El motivo por el cual se realiza este trabajo deriva del interés personal por querer averiguar con mayor profundidad sobre esta problemática que es violencia de género,
Micaela SchenffeldtInforme15 de Noviembre de 2016
3.408 Palabras (14 Páginas)414 Visitas
ÍNDICE
Introducción…………………………Pág. 1
Marco Teórico………………………Pág. 2
Método/Metodología………………..Pág. 11
Datos Obtenidos……………………Pág. 12
Discusión……………………………Pág. 15
Conclusión………………………….Pág. 16
Agradecimientos…………………...Pág. 16
INTRODUCCION
Resumen: El motivo por el cual se realiza este trabajo deriva del interés personal por querer averiguar con mayor profundidad sobre esta problemática que es violencia de género, de la cual se tenía poco conocimiento previo, también la curiosidad del saber si la localidad en que vivimos forma parte de esta problemática y saber a quienes realmente les afecta. Esto nos lleva a la hipótesis siguiente: En la localidad de Perito Moreno, en lo que respecta a violencia de género, nacionalmente ésta forma parte afectando a los adolescentes de sexo femenino y masculino entre 14 y 20 años. Y a los objetivos planteados en el informe.
Los métodos que se utilizaron para realizar este informe de investigación fueron las técnicas cuantitativas, es decir, encuestas. Las cuales fueron seleccionadas para la obtención de datos y su facilitación a la hora de la realización de gráficos.
Lo anterior favoreció para la formulación de la conclusión, la violencia de género es un problema que día a día se hace más común en nuestras vidas. Y se pretende ayudar a personas que se encuentran en esta situación a poder denunciar los hechos y lograr tener una “voz” para poder concientizar a la sociedad.
Motivos de trabajo: El motivo para realizar este trabajo de investigación es querer averiguar los índices de personas tanto femenino como masculino que sufren violencia, además, exponer la cuestión en general para que se sepa que en Perito Moreno también hay violencia de género.
Situación Problemática: La violencia de género es una situación que se da a nivel Nacional ¿En Perito Moreno los adolescentes entre 14 y 20 años escapan de esta problemática?
Hipótesis: En la localidad de Perito Moreno, en lo que respecta a violencia de género, nacionalmente ésta forma parte afectando a los adolescentes de sexo femenino y masculino entre 14 y 20 años.
Objetivos Generales:
- Conocer los índices nacionales de violencia de género para comparar la situación local en Perito Moreno.
Objetivos Específicos:
- Investigar los casos de violencia de género en adolescentes de la localidad.
- Dar a conocer de qué manera y cómo afecta esta problemática a la localidad de Perito Moreno.
- Dar a conocer que sector de la población adolescente entre 14 y 20 años ha sido la más afectada en Perito Moreno.
- El trabajo de campo se realizó en el Colegio Secundario N°5 “Martin Miguel de Güemes” perteneciente a la localidad de Perito Moreno.
Limitaciones:
- El grado de colaboración de las personas en Perito Moreno.
- No poder acceder a cierta información que nos brindarían tanto profesionales como la policía por cuestiones de confidencialidad (Estimativo).
Marco Teórico
• Psicología Social
Estudia los pensamientos, sentimientos y comportamiento de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Estos términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, no se puede evitar y estamos influenciados socialmente, incluso cuando:
a) No hay otros individuos presentes.
b) Seguimos normas culturales internalizadas.
La psicología social gira en torno a cómo funciona una sociedad y la manera en la que tiene lugar la interacción social, estos procesos sociales son los que determinan las características de la psicología humana, examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.
• Violencia Psicológica
El maltrato psicológico es cuando se busca descalificar a la otra persona mediante insultos, extorsiones, manipulaciones, amenazas, discriminación y abandono. La persona que sufre al ser perturbada puede presentar estas diversas situaciones emocionales:
1) Pérdida de la autoestima.
2) Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente temor, agresividad y amor.
3) Ansiedad de la mancha por la que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar, y en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
4) Presiones del miedo, que culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso conyugal.
5) Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente de que la pareja la vuelva a encontrar y ser agredida nuevamente.
Especialistas consideran que la violencia psicológica es una de las peores formas de violencia, ya que, implica una agresión a la psiquis y la emoción de una persona. Los victimarios utilizan distintas formas de producirles violencia psicológica como controlarla, restringir sus movimientos o vigilarla, aislarla socialmente, desvalorizarla, hasta hacerla sentir mal y la confianza consigo misma. Las conductas más frecuentes son:
a) Celos excesivos.
b) Llamar muchas veces para controlar que está haciendo.
c) Controlar su tiempo o sus actividades cotidianas.
d) Acusar injustamente de serle infiel.
e) Cambiar la vestimenta.
• Violencia Física
En este tipo de violencia tienden a presentarse en primer lugar violencia física dependiendo el caso es leve como tirones, jalones de cabello o de los brazos, arañazos, etc. En segundo lugar, el caso se vuelve a agravarse prosiguen a una violencia moderada golpes, bofetadas, patadas, etc. En tercer lugar, pasa a un maltrato físico crónico corriendo el riesgo de ser golpeadas con brutalidad al extremo de tener que necesitar atención médica, incluso provocando la muerte.
Es común que este tipo de conductas sean arrastradas hasta el matrimonio donde deja de ser una moderada para pasar a ser algo mucho más grave. Son actos sobre el cuerpo de la persona, que producen daño o dolor sobre la misma, las conductas más frecuentes son:
a) Apretar fuerte con intención de retener.
b) Golpear con una parte del cuerpo.
c) Incluso matar a la víctima.
• Física y Psicológica
El primer paso de la violencia de género, empieza cuando el victimario produce hacia su víctima síntomas menores como el maltrato psicológico, pidiéndole cambios físico y conductuales. Después de haber obtenido resultados de este maltrato pasa al maltrato físico donde la golpea y puede llegar hasta la muerte.
• ¿Qué es violencia?
Se realiza de manera consciente y a propósito para generar un daño, a través, de acciones y lenguaje. Además, es el uso intencional de la fuerza, poder físico o amenazas a otra persona por lo que produce lesiones, muertes y secuelas psicológicas en ella. La ley N° 26.485 habla sobre los distintos tipos de violencia categorizándolas en:
Física: Es aquella en la que la persona es víctima de malos tratos que deja huellas en su aspecto por golpes o armas blancas, donde se emplea dolor contra el cuerpo de la mujer.
Psicológica: Es aquella en el que el individuo ataca a el otro mediante insultos, desprecios y humillaciones. De este modo, la víctima sufre desprecio, se siente indefensa e incluso culpable por las reacciones que tiene la pareja. Causa daño emocional y disminución de la autoestima, el agresor busca controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones.
Económica y Patrimonial: El hombre intenta que la mujer no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él. Perturba a la pareja a través de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, retención de objetos y documentos personales.
Social: El agresor lo utiliza para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contacto con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
Sexual: El hombre utiliza la violencia física o la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas de parte de la mujer. La acción implica la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, es derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva.
Simbólica: A través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmitan y reproduzcan dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la dependencia de la mujer en la sociedad.
La ley, también, señala que según las formas que se manifieste la violencia en los distintos ámbitos las modalidades son:
Violencia Doméstica: Es ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, daña la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y también la libertad.
Violencia Institucional: Se realiza por los funcionarios, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, tiene un fin obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley.
Violencia Laboral: Se discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados
...