ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El machismo en mexico.

eliseo50Ensayo16 de Enero de 2016

3.175 Palabras (13 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 13

Secretaria de Educación[pic 1]

Universidad Pedagógica Nacional No.12-A

Nombre del Seminario:

“Identidad Multicultural y la Escuela.”

Participante: Eliseo Arizmendi Palacios

Impartido por el: Dr. Elías Gómez Avendaño

Chilpancingo, Guerrero Abril del 2015

El machismo

El machismo se define como la actitud de prepotente  de los varones hacia las mujeres, según el  diccionario de la real academia. En realidad el machismo tiene un significado más amplio, que se impone sobre la dignidad  de las mujeres, los hombres mismos y niños,  muchas veces es un patrón de conducta heredados de generaciones en generaciones, haciéndose patente y manifestándose en cualquiera de los contextos en México, el  surgimiento de este fenómeno, No se tiene  un registro, el hombre se toma como un ser fuerte y valiente, el que siempre tiene la razón y si no la tiene la toma por la fuerza, el que  mantiene la casa, el que es incapaz de levantar un solo dedo para contribuir en la labores de hogar, menos en el cuidado de los niños. En un sentido más amplio se puede decir que es el conjunto de actitudes, conductas y prácticas sociales y creencias para justificar la discriminación hacia las mujeres y muchas veces a los grupos vulnerables. ¿Cómo se concibe a la mujer desde el machismo? La mujer es un ser débil, carente de fuerza física, es un objeto sexual, sin dignidad. Acaso será  un fenómeno propio de nuestra cultura, ¿Podremos revertir el machismo?  ¿Acaso los hombres no tendrán sentimientos? Mucho hombres en la actualidad ejercen la “masculinidad”  ayudan en sus casas con labores domésticos y otras actividades. En este ensayo indagaremos cuando surge el machismo en México, en los diferentes contextos en la ciudad y en los pueblos indígenas donde se resisten a un cambiar estas actitudes que frenan el progreso de estos pueblos, así como también contribuye el bajo nivel educativo  es otro factor importante crea un terreno propicio para la práctica del machismo.

Desarrollo

El machismo en México tiene su origen en una confusión de identidad, heredada desde tiempos de la conquista. En ese entonces los mestizos, no querían reconocer su lado indígena, pero tampoco aceptaban cabalmente su lado español, su sangre blanca. Los niños mestizos y los criollos eran atendidos por mujeres indígenas y de ellas recibían el cariño, mientras que el soldado español, padre ausente, fue el primer modelo del machismo, el referente odiado y amado de las primeras generaciones de la colonia, que ha llegado hasta nuestros días. Octavio Paz en el libro titulado el laberinto de la soledad  1  “Si México nace en el siglo XVI, hay que convenir que es hijo de una doble violencia imperial unitaria la de los aztecas y españoles”  esto nos lleva a inferir  que  desde aquí inicia el autoritarismos férreo contra los indígenas, el abuso sexual que sufrieron las mujeres indígenas por parte de los soldados españoles  sin escrúpulo, ejerciendo conductas prepotentes tal como Hernán Cortes quien con su prepotencia simbolizaban el machismo, el abuso sexual de los mujeres indígenas por parte de los españoles  surge el mestizaje heredándose parte de la cultura occidental la española. La violencia y el maltrato a los hombres y las mujeres indígenas fue tan inhumano, con largas jornadas de trabajo que  la población indígena disminuyo a un grado tal, que los españoles tuvieron que traer el catolicismo a México, según para un trato humano pero en el fondo era tener sometido a los indígenas atraves de la religión con franciscanos traídos de España.

En la actualidad en la  religión  se marca muy afondo estas diferencias,
desde la formación del hombre que fue hecho con barro y la mujer se forma de
una costilla de Adán (de un macho), así como los lectores de la Biblia
encontraran en ella, la marcada diferencia de los dos sexos. Nos podemos dar cuenta que cuando se realizan actos religioso como es el caso del matrimonio eclesiástico, el Sr. Cura indica que el hombre siendo el más fuerte
cuidara y dará sustento a su mujer y ella por sus delicadeza y ternura
cuidara del hogar y distribuirá los bienes, esto se ve cuando el varón entrega los anillos en señal de unión y amor; en el caso de bautismo el padrino siempre se le confiere la función como de segundo padre en caso de la falta de papá  por cualquier circunstancia.

La fusión de la cultura trajo consigo trajo actitudes negativas y positivas, dentro de las negativas el  “macho”, el que es valiente,  fuerte,  poderoso, que no tiene dolor, el despiadado y un sinfín de descripciones .

Persiste la idea que en relación a los humanos o sea nosotros, siempre existe esta lucha sorda o a veces no tan sorda, de que quien domina a quien, que gran
tontería pensar en eso, la mujer por ser hembra está asignada a procrear, crear, cuidar, alimentar, velar por la disciplina, curar, mimar, vestir y en
general orientar, apoyar e indicar el camino a los miembros de la familia
sean hombres o mujeres.

El hombre en su carácter de macho, tiene que velar por los integrantes
del grupo familiar, en su seguridad, proveer de hogar, abrigo, sustento,
apoyo, orientar la disciplina e indicar los lineamientos de conducta y
relación dentro y fuera del hogar.

Muchas mujeres están escalando puestos, otras ocupan lugares que eran
exclusivos del hombre, como el empleo de armas, el manejo de camiones y
maquinaria pesada, la albañilería, el arbitraje en el futbol, en el box, etc.
Que lastima que desperdicio de ternura.

Los anteriores son algunos ejemplos de cómo predomina la conducta del macho, Samuel  2 Ramos “dice que él pelado mexicano el macho tiene el poder en los testículos, grita para llamar la atención, que ser hombre es ser macho teniendo los huevos bien puestos”. Entonces podemos decir que el hombre posee mascaras  invisible, en el cual disfraza sus sentimientos es decir dice lo que le conviene para aumentar su ego, pero en sus adentros es un hombre vacío que se esconde en el interior de su ser, tal como lo describe Octavio Paz. El hombre como símbolo de poder, no puede mostrar cariño, ternura, realizar labores del hogar y más actividades propias de la mujer, porque demostraría debilidad. Es me recuerda la canción “Dicen que los hombres no deben llorar por una mujer” en dicha canción dicen está prohibido llorar como hombre, pero también demuestra que los hombres tenemos sentimiento, he aquí un claro ejemplo de máscaras que menciona Paz y también Samuel  Ramos en  su obra el “Perfil del hombre”.

Otra forma de definir  el trata, mejor dicho, de una actitud más o menos automática hacia los demás; no sólo hacia las mujeres, sino también hacia los demás hombres, los niños, los subordinados. Puede manifestarse sólo con la mirada, los gestos o la falta de atención. Pero las personas o persona  que está del otro lado lo perciben con toda claridad y se siente disminuida, retada o ignorada. El bajo perfil académico y el analfabetismo  se hacen presenten en los pueblos, las adicciones como el alcoholismo hacen que los hombres bajo la euforia del alcohol  se trasformen en machos con actitudes golpeadoras y discriminatoria.  Hacia las mujeres, niños y ancianos, en el peor de los casos las mujeres son usadas como mercancías para las relaciones sexuales, violan sus derechos  a decidir sobre su cuerpo. En los pueblos indígenas el hombre tiene más valor simplemente por ser hombre, tiene derecho a golpear a la mujeres el que tiene la última palabra, Los papás de los jóvenes luego dicen “ amarren a sus pollas, que anda suelto mi gallo” a leguas se ve la desigualdad  y equidad de género, la discriminación es notoria y brutal.

En la ciudad aun predomina el machismo , podemos ver la desigual en los empleos, la diferencia de sueldos, la ocupación de puestos políticos, Queda claro que la igualdad de los derechos de los hombres y la mujer distan mucho que se cumplan es letra muerta en muchos casos. Al igual que en el campo las mujeres la mayoría de las mujeres están supeditadas a los hombres de la casa aunque  también existen muchas mujeres que trabajan para ayudar al sustento del hogar, la prepotencias del  hombre a ser superado por las mujeres adoptan actitudes machistas con esto demuestra una manera de defenderse por miedo a ser desplazado. El acoso de macho es  aprovechado para beneficios personales  atraves de favores sexuales; es decir lucran por su  convicción de hombre. Por lo regular en México han sufrido violencia económica, es decir en el afán de que se encarguen a las labores del hogar y al cuidado de los niños se le ha prohibido trabajar  o en mucho de los casos cuando la mujer trabajan el hombre se desobliga de los gastos de la casa, hasta se ha llegado que el hombre le quita el dinero o bienes materiales y peor aún han sido golpeadas, pateadas con alguna arma haciendo daño físico a las mujeres sobre todo en las vida conyugal.

El machismo está tan profundamente arraigado en las costumbres y en el discurso que se ha vuelto casi invisible cuando no despliega sus formas más flagrantes, como el maltrato físico o el abuso verbal. No obstante, sigue presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de hombres y mujeres.

La violencia, la discriminación o la explotación de las mujeres, fenómenos económicos y sociales ampliamente estudiados desde el siglo XIX.

 El machismo actual opera tras lo aparente, en detalles que tal vez parezcan anodinos pero que revelan un juego de poder importante, detalles pequeños que conllevan consecuencias grandes. ¿Cuántas relaciones personales, cuántas decisiones profesionales, cuántos proyectos de vida, de hombres y mujeres, no se ven determinados, en mayor o menor grado, por el machismo? Para dar respuesta a esta pregunta en la actualidad la equidad hay una gran diferencia en la equidad de género, por ejemplo en la ciudad de Chilpancingo, Acapulco, Iguala y muchas ciudades importantes el oficio de taxista solo la ejercen los hombres, es raro ver  una mujer manejando y trabajando un taxi, esto no quiere decir que las mujeres no puedan manejar, las vemos manejando automóviles particulares, En caso del transporte público de carga no he visto mujeres manejando tráiler solo en la película de lola la tráilera, mujer audaz y muy habilidosa con el volante, el artículo 4 de la constitución política de los estados  mexicanos hace hincapié de la igualad  de los derechos que tiene la mujer y el hombre (3) en la página del INEGI se puede ver la diferencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (196 Kb) docx (231 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com