pero claro, para defender esta tesis hay que empezar por defender “la verdad”, sin relativismo alguno sobre ella.
Artículo 1: Jill Lepore, “Números atrasados: el día que murió el periódico”
Hace un recorrido por la historia de los periódicos (estadounidenses)
Artículo 2: Phillip Meyer, “El periódico, élite del futuro”
Se hace eco de la previsión de The Economist para el final de los periódicos: 2043, porque cree que Internet ha causado en la prensa escrita el mismo fenómeno que ésta en los pregoneros.
Los periódicos impresos deberían dejar de servir noticias “a lo buffet” (un poco de todo), porque éstas están destinadas a un público mayoritario, y éste, menos interesados en las noticias, ya no los compra. Como consecuencia, deberían especializarse en su aspecto menos vulnerable: el análisis de las noticias y la influencia y la credibilidad. Mediante el periodismo de investigación (es decir, la especialización), otorgando un contexto, dotándolas de un marco teórico y sugiriendo formas de actuación a partir de ellas, podrán ofrecer algo que no suele hacerse Internet. Así, publicando no diariamente y quizás desarrollando un modelo híbrido, en el que pudieran actualizar las noticias en la Red, podrían evitar su desaparición.
Artículo 3: Eric Alterman, “Agotado. Vida y muerte del periódico norteamericano”
Cuenta como, aun cuando algunos diarios estadounidenses no permiten a sus periodistas opinar públicamente, participar en manifestaciones, ser voluntarios de campañas políticas o llevar distintivos político o incluso adhesivos propagandísticos en sus coches, la objetividad es un ideal inalcanzable. Las encuestas revelan que cada vez menos gente cree que los periódicos la practiquen.
Habla también de diarios digitales, como el (progre) Huffington Post, que se nutren de informaciones enviadas por la gente, y que generan mucho debate en sus foros. Una forma de entender el periodismo radicalmente diferente a la del famoso periodista americano de principios de s. XX Walter Lippmann, cuyo libro “La opinión pública” (1922) tuvo mucha repercusión mediática en su momento. Lippmann, convencido elitista, no creía en la democracia porque veía que el ciudadano medio, al igual que desconocía temas como el estructuralismo o la física cuántica, tampoco se enteraba ni comprendía el grueso de las noticias.
Alterman teme que cada vez más proliferen los diarios partidistas, donde cada facción se comprometa con un tipo de noticias, con su propio conjunto de “verdades”. Además, recoge la idea de que el periodismo ha sido siempre una luz contra la “oscuridad” que representa el desconocimiento de ciertas noticias que algunos (¿poderosos?, ¿gobiernos?) no desean que se sepan, y se cuestiona si el nuevo periodismo “democrático” podrá seguir “alumbrándonos” de la misma manera. Por todo ello, dice, lo que puede llegar a morir no son los periódicos, sino las noticias.
Artículo 4: Jeff Jarvis, “Tres reflexiones sobre el periodismo en Internet”
Jarvis presenta una serie de tres artículos originalmente publicados en Internet, que en el libre pierden sus enlaces (links). El primero, titulado “El artículo ya no es la unidad básica del periodismo”, expone la tesis de que la nueva unidad básica del periodismo está por llegar, y que tal vez es el topic (asunto o tema). Éste se trataría de una especie de blog en que la noticia poco a poco se iría ampliando mediante links que enlazarían obtener un mayor trasfondo o diferentes perspectivas de la misma. Constituiría a la vez una noticia, un wiki, que se va creando, un foro de debate.
En el segundo, “Es hora de que el periodismo rompa con las convenciones”, considera que hay demasiados periodista que hacen lo mismo, y que para muchas de la noticias bastaría con la colaboración de la gente, a veces desinteresada y a veces, pagándoles. Además, cree que se pierde demasiado el tiempo informando sobre política y los políticos.
En el tercero, “Una propuesta para las noticias”, pasa a ofrecer soluciones a sus críticas:
- Las noticias deben ser un producto comunitario. Ya no hay una sola fuente que las produzca.
- La organización de las noticias locales ha de ser más pequeña, disponer de menos periodistas. A cambio, se colaborará con las redes sociales.
- Los editores pasarán de ser meros observadores y educadores a personas que animarán y mejorarán la creación.
- “Haz lo que mejor se te da y enlaza lo demás”. Noticias en “profundidad”: el valor de los links a un contenido más experto en todo cuanto se desconozca, también por una razón de eficacia. Se trata de “conectar al periodismo en sus fuentes”. En consecuencia, se producirá una gran especialización.
- Habrá otros formatos más allá de la noticia, como las valoraciones del público, wikis, informaciones en vivo…y otras aún no creadas.
- Se descartará la producción y la distribución, que suponen un 60% del coste estructural de un periódico. Muchas funciones se contratarán a terceros.
- Los beneficios continuarán llegando de la publicidad. Los links permitirán muchas más visitas.
Artículo 5: Bree Anderson, “¡Sobrecarga! La batalla por la importancia del periodismo en la época del exceso de información”
...